Scielo RSS <![CDATA[Transformación]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=2077-295520210001&lang=pt vol. 17 num. 1 lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[Peer tutoring: a strategy for strengthening the pedagogical vocation]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000100001&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN Objetivo: El presente artículo tiene como objetivo general examinar las implicaciones de la tutoría par como una estrategia para el desarrollo y fortalecimiento de la vocación pedagógica en estudiantes universitarios chilenos. Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, con un enfoque cualitativo. La técnica de muestreo empleada fue de tipo probabilística intencional. Participaron en esta investigación 26 tutores, estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Luego de finalizada su experiencia como tutor, se aplicó un cuestionario cuyos análisis se llevaron a cabo a través del corpus textual emergente de las respuestas abiertas. El análisis consideró las etapas de identificación de unidades de significado y la agrupación en categorías relevantes. Resultados: Los principales resultados muestran que los tutores, en tanto futuros docentes, evidencian una clara disposición para la enseñanza y el aprendizaje de los tutorados. Dicho proceso implica la puesta en práctica de la empatía, la solidaridad, el diálogo y la comunicación eficiente, y, además, genera la satisfacción del tutor respecto de la labor desempeñada. Conclusiones: La tutoría entre pares se muestra como una importante estrategia para el fortalecimiento de la vocación pedagógica durante la formación del profesorado.<hr/>ABSTRACT Objective: This article aims at examining the implications of tutoring as a strategy for the development and strengthening of the pedagogical vocation in Chilean university students. Methods: A descriptive study was carried out, with a qualitative approach. An intentional non-probabilistic sample of 26 teachers’ trainees from a Chilean university participated in this research. After completing their experience as a tutor, a questionnaire was given, the analyzes of which were carried out through the textual corpus emerging from the open answers. The analysis considered the stages of identifying meaning units and grouping them into relevant categories. Results: The main results show that the tutors, as future teachers, show a clear disposition for the teaching and learning of the students-tutored. This process implies putting into practice empathy, solidarity, dialogue and efficient communication, and, in addition, the tutor's satisfaction with the work performed. Conclusions: Peer tutoring is shown as an important strategy for strengthening the pedagogical vocation during teacher training. <![CDATA[Didactic value of sympathy for the aesthetic pleasure of literary reading]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000100018&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN Objetivo: Este artículo se propone valorar las potencialidades didácticas de la simpatía para la enseñanza de la literatura, en particular para promover el goce estético de la lectura literaria. Métodos: Se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y ascenso de lo abstracto a lo concreto, que permitieron, a partir de la revisión documental, concretar conceptos y valorar su interrelación. Resultados: Se expone una comprensión actualizada del concepto de simpatía y se valora su instrumentalidad didáctica para promover el goce estético de la lectura literaria, desde una visión de la lectura como experiencia estética y formativa. Se analiza el papel de la simpatía en la aplicación de estrategias didácticas como el modelado estético y la escritura creativa. Conclusión: La simpatía, en tanto forma de relación afectiva que permite una aproximación sentimental, resulta muy favorable para el buen desarrollo de la lectura literaria, influye en el logro de la atención, la motivación, y la movilización de resortes emotivos y cognitivos por parte de los estudiantes.<hr/>ABSTRACT Objective: This paper aims at assessing the didactic potentials of sympathy for literature teaching, specifically, to promote the aesthetic pleasure of literary reading. Methods: Theoretical methods such as analytical-synthetic, inductive-deductive, historical-logical and ascension from the abstract to the concrete were used. Those methods make possible information processing and framework construction, particular for conceptualizing sympathy and relating to near notions. Results: An updated interpretation of sympathy is devised in this article together with a didactic approach to that notion for promoting the aesthetic pleasure of reading, based on a view of literary reading as an aesthetic and formative experience. The authors also analyze the role of sympathy in didactic strategies such as aesthetic modeling and creative writing. Conclusion: Sympathy, as an affective kind of relation, stimulates feelings favoring reading and aesthetic enjoyment, as well as concentration, motivation, and mobilizing students’ emotional and cognitive resources. <![CDATA[Innovating the professional training of students in higher education institutions in STEM disciplines: Organizing digital ecosystems]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000100039&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN Objetivo: El artículo describe un modelo de servicio social a distancia para preparar al estudiante de las Instituciones de Educación Superior “IES” de las áreas de educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) para el trabajo, debido a que cuenta con la fluidez digital para utilizar las tecnologías de información y comunicación en la organización de ecosistemas digitales de aprendizaje. Método: Se considera como marco de referencia que en México es requisito obligatorio el servicio social para obtener el título profesional de acuerdo con la ley reglamentaria del artículo 5° constitucional y los propios reglamentos de las IES, al informe Horizon NMC y otros más. A partir de ellos se elaboró la matriz operacional de variables que permitió delinear el modelo propuesto y develar el método a utilizar. El método Delphi, como herramienta prospectiva y la escala de Likert fueron utilizados para evaluar la propuesta y para conocer la actitud de los encuestados hacia ella. Resultados: El estudio reveló que los profesores están convencidos de que con el apoyo del estudiante se podría integrar a las IES las tendencias tecnológicas, pedagógicas y administrativas en el mundo de la educación a distancia y virtual más relevantes y reconocidas. Garantizando con esto la formación terminal del estudiante en el área de conocimiento STEM, dando cumplimiento al servicio social a distancia y aplicando sus conocimientos en beneficio de la comunidad de la IES a la que pertenecen. Conclusión: La propuesta contribuye a explicar que un modelo de servicio social a distancia que integre la dirección del docente y al alumno con fluidez digital contribuye a la construcción de ecosistemas digitales de aprendizaje con el objeto de reducir el rezago que existe en las IES que muestra el informe Horizon NMC en las tendencias, desafíos y desarrollos tecnológicos que impacten en la enseñanza y el aprendizaje.<hr/>ABSTRACT Objective: The paper aims at describing a model of remote social service to prepare the student of the Higher Education Institutions of Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM) areas for jobs, based on their competencies in using ICT and the organization of a digital learning ecosystems. Method: The fact that, according to law, in Mexico social service is mandatory to obtain a professional degree certification was sued as a theoretical framework. On such basis, an operational matrix of variables was devised to outline the model proposed and revealing the method to be used. The use of the Delphi method as a prospective tool and he Likert scale allow to assess the proposal and knowing the surveyed subjects’ attitude towards it. Results: The study revealed that teachers are convinced that with the support of the student the most relevant and recognized technological, pedagogical, and administrative trends in the world of distance and virtual education could be integrated into the IES. Thus, guaranteeing the final training of the student in the STEM knowledge area, complying with the social service at a distance and applying their knowledge for the benefit of the IES community to which they belong. Conclusion: The proposal helps to explain that a model of distance social service that integrates the leadership of the teacher and the student digital fluency contributes to the creation a digital learning ecosystems in order to reduce the existing lag at university institution, shown in the Horizon NMC report on trends, challenges and technological developments that impact teaching and learning. <![CDATA[Professional retraining or requalification of teachers of agricultural major]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000100059&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN Objetivo: El artículo tiene como fin proponer un plan de acciones para el reciclaje profesional como vía de capacitación del docente agropecuario en la provincia de Camagüey. Métodos: Como parte del proceso investigativo se emplearon, análisis- síntesis, histórico-lógico para el estudio y tendencias de la superación de los profesores de la ETP, inducción-deducción orientados a la interpretación conceptual del objeto desde los conocimientos científicos existentes. Se consideró, además la revisión documental de evaluaciones profesorales y planes individuales de trabajo para determinar las deficiencias técnicas y planes de trabajo individuales, encuesta a docentes y directivos. Resultado: Se elaboró la propuesta de un plan de acciones para el reciclaje profesional de los docentes agropecuarios de los IPA de la provincia de Camagüey en las entidades productivas como como principal vía para la superación técnica y tecnológica del docente. Conclusión: El diagnóstico realizado ha permitido identificar que existen insuficiencias en el actuar profesional de los docentes agropecuarios de los IPA de la provincia de Camagüey. La propuesta establece un plan de acciones planificadas, organizadas, controladas y debidamente coordinadas entre las entidades de formación y las productivas, lo que contribuirá a la actualización científica, técnica y tecnológica, de los docentes.<hr/>ABSTRACT Objective: The paper aims at suggesting a plan of actions periodic professional renewal as a way of training the agricultural teacher in the province of Camagüey. Methods: The authors rely on methods of analysis-synthesis, historical-logical for revealing tendencies of technical school teacher qualification; and induction-deduction for devising a conceptual framework. In addition, the documentary review of teachers’ periodical qualification certificates and individual retraining plans to identify technical teachers’ potential and limitations. Result: The main finding is plan of action plan for the professional retraining of agricultural teachers of technical schools in farming enterprises. Conclusion: The exploration of in-service teachers’ qualification reveal limitations of agriculture teachers’ performance and the need of updating and retraining following a plan coordinated between the university and farming enterprises. <![CDATA[Innovating in university degree completion for Latin American and Iberian universities]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000100078&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN Objetivo: El estudio se encaminó a la clasificación y caracterización de las formas de titulación o culminación de estudios que se utilizan para certificar la formación universitaria de pregrado en países de Iberoamérica. Métodos: el estudio se basó en una sistematización teórica sustentada en la revisión documental y el análisis de contenido cualitativo, que posibilitaron el análisis-síntesis y la inducción-deducción que, en calidad de métodos teóricos de la investigación educativa, condujeron a la consecución de las inferencias y hallazgos que se presentan. Resultado: se elaboró una clasificación extensional de las formas de culminación de estudios de pregrado en países de Iberoamérica, en el marco de su diversificación, que incluye seis tipos: centradas en la solución de problemas mediante la investigación y la innovación; centradas en la constatación del dominio de contenidos esenciales de la carrera/grado; centradas en la práctica profesional; acreditativas de la titulación mediante la participación en programas de postgrado; acreditativas de la titulación mediante la profundización en contenidos esenciales de la carrera/grado y; basadas en el reconocimiento del rendimiento académico durante la carrera/grado. Conclusión: La diversificación de las formas de culminación de estudios, titulación o graduación en el nivel de pregrado de la educación universitaria es un fenómeno en pleno desarrollo que dimana del proceso de expansión de la educación superior y de la ponderación del empleo de este tipo de evaluación como indicador de la actuación y la calidad en este nivel educativo.<hr/>ABSTRACT Objective: The study aims at classifying and characterizing degree completion exercises currently used in Latin American and Iberian universities to certify bachelors’ degrees. Methods: The study was based on a theoretical systematization based on documentary review and qualitative content analysis, which enabled analysis-synthesis and induction-deduction, which, as theoretical methods of educational research, led to the achievement of the inferences and findings herein presented. Result: A typology of completion exercises variants used in Latin American and Iberian universities to certify bachelors’ degrees is described, within the framework of its diversification, which includes six types: focused on solving problems through research and innovation; focused on verifying the mastery of essential content of the university major; focused on professional practice; supporting the degree through participation in graduate programs; supporting the degree by deepening essential content of the major; and based on the recognition of academic performance during the university training period. Conclusion: The diversification of completion exercises used for degree certification is a nowadays a process in development that stems from the expansion of higher education and the assumption of this type of evaluation as an indicator of performance and quality assessment at this educational level. <![CDATA[Individual differences, equity, educational inclusion and legislative order]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000100103&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN Objetivo: El artículo persigue analizar en un nivel descriptivo la configuración jurídica de las diferencias, propuestas por Luigi Ferrajoli, en relación a las personas con enfermedades crónicas, su tratamiento en distintos instrumentos jurídicos y otros documentos oficiales de organismos internacionales que proclaman y promueven derechos fundamentales. Métodos: Se emplean métodos teóricos de revisión documental en fuentes jurídicas directas e indirectas de la legislación internacional de los derechos humanos. En el desarrollo analítico se utilizaron aportes de especialistas en inclusión y derechos humanos, cuya documentación se haya en distintas bases de datos indexadas, así como fuentes de bibliotecas electrónicas especializadas. Resultado: Las categorías discursivas-lingüísticas utilizadas como recursos gramaticales de apoyo que permitieron adjetivar el discurso implícito o manifiesto con relación a la consideración de personas en situación de enfermedad, permitió observar que estas no emergen como colectivos particulares dentro de las connotaciones que aluden a ciertas identidades (sexo, raza, discapacidad…), solo se les garantiza el derecho a la salud, el resto queda fuera hasta tanto se recupere el equilibrio perdido. Esta forma lineal de concebir los derechos, imposibilita su participación dentro de la dinámica cultural, social y económica, estableciéndose de algún modo, formas de subjetivación homogeneizante de sus realidades. Conclusiones: Se evidenció que el hilo discursivo de los instrumentos jurídicos analizados, reconoce ciertas categorías de ser, permitiendo solo a algunas personas participar y beneficiarse de determinados derechos en ciertas circunstancias. Se evidencia la existencia de categorías que terminan por negar las diferencias o bien, establecen una dinámica de homologación jurídica de las diferencias, producto de una proclamación en abstracto de igualdad.<hr/>ABSTRACT Objective: This paper aims at analyzing at a descriptive level of the legal configuration of the differences, proposed by Luigi Ferrajoli, in relation to people with chronic diseases, their treatment in different legal instruments and other official documents of international organizations that proclaim and promote fundamental rights. Methods: The theoretical framework is based on the selection of direct and indirect legal sources that support international human rights law; this reviewing comprises other official documentation and examining the opinions of specialists in inclusion and human rights that has contribute papers to indexed databases and specialized electronic libraries. Result: The discursive-linguistic categories used as supporting grammatical characterizing the implicit or manifested discourse in relation to the consideration of people in a situation of illness, allowed us to observe that they do not emerge as particular groups within the connotations that allude to certain identities (sex, race, disability ...), they are only guaranteed the right to health, the rest is left out until the lost balance is recovered. This linear way of conceiving rights makes it impossible for them to participate within the cultural, social and economic dynamics, somehow establishing forms of homogenizing subjectivity of their realities. Conclusions: It is evident that the discursive thread of the legal instruments analyzed recognizes certain categories of being, allowing only some people to participate and benefit from certain rights in certain circumstances. There is evidence of the existence of categories that lead to denying differences or that establish a dynamic of legal approval of differences and consequently set up certain forms of abstract proclamation of equality. <![CDATA[The use of <em>u-learning</em> devices to study the Literature of English Expression]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000100120&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN Objetivo: El estudio tuvo como propósito evaluar una propuesta de aplicación Android para su uso en teléfonos inteligentes y tabletas, en apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Literatura de Países Anglófonos II (EE.UU.) que se imparte en el quinto año de la carrera de la Licenciatura en Lengua Inglesa en el Plan de Estudio D, en la Universidad de La Habana. Métodos: Los autores construyeron un marco teórico referencial desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa y el ambiente de programación Android Studio (versión 2.3) para el diseño de la aplicación. Resultado: La investigación aportó una aplicación Android que recoge una gran cantidad de información textual y gráfica de esta asignatura, así como un número significativo de ejercicios teóricos y prácticos para satisfacer los objetivos que se plantean en el programa de estudio. La aplicación se encuentra en uso y los resultados son positivos al tener en cuenta las ventajas pedagógicas y las opiniones de los estudiantes. Conclusiones: La aplicación fue considerada como una valiosa herramienta de apoyo al estudio de la literatura por parte de los profesores y estudiantes que la emplearon, su uso estimuló la lectura y facilitó la profundización en los contenidos y el aprendizaje a distancia.<hr/>ABSTRACT Objective: This paper aims at assessing an Android application designed for University of Havana English Language students to study U. S. A. Literature, supported on u-learning tools and concepts. Methods: The authors rely on a qualitative and quantitative methodology to construct a theoretical framework and Android Studio (2.3) to design the application. Results: The main finding is a highly appreciated application that summarizes textual and graphic information, study guides, reading suggestions and exercises satisfying U. S. A. Literature syllabus objectives. Conclusion: The application has been considered by teachers and students a useful tool to support the study pf literatures. It promotes further reading, a sound interpretation of literary pieces and its criticism and distance education. <![CDATA[Family counselling strategy to encourage elementary students independent study]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000100132&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN Objetivo: El presente artículo se orienta a ofrecer una estrategia pedagógica para desarrollar el estudio individual desde la convivencia familiar. Métodos: Se emplearon métodos teóricos como el análisis y la síntesis, el sistémico estructural funcional para la construcción del marco teórico, lo que posibilitó determinar los elementos esenciales a incluir en la elaboración de la estrategia y determinar las fases y acciones a desarrollar; en el orden empírico, la encuesta, la entrevista, el análisis documental y el pre-experimento permitieron evaluar la efectividad de la estrategia en la práctica escolar. Resultado: El resultado fundamental de este estudio es la estrategia pedagógica de orientación familiar para potenciar el estudio individual en la convivencia familiar. Conclusión: Las escuelas de educación familiar, como parte de las acciones de la estrategia pedagógica, permiten preparar a las familias para incidir acertadamente en la actividad de estudio individual de sus hijos y que esta contribuya a la adquisición de hábitos y habilidades de estudio en los escolares del tercer momento del desarrollo.<hr/>ABSTRACT Objective: This article aims at suggesting a family counselling strategy to encourage elementary students independent study Methods: The authoress rely on theoretical methods such as analysis, synthesis, and functional structural approach to construct a framework including the guidelines of the proposed strategy and devising phases and actions to be carried out. Empirical techniques such as survey, interview, and the pedagogical experiment allow researchers to evaluate the effectiveness of the strategy in the school practice. Result: The main finding is the family counselling strategy to encourage elementary students in the context of family relations. Conclusion: Family education schools, as a key process of counselling strategy, allows to prepare families to face their children’s independent study activities and to contribute to the acquisition of habits and skills in school children. <![CDATA[Improving of oral and written communication through the use of <em>“De nuestro idioma”</em> video program]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000100151&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN Objetivo: El artículo tiene como fin describir el trabajo con el material audiovisual “De nuestro idioma” para el perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita en estudiantes universitarios. Métodos: Como parte del estudio se emplearon métodos tales como análisis documental para sistematizar los referentes teóricos relacionados con la metodología para el uso de materiales audiovisuales, el diagnóstico y encuesta a estudiantes y profesores, posibilitó determinar las principales dificultades de los estudiantes y el uso, por parte de los profesores, de materiales audiovisuales en las clases. La modelación permitió a partir del referente que se asumió la creación de un sistema de actividades. Resultados: El resultado principal fue la creación de un sistema de actividades derivado del trabajo con el material audiovisual, así como la propia selección de los videos acorde a cada parte funcional del idioma que se estudió. Después de la puesta en práctica del sistema de actividades se constató que los estudiantes fijaban mejor los contenidos y les sirvió en la praxis en contextos fuera del aula. Conclusiones: El empleo de materiales audiovisuales en los procesos educativos resulta motivador, sensibilizan y estimulan el interés de los estudiantes hacia un tema determinado, también facilitan la instrucción completando las explicaciones verbales impartidas por el profesorado. Es por lo que la inclusión del material audiovisual que transmite la televisión cubana “De nuestro idioma” sirvió como herramienta didáctica para reforzar, la gramática, la apropiación de estructuras, para la comunicación y la interacción con materiales audiovisuales reales, a través de un sistema de actividades acorde al tema del material y los contenidos de la asignatura Español Básico.<hr/>ABSTRACT Objective: The paper aims at describing the use the “De nuestro idioma” video program to improve university students’ verbal communication. Methods: The authoress relies on methods such as documentary analysis to construct a theoretical framework related to the use of audiovisual aids, the diagnosis and survey of students and teachers to determine students’ communication difficulties, and teachers’ ability audiovisual materials in their lessons, and modeling to devise the proposed system of activities. Results: The main finding is the system of activities devised to use “De nuestro idioma” video program effectively, as well as the selection of the videos according to each functional part of the language lesson. The system of activities fosters students’ language development outside the classroom. Conclusions: The use of audiovisual aids in education is motivating, it arises students' interest in a given topic, and facilitates instruction. That is why the inclusion of “De nuestro idioma” audiovisual TV program” functions as a didactic tool to reinforce, grammar, appropriation of structures, and communication improvement. <![CDATA[Educating kindergarten teachers for oral communication disorder prevention]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000100168&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN Objetivo: El artículo describe la modelación de la concepción pedagógica del proceso de formación inicial del educador preescolar para la prevención de las desviaciones del lenguaje y la comunicación en la primera infancia. Este modelo promueve prácticas personalizadas y preventivas en el cumplimiento de las funciones del educador preescolar. Métodos: Para la conformación de la propuesta se emplearon métodos de investigación como, análisis y síntesis, inducción-deducción, modelación, revisión de fuentes, entrevista, encuesta y observación. Resultado: Se aporta la determinación de fundamentos, principios, y premisas que permiten la presentación de los núcleos teóricos de la concepción antes referida. Conclusión: La investigación aporta una concepción pedagógica que logra resignificar el proceso de formación inicial del educador preescolar para asegurar la atención educativa de calidad en la prevención de las desviaciones del lenguaje y la comunicación en la primera infancia.<hr/>ABSTRACT Objectives: The papers focuses on devising a model of kindergarten teachers’ education for training them in preventing children’s language and communication disorders. This model promotes individualized practice in kindergarten teachers’ professional performance. Methods: The authors rely on theoretical methods such as analysis and synthesis, induction and deduction, critical evaluation of bibliographic sources, as wells as on interviewing, surveying and observation. Results: The main finding is a framework of foundations, principles and premises describing the theoretical core of the afore mentioned model. Conclusions: The study contributed a pedagogical model devised to give a new meaning to kindergarten teachers’ education to ensure the prevention of language disorders in pre-school children. <![CDATA[Historical trends in the training process of participatory competencies for community professional action]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000100183&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN Objetivo: El artículo tiene como objetivo la caracterización histórica del proceso de formación de competencias profesionales participativas para la acción profesional comunitaria. Métodos: Los métodos empleados del nivel teórico fueron el histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo y del nivel empírico el análisis de documentos. Resultado: El resultado principal del estudio fue la determinación de las tendencias históricas que caracterizan la evolución del proceso de de formación de competencias profesionales participativas en el contexto comunitario de la educación comunitaria. Conclusión: La investigación constituye un antecedente teórico necesario para sustentar un modelo pedagógico conducente a la formación de la competencia intervención comunitaria en los egresados referidos para el logro de la transformación social, específicamente en el contexto comunitario, como expresión de la pertinencia y calidad del desempeño profesional en este ámbito.<hr/>ABSTRACT Objective: The article aims at the historical characterization of the process of formation of participatory professional competences for community professional action. Methods: The authors rely on theoretical and empirical methods such as analysis of documents, analysis and synthesis, and induction and deduction. Result: This study contributes the general trends in the evolution of the process of professional competency-based education in the context of community education. Conclusion: The research constitutes a framework for devising a professional competency-based education model in the context of community education favoring social transformation, specifically in the community context, as an expression of the relevance and quality of professional performance. <![CDATA[Teaching history to engineer students and motivation]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000100204&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN Objetivo: El artículo está dirigido a comunicar un resultado teórico que se sustenta en fundamentar un modelo didáctico orientado a la contextualización de la Historia de Cuba en carreras de ingeniería que favorecen la motivación de los estudiantes. Métodos: Los autores emplearon métodos teóricos tales como el análisis y la síntesis; el histórico-lógico, el análisis documental desde un enfoque de modelación sistémica-estructural-funcional. Así como la escala valorativa, la encuesta, la entrevista, la observación y el cuestionario de autoinforme MSLQ (Motivated Strategies Learning Questionnaire). Resultados: Se describe y fundamenta un modelo didáctico orientado a la contextualización de la Historia de Cuba en carreras de ingeniería que favorecen la motivación de los estudiantes por la referida disciplina. Conclusión: El modelo favorece el logro de interés y motivación de los estudiantes, entre otras los referidas a procesos como la orientación motivada hacia el logro de los objetivos, el tratamiento de los contenidos locales y de la profesión, los medios, los recursos y las estrategias de enseñanza aprendizaje específicas, así como lo relacionado con la evaluación desde su proyección hasta su ejecución.<hr/>ABSTRACT Objective: The paper aims at communicating a theoretical construction based on a contextualized approach of the teaching of Cuban history to engineer students that favors learners’ motivation. Methods: The authors rely on theoretical methods such as analysis and synthesis, historical and descriptive procedures and the document analysis from the perspective of systemic-structural and functional approach. Likewise, they use assessing scales, surveys, observation and the Motivated Strategies Learning Questionnaire (MSLQ). Results: The main finding is the description of a didactic model oriented to contextualizing the teaching of Cuban history to engineer students that favors learners’ motivation. Conclusion: Engineer students drives and motives to study history may be favored by devising a model focus on the study of local historical events, the history, means and resources of the profession through time on the grounds of strategies tailored to meet individual professional needs.