Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Medicina]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0034-752319950002&lang=es vol. 34 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[Somatometría craneofacial en pacientes adultos con enfermedad de Wilson]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75231995000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Al diagnosticar, estudiar y tratar de forma cotidiana, los pacientes con enfermedad de Wilson notamos que presentaban rasgos en la morfología craneofacial diferentes a los de la población atendida, sin este padecimiento. Para verificar esta hipótesis se estudiaron 31 pacientes masculinos adultos, europoides, con el padecimiento. Se les midió el largo de la cabeza, anchura cefálica, altura auricular del cráneo, anchura frontal mínima, altura morfológica de la cara, anchura de la cara, altura de la nariz, anchura de la nariz, altura de la oreja, anchura de la oreja, anchura mandibular y circunferencia cefálica. Se calcularon los índices cefálico horizontal, facial morfológico, yugo mandibular, nasal y auricular. Todas las mediciones fueron realizadas por el Profesor Manuel Rivero de la Calle. Se observaron diferencias significativas (p < 0,05) con respecto a la población general en el largo de la cabeza, altura morfológica de la cara, anchura de la nariz y oreja, circunferencia cefálica horizontal así como en los índices facial morfológico y auricular. Todo hace pensar que los pacientes con enfermedad de Wilson, debido a su componente genético, tienen características diferentes de la población general. <![CDATA[Hernia hiatal y su relación con la ingestión de fibra dietética]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75231995000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se estudiaron 226 pacientes con diagnóstico de hernia hiatal por radiología, endoscopia y manometría esofágica y 200 controles normales para determinar la cantidad de fibra dietética ingerida y su relación con la hernia hiatal. Se encontró que los pacientes que presentaron hernia hiatal consumían menos cantidad de fibra dietética que los controles, lo cual fue demostrado estadísticamente. <![CDATA[Evaluación funcional de broncodilatadores beta 2 agonistas en pacientes asmáticos]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75231995000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se estudió la función pulmonar de 80 pacientes asmáticos tratados con salmeterol, fenoterol, bitolterol y metaproterenol, indistintamente, por vía inhalatoria. Se compararon los valores de algunos parámetros funcionales respiratorios como FVC, FEV1 y FEF25-75 antes y a los 10 y 30 minutos de aplicado cada medicamento. Los resultados evidenciaron la acción broncodilatadora de los 4 fármacos, demostrado por las variaciones de los valores espirométricos medidos antes y después de la aplicación del medicamento. No hubo diferencias en las acciones entre los 4 fármacos; la cardio- estimulación fue más notoria entre el fenoterol y el metaproterenol a los 10 minutos. A los 30 minutos no se encontraron diferencias significativas entre los 4 en cuanto a la cardioestimulación. Concluimos que no existen diferencias en las acciones broncodilatadoras entre estos medicamentos. La cardioestimulación detectada fue de corta duración. <![CDATA[Mortalidad en diabéticos insulinodependientes: Ciudad de La Habana, 1965-1991]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75231995000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un estudio descriptivo, de tipo prospectivo no concurrente, para conocer la mortalidad de pacientes cuyo inicio de la enfermedad ocurre antes de los 15 años de edad con diabetes mellitus insulinodependiente. Fueron identificados, a través de una búsqueda exhaustiva en todas las fuentes posibles, 504 pacientes de Ciudad de La Habana, de 1965 a 1980. Se utilizó el método de personas-años. El status que presentaban el 31 de diciembre de 1991 fue de 400 vivos (79,4 %), 70 fallecidos (13,9 %), 23 emigrados (4,6 %) y 11 ilocalizables (2,2 %). El tiempo medio de seguimiento fue de 17,5 años. El 11 % de los pacientes había fallecido antes de los 30 años de edad, la cohorte presentó un exceso significativo de mortalidad de 8,5 veces en relación con la población del país (p < 0,05). Dicho exceso se debió, fundamentalmente, a las enfermedades renales, responsables del 48,6 % de las muertes; en tanto que las complicaciones agudas (cetoacidosis, coma, sepsis e hipoglicemia) aportaron el 25,6 %. <![CDATA[Excreción de albumina urinaria y retinopatía en diabéticos tipo I]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75231995000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se investigó la excreción de albúmina urinaria (EAU) en 125 diabéticos tipo I y su relación con la retinopatía diabética. Para determinar la EAU (método radioinmunológico) se utilizó orina de 24 horas durante 3 días consecutivos; el valor medio expresa la EAU. El tiempo de evolución de la diabetes fue de 13,3 ± 10,4 años. Los pacientes fueron divididos en 3 grupos: A- sin retinopatía (n = 44); B- con retinopatía no proliferativa (n = 56) y C- con retinopatía proliferativa (n = 25). Se consideró como normoalbuminúricos aquéllos con EAU mayor de 25 mg/L, y como microalbuminúricos los que tenían EAU entre 25 y 300 mg/L. La duración de la diabetes fue significativamente mayor (p < 0,001) en los diabéticos con retinopatía, independientemente de su severidad. Los niveles de glicemia en ayunas, HbA1 y EAU fueron significativamente mayores en quienes padecían de retinopatía. Nuestros resultados nos permiten concluir que la retinopatía diabética se asocia con niveles elevados de EAU, más evidente en la forma proliferativa. También se asocia con una mayor duración de la diabetes, con la presencia de hipertensión arterial sistólica y con mal control metabólico. <![CDATA[Infección urinaria en el adulto]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75231995000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las infecciones agudas de las vías urinarias constituyen una causa importante de morbilidad en el adulto y son particularmente frecuentes en el sexo femenino donde tienen una elevada tendencia a recidivar y a convertirse en resistentes al uso de antimicrobianos, por lo que se propone, en este trabajo, diferentes estrategias en el tratamiento de determinados grupos con infección urinaria para optimizar los beneficios terapéuticos al reducir los costos y la incidencia de reacciones adversas. Se hace énfasis en la utilización de las fluoroquinolonas como la terapéutica de elección en la infección urinaria complicada y se destaca que ha decrecido el interés en realizar evaluaciones urológicas en mujeres con pielonefritis aguda e infecciones recurrentes por ser engorrosas y porque en la mayoría de los casos resultan negativas. <![CDATA[El tratamiento de mieloma múltiple]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75231995000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las infecciones agudas de las vías urinarias constituyen una causa importante de morbilidad en el adulto y son particularmente frecuentes en el sexo femenino donde tienen una elevada tendencia a recidivar y a convertirse en resistentes al uso de antimicrobianos, por lo que se propone, en este trabajo, diferentes estrategias en el tratamiento de determinados grupos con infección urinaria para optimizar los beneficios terapéuticos al reducir los costos y la incidencia de reacciones adversas. Se hace énfasis en la utilización de las fluoroquinolonas como la terapéutica de elección en la infección urinaria complicada y se destaca que ha decrecido el interés en realizar evaluaciones urológicas en mujeres con pielonefritis aguda e infecciones recurrentes por ser engorrosas y porque en la mayoría de los casos resultan negativas. <![CDATA[Seudoxantoma elástico: presentación de 1 caso]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75231995000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Presentamos el caso de un paciente del sexo masculino que comienza a presentar sangramiento digestivo alto. Se comprueba la existencia de lesiones en piel y en el fondo de ojo que corresponden a un seudoxantoma elástico. Se confirma el diagnóstico mediante biopsia de piel. <![CDATA[Mucolipidosis III]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75231995000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se describe, en 4 hermanos (3M y 1F), adultos, una enfermedad metabólica del tipo mucolipidosis III. Clínica y radiológicamente presentaron síntomas típicos de mucopolisacaridosis (facies tosca y disostosis múltiple) de las cuales se pudieron diferenciar, fundamentalmente, por la ausencia de mucopolisacariduria. El curso lentamente progresivo, los hallazgos estructurales característicos en la biopsia de piel y el comportamiento típico de las enzimas lisosomales elevadas en suero confirmaron el diagnóstico. Esta constituye la primera comunicación de la enfermedad en Cuba y se debe a la introducción de nuevas técnicas para el diagnóstico bioquímico y ultraestructural de las enfermedades metabólicas en nuestro medio.