Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Cirugía]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0034-749320060003&lang=pt vol. 45 num. 3-4 lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[Assessment of the adhesion to the <em>Guide of Good Clinical Practices</em> in deviation of the nasal septum]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300001&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de serie de casos, con el objetivo de evaluar la adherencia a la Guía de Buenas Prácticas Clínicas en el tratamiento a los pacientes intervenidos quirúrgicamente a causa de una desviación del septo nasal. Se incluyeron los 373 pacientes operados en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Universitario «Dr. Gustavo Aldereguía Lima» de Cienfuegos, en el período comprendido entre enero de 2002 y diciembre de 2005. En la evaluación de la adherencia a la guía, se tuvo en cuenta el porcentaje de las respuestas afirmativas y se consideraron, cualitativamente, cinco categorías: excelente (≥ 95 %), notable (90-94,9 %), adecuado (85-89,9 %), suficiente (80-84,9 %) y deficiente (< 80 %). Predominaron los pacientes del sexo masculino en todos los grupos etáreos (241; 64,6 %) y el grupo de 21-30 años de edad aportó el mayor número de casos (120; 32,2 %). No se reflejó el tipo de desviación del septo nasal en 20 (5,4 %) de los expedientes clínicos revisados. La mayoría de los operados (316; 84,7 %) presentaban desviaciones bajas. En la evaluación de la adherencia a la guías predominaron las preguntas evaluadas cualitativamente como notable (4; 50 %). La evaluación de la adherencia a la Guía de Buenas Prácticas Clínicas nos permitió evaluar el desempeño médico-quirúrgico en esta afección e identificar nuestras debilidades y fortalezas <![CDATA[Breast cancer and ambulatory surgery in “Abel Santamaría” Hospital (1995-2004)]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300002&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se realizó un estudio transversal, analítico, retrospectivo, que evaluó los resultados de las modalidades de ingreso ambulatorio y electivo en las pacientes operadas con diagnóstico de cáncer de mama en estadios I y II, en el Hospital General Docente «Abel Santamaría Cuadrado» (Pinar del Río), durante el período comprendido entre el 1.o de enero de 1995 y el 31 de diciembre de 2004. La muestra objeto de estudio estuvo constituida por 120 pacientes, divididos en dos grupos de 60 pacientes cada uno: grupo I (cirugía en paciente con ingreso electivo) y grupo II (cirugía en paciente con ingreso ambulatorio). Se conocieron las ventajas de ambos métodos en cuanto a complicaciones sépticas y no sépticas, estadía hospitalaria y costes. No se presentaron diferencias significativas en la comparación de las complicaciones sépticas y no sépticas. Las estadías preoperatoria, posoperatoria y media total fueron mayores en la cirugía con ingreso electivo, así como sus costes. Se demostró, por tanto, que la cirugía ambulatoria en el cáncer de mama en estadios I y II es económicamente ventajosa y no aumenta los riesgos para las pacientes <![CDATA[Results of the surgical treatment of the bronchogenic cyst]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El quiste broncógeno es una malformación congénita poco frecuente, que generalmente requiere tratamiento quirúrgico. Con el objetivo de evaluar los resultados obtenidos en pacientes intervenidos quirúrgicamente por quiste broncógeno, se realizó un estudio descriptivo de 9 pacientes consecutivos operados entre julio de 1995 y julio de 2004. Se evaluó edad, sexo, manifestaciones clínicas y técnicas quirúrgicas empleadas. Los resultados se determinaron en función de las complicaciones y la mortalidad. En 5 casos la lesión era de localización intraparenquimatosa ―en uno de ellos se ubicaba en la cisura interlobar izquierda― y en 4 se localizaba en el mediastino medio. Se practicaron 9 operaciones primarias y 3 reoperaciones. En un caso se dejó un fragmento de la pared del quiste que no fue posible resecar. Se realizó lobectomía inferior a 3 de los pacientes con quistes intraparenquimatosos (dos derechas y una izquierda). A los otros dos se extirpó el quiste, que en uno había sustituido prácticamente al lóbulo superior izquierdo hipoplásico. En 5 pacientes el acceso se realizó mediante videotoracoscopia (una conversión) y en 4 mediante toracotomía convencional. Se produjo apertura bronquial durante la extirpación del quiste mediante videotoracoscopia en un paciente. Hubo 3 reoperaciones (en 2 pacientes): por sangrado (1) y por atelectasia con infección pulmonar intratable y hematoma abscedado (1). Otras complicaciones fueron la sepsis de la herida (2) y el derrame pleural (1). No se ha documentado ninguna recidiva del quiste ni fallecidos. El tratamiento quirúrgico de los quistes broncógenos no está exento de complicaciones, pero produce buenos resultados a largo plazo <![CDATA[<strong>Derrame pleural tuberculoso</strong>: <strong>diagnóstico mediante videotoracoscopia</strong> <strong>Tuberculous pleural effusion: diagnosis by videothoracoscopy</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300004&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El diagnóstico de la tuberculosis pleural es difícil por la presentación inespecífica y la pobre eficiencia de los métodos diagnósticos tradicionales cuando de esta se trata. Se realizó un estudio retrospectivo de 6 pacientes a quienes se realizó el diagnóstico de tuberculosis pleural mediante videotoracoscopia, ante el fracaso de los métodos tradicionales. El objetivo fue conocer el valor de la videotoracoscopia en el diagnóstico de la tuberculosis pleural. Cinco de los 6 pacientes eran del sexo masculino y el paciente de menor edad tenía 25 años y el de mayor, 70 años. Los síntomas principales fueron dolor torácico y fiebre. El derrame tenía carácter seroso y en la pleura se observaron las lesiones blanquecinas típicas. Hubo una conversión (16,7 %) porque la pleura engrosada no permitió la entrada del endoscopio. En todos los pacientes la muestra tomada permitió realizar el diagnóstico de tuberculosis pleural. No hubo complicaciones y todos los pacientes recibieron tratamiento específico. En los casos de derrame pleural de causa no precisada, la videotoracoscopia es útil para el diagnóstico de la tuberculosis pleural, pues demuestra las lesiones típicas y permite obtener muestras para estudio <![CDATA[Costs: laparoscopic cholecystectomy versus conventional cholecystectomy]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300005&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se realizó un estudio de intervención cuasiexperimental, del tipo de las investigaciones en sistemas y servicios de salud, que evalúa los resultados de la cirugía de mínimo acceso en comparación con la cirugía convencional utilizada en pacientes con enfermedades de la vesícula biliar que requerían tratamiento quirúrgico y que fueron operados en el Hospital General Universitario «Abel Santamaría Cuadrado», en Pinar del Río, entre el 1.ro de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2004. El grupo de estudio estuvo constituido por 1 335 pacientes operados por vía laparoscópica, mientras que el grupo control integró a los operados por el método quirúrgico convencional. Se evalúo además la relación costes-beneficios. Los datos obtenidos se incluyeron en una base de datos para el procesamiento estadístico, que se realizó mediante estadística descriptiva y aplicando la frecuencia porcentual y la frecuencia absoluta. Con la colecistectomía laparoscópica se observó una reducción significativa de la estadía hospitalaria posoperatoria y obviamente, de los costes por internación. El beneficio económico debido al egreso hospitalario precoz resultó en 389 663,10 CU <![CDATA[Serum concentrations of interleukin 2 and its soluble receptor, before and after surgery]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300006&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Con el objetivo de determinar las concentraciones séricas de interleucina 2 (IL-2) y su receptor soluble (RsIL-2) antes y después de una cirugía y su relación en cada período de estudio, se determinó, mediante inmunoensayo enzimático, los niveles de IL-2 y RsIL-2 antes y 24 horas después de la cirugía en 40 pacientes sometidos a cirugía menor y cirugía mayor. En cirugía menor se obtuvieron niveles promedio para IL-2 de 0,938 y 0,139 U/mL, para RsIL-2 de 364,8 y 497 pg/mL; mientras que en cirugía mayor los valores fueron: para IL-2 de 2,03 y 0,114 U/mL y RsIL-2 de 319,7 y 600 pg/mL, en cada período respectivamente. La disminución observada de los niveles de IL-2 y el incremento del RsIL-2 en cirugía mayor y menor podría sugerir una alteración de la respuesta inmunitaria celular, generada no sólo por el estrés quirúrgico, sino posiblemente por el efecto reconocido de los anestésicos en la depresión de la función óptima del sistema inmunitario <![CDATA[<strong>Ambulatory surgery in the General Oncology Surgery Service</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300007&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se hizo un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo que incluyó a los pacientes que podían tratarse mediante cirugía mayor ambulatoria y de corta estadía hospitalaria, con el fin de determinar los beneficios de este método, nunca antes aplicados en nuestra provincia en este tipo de institución de salud. Predominaron las afecciones ginecológicas, entre ellas la conización de cuello uterino. Utilizamos anestesia local, espinal general endovenosa, general endotraqueal y combinada (acupuntura e hipnosis). Las enfermedades asociadas no constituyeron limitaciones en la muestra que escogimos y se encontró un mínimo de complicaciones posquirúrgicas. Las evidentes ventajas económicas (el ahorro de camas hospitalarias y la disminución del coste hospitalario), así como un elevado grado de satisfacción de los operados y sus familiares, valida la utilización de este método, ya no tan novedoso, y justifica también que se recomiende incrementar la aplicación del procedimiento y que se extienda al mayor número posible de afecciones quirúrgicas <![CDATA[<strong>Survival and catheter complications for hemodialysis</strong>: <strong>Our experience</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300008&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Los catéteres centrovenosos temporales y permanentes son utilizados transitoriamente en los pacientes con afecciones renales que requieren hemodiálisis, pero la inserción y utilización de estos no están exentas de complicaciones. Con el objetivo de señalar las vías de acceso vascular utilizadas, causas de colocación y retirada de los catéteres para hemodiálisis, así como determinar las complicaciones relacionadas con el uso de estos y la supervivencia a ellos asociada, se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y prospectivo en 139 pacientes que requirieron la colocación de catéteres temporales o permanentes para hemodiálisis en el Instituto de Nefrología, entre enero y octubre de 2005. El análisis estadístico consistió en el cálculo de porcentajes, los cálculos de supervivencia por el método Kaplan Meier, la mediana y la desviación estándar. La principal vía de acceso fue la yugular derecha, mientras que la disfunción del catéter anterior y el flujo inadecuado fueron las causas fundamentales que motivaron su colocación y retirada, respectivamente. La disfunción del catéter fue la complicación más frecuente (54,92 %), seguida de las infecciones. La mediana de supervivencia de los catéteres temporales resultó ser de 24 días y en los permanentes, de 81 días. Los catéteres centrovenosos para hemodiálisis constituyen una alternativa útil en pacientes sin acceso vascular definitivo <![CDATA[Abdominal compartment syndrome: Report of 2 cases]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300009&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El abdomen es una cavidad que mantiene una presión interior estable gracias a la distensibilidad de sus paredes. A la insuficiencia múltiple de órganos que aparece secundariamente al incremento de la presión intraabominal por encima de los 25 cmH2O se le conoce como síndrome compartimental abdominal. Se presentan dos casos de esta complicación posoperatoria y se mencionan los principales mecanismos patogénicos, así como las opciones para el tratamiento de este cuadro <![CDATA[Epidermoid carcinoma of the scrotum]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300010&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se presentó un caso de un paciente de 61 años de edad que acudió a Consulta Externa de Urología por presentar gran aumento de volumen de forma ulcerada y con secreción fétida en la región escrotal. Se orientó el ingreso y se diagnosticó un tumor de gran volumen (± 10 cm de diámetro). Se estudió y se decidió aplicar tratamiento quirúrgico, específicamente la exéresis amplia hasta bordes de sección sanos. Se dejó drenaje y se cerró por planos. El paciente mostró buena evolución en el estudio histopatológico y se demostró que la tumoración era un carcinoma epidermoide con bordes de sección sanos. Se realizó interconsulta con el servicio de dermatología y oncología y se orientó seguir la evolución del paciente <![CDATA[Application of extended criteria for the evaluation of kidneys from dead donors]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300011&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Cada año se incrementa la demanda de riñones procedentes de cadáver para realizar trasplantes. En tanto, la oferta disminuye y ello ha llevado a un incremento en la lista de espera para este proceder. Esta situación ha traído como consecuencia la aceptación de órganos obtenidos en condiciones tradicionalmente consideradas no aptas, lo que se ha dado en llamar «uso de criterios ampliados», algo que actualmente no se implementa de forma protocolizada en nuestro país. Realizamos una revisión de la literatura en MEDLINE sobre el uso de riñones de cadáveres en trasplantes para evidenciar así la utilidad de estos criterios en la ampliación de la base de órganos disponibles para trasplante. Se resalta la importancia de la biopsia pretrasplante para la toma de decisiones y la posibilidad de lograr, con estos órganos, tasas de supervivencia similares a las que se obtienen cuando se utilizan órganos seleccionados según los criterios tradicionales. Se enfatiza también en la importancia de minimizar el efecto de otros factores de riesgo, como el tiempo de isquemia fría <![CDATA[Tissue adhesives in surgery]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300012&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Los adhesivos tisulares son utilizados con frecuencia como adyuvantes en la práctica quirúrgica. Entre ellos, los más utilizados mundialmente son los sellantes de fibrina, si bien en Cuba se han obtenido excelentes resultados con los adhesivos de cianoacrilato a partir de la introducción en la práctica médica del Tisuacryl®, desarrollado en el Centro de Biomateriales de la Universidad de La Habana. Mientras se desarrollan técnicas cada vez menos invasivas en la cirugía, los adhesivos, entre otros usos en el área clínica, pueden ser de gran utilidad en el cierre de las heridas quirúrgicas o como sellantes en las líneas de sutura y para prevenir o disminuir las dehiscencias y fístulas. En este trabajo se resumen los resultados de una revisión bibliográfica realizada con el objetivo conocer las aplicaciones actuales de los adhesivos tisulares, especialmente los derivados cianoacrílicos, los cuales se han introducido paulatinamente en la práctica médica cubana. De ahí la importancia del conocimiento de este tipo de productos <![CDATA[<strong>Resuscitation fluid therapy in patients with severe trauma</strong>: <strong>Is a change necessary?</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300013&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El acceso venoso en los pacientes politraumatizados ha sido tradicionalmente una medida de suma importancia que permite la administración de líquidos, analgésicos, anestésicos y drogas reanimadoras. Convencionalmente en un paciente exanguinado, la administración vigorosa de cristaloides o coloides estuvo encaminada a restablecer de forma «empecinada» los valores de tensión arterial cercanos a la normalidad, en un intento por lograr la oxigenación tisular adecuada desde el preoperatorio. Sin embargo, se ha demostrado que tal estrategia de reanimación en este tipo de paciente aumenta la morbilidad y mortalidad de este debido a las graves anormalidades metabólicas que provoca, entre ellas la hipotermia, la acidosis, la coagulopatía y el resangrado de las lesiones vasculares previamente autocontroladas por los mecanismos fisiológicos de la coagulación. Hacemos una revisión de la literatura que refleja los relativamente nuevos puntos de vistas en la fluidoterapia de reanimación del paciente politraumatizado exanguinado <![CDATA[<b>Neck traumata </b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300014&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El acceso venoso en los pacientes politraumatizados ha sido tradicionalmente una medida de suma importancia que permite la administración de líquidos, analgésicos, anestésicos y drogas reanimadoras. Convencionalmente en un paciente exanguinado, la administración vigorosa de cristaloides o coloides estuvo encaminada a restablecer de forma «empecinada» los valores de tensión arterial cercanos a la normalidad, en un intento por lograr la oxigenación tisular adecuada desde el preoperatorio. Sin embargo, se ha demostrado que tal estrategia de reanimación en este tipo de paciente aumenta la morbilidad y mortalidad de este debido a las graves anormalidades metabólicas que provoca, entre ellas la hipotermia, la acidosis, la coagulopatía y el resangrado de las lesiones vasculares previamente autocontroladas por los mecanismos fisiológicos de la coagulación. Hacemos una revisión de la literatura que refleja los relativamente nuevos puntos de vistas en la fluidoterapia de reanimación del paciente politraumatizado exanguinado <![CDATA[<b>Thorax traumata</b>: <b>Treatment</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300015&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El acceso venoso en los pacientes politraumatizados ha sido tradicionalmente una medida de suma importancia que permite la administración de líquidos, analgésicos, anestésicos y drogas reanimadoras. Convencionalmente en un paciente exanguinado, la administración vigorosa de cristaloides o coloides estuvo encaminada a restablecer de forma «empecinada» los valores de tensión arterial cercanos a la normalidad, en un intento por lograr la oxigenación tisular adecuada desde el preoperatorio. Sin embargo, se ha demostrado que tal estrategia de reanimación en este tipo de paciente aumenta la morbilidad y mortalidad de este debido a las graves anormalidades metabólicas que provoca, entre ellas la hipotermia, la acidosis, la coagulopatía y el resangrado de las lesiones vasculares previamente autocontroladas por los mecanismos fisiológicos de la coagulación. Hacemos una revisión de la literatura que refleja los relativamente nuevos puntos de vistas en la fluidoterapia de reanimación del paciente politraumatizado exanguinado <![CDATA[<b>Abdomen and pelvis traumata</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300016&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El acceso venoso en los pacientes politraumatizados ha sido tradicionalmente una medida de suma importancia que permite la administración de líquidos, analgésicos, anestésicos y drogas reanimadoras. Convencionalmente en un paciente exanguinado, la administración vigorosa de cristaloides o coloides estuvo encaminada a restablecer de forma «empecinada» los valores de tensión arterial cercanos a la normalidad, en un intento por lograr la oxigenación tisular adecuada desde el preoperatorio. Sin embargo, se ha demostrado que tal estrategia de reanimación en este tipo de paciente aumenta la morbilidad y mortalidad de este debido a las graves anormalidades metabólicas que provoca, entre ellas la hipotermia, la acidosis, la coagulopatía y el resangrado de las lesiones vasculares previamente autocontroladas por los mecanismos fisiológicos de la coagulación. Hacemos una revisión de la literatura que refleja los relativamente nuevos puntos de vistas en la fluidoterapia de reanimación del paciente politraumatizado exanguinado <![CDATA[<b>Care to a large number of injured persons</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300017&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El acceso venoso en los pacientes politraumatizados ha sido tradicionalmente una medida de suma importancia que permite la administración de líquidos, analgésicos, anestésicos y drogas reanimadoras. Convencionalmente en un paciente exanguinado, la administración vigorosa de cristaloides o coloides estuvo encaminada a restablecer de forma «empecinada» los valores de tensión arterial cercanos a la normalidad, en un intento por lograr la oxigenación tisular adecuada desde el preoperatorio. Sin embargo, se ha demostrado que tal estrategia de reanimación en este tipo de paciente aumenta la morbilidad y mortalidad de este debido a las graves anormalidades metabólicas que provoca, entre ellas la hipotermia, la acidosis, la coagulopatía y el resangrado de las lesiones vasculares previamente autocontroladas por los mecanismos fisiológicos de la coagulación. Hacemos una revisión de la literatura que refleja los relativamente nuevos puntos de vistas en la fluidoterapia de reanimación del paciente politraumatizado exanguinado <![CDATA[<b>Conduct to be followed at an emergency department with  a polytraumatized  patient</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300018&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El acceso venoso en los pacientes politraumatizados ha sido tradicionalmente una medida de suma importancia que permite la administración de líquidos, analgésicos, anestésicos y drogas reanimadoras. Convencionalmente en un paciente exanguinado, la administración vigorosa de cristaloides o coloides estuvo encaminada a restablecer de forma «empecinada» los valores de tensión arterial cercanos a la normalidad, en un intento por lograr la oxigenación tisular adecuada desde el preoperatorio. Sin embargo, se ha demostrado que tal estrategia de reanimación en este tipo de paciente aumenta la morbilidad y mortalidad de este debido a las graves anormalidades metabólicas que provoca, entre ellas la hipotermia, la acidosis, la coagulopatía y el resangrado de las lesiones vasculares previamente autocontroladas por los mecanismos fisiológicos de la coagulación. Hacemos una revisión de la literatura que refleja los relativamente nuevos puntos de vistas en la fluidoterapia de reanimación del paciente politraumatizado exanguinado <![CDATA[Cardiorespiratory arrest (CRA): Aetiology. Diagnosis. Treatment]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300019&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El acceso venoso en los pacientes politraumatizados ha sido tradicionalmente una medida de suma importancia que permite la administración de líquidos, analgésicos, anestésicos y drogas reanimadoras. Convencionalmente en un paciente exanguinado, la administración vigorosa de cristaloides o coloides estuvo encaminada a restablecer de forma «empecinada» los valores de tensión arterial cercanos a la normalidad, en un intento por lograr la oxigenación tisular adecuada desde el preoperatorio. Sin embargo, se ha demostrado que tal estrategia de reanimación en este tipo de paciente aumenta la morbilidad y mortalidad de este debido a las graves anormalidades metabólicas que provoca, entre ellas la hipotermia, la acidosis, la coagulopatía y el resangrado de las lesiones vasculares previamente autocontroladas por los mecanismos fisiológicos de la coagulación. Hacemos una revisión de la literatura que refleja los relativamente nuevos puntos de vistas en la fluidoterapia de reanimación del paciente politraumatizado exanguinado <![CDATA[<b>Lung abscess</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300020&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El acceso venoso en los pacientes politraumatizados ha sido tradicionalmente una medida de suma importancia que permite la administración de líquidos, analgésicos, anestésicos y drogas reanimadoras. Convencionalmente en un paciente exanguinado, la administración vigorosa de cristaloides o coloides estuvo encaminada a restablecer de forma «empecinada» los valores de tensión arterial cercanos a la normalidad, en un intento por lograr la oxigenación tisular adecuada desde el preoperatorio. Sin embargo, se ha demostrado que tal estrategia de reanimación en este tipo de paciente aumenta la morbilidad y mortalidad de este debido a las graves anormalidades metabólicas que provoca, entre ellas la hipotermia, la acidosis, la coagulopatía y el resangrado de las lesiones vasculares previamente autocontroladas por los mecanismos fisiológicos de la coagulación. Hacemos una revisión de la literatura que refleja los relativamente nuevos puntos de vistas en la fluidoterapia de reanimación del paciente politraumatizado exanguinado <![CDATA[Benign and malignant lung tumours: Classification. Diagnosis. Treatment]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300021&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El acceso venoso en los pacientes politraumatizados ha sido tradicionalmente una medida de suma importancia que permite la administración de líquidos, analgésicos, anestésicos y drogas reanimadoras. Convencionalmente en un paciente exanguinado, la administración vigorosa de cristaloides o coloides estuvo encaminada a restablecer de forma «empecinada» los valores de tensión arterial cercanos a la normalidad, en un intento por lograr la oxigenación tisular adecuada desde el preoperatorio. Sin embargo, se ha demostrado que tal estrategia de reanimación en este tipo de paciente aumenta la morbilidad y mortalidad de este debido a las graves anormalidades metabólicas que provoca, entre ellas la hipotermia, la acidosis, la coagulopatía y el resangrado de las lesiones vasculares previamente autocontroladas por los mecanismos fisiológicos de la coagulación. Hacemos una revisión de la literatura que refleja los relativamente nuevos puntos de vistas en la fluidoterapia de reanimación del paciente politraumatizado exanguinado <![CDATA[<b>Pulmonary emphysema and  emphysema bullae</b>: <b>Classification. Diagnosis. Treatment</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000300022&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El acceso venoso en los pacientes politraumatizados ha sido tradicionalmente una medida de suma importancia que permite la administración de líquidos, analgésicos, anestésicos y drogas reanimadoras. Convencionalmente en un paciente exanguinado, la administración vigorosa de cristaloides o coloides estuvo encaminada a restablecer de forma «empecinada» los valores de tensión arterial cercanos a la normalidad, en un intento por lograr la oxigenación tisular adecuada desde el preoperatorio. Sin embargo, se ha demostrado que tal estrategia de reanimación en este tipo de paciente aumenta la morbilidad y mortalidad de este debido a las graves anormalidades metabólicas que provoca, entre ellas la hipotermia, la acidosis, la coagulopatía y el resangrado de las lesiones vasculares previamente autocontroladas por los mecanismos fisiológicos de la coagulación. Hacemos una revisión de la literatura que refleja los relativamente nuevos puntos de vistas en la fluidoterapia de reanimación del paciente politraumatizado exanguinado