Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Pediatría]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0034-753119950001&lang=pt vol. 67 num. 1 lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <link>http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000100001&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[Programa para la atención medica integral a niños expuestos a  contaminación ambiental por sustancias radiactivas]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000100002&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se elaboró un programa de atención médica integral masiva a niños procedentes de zonas afectadas por contaminación ambiental. Este incluyó, la selección de los niños, su clasificación según el grado de afectación, los niveles de atención médica brindada de acuerdo con la experiencia cubana del médico de la familia y el Programa Materno-Infantil, así como los objetivos que perseguía. Dicho programa contempló también la medición de radiaciones y estimación de pronósticos, chequeo clínico y de laboratorio general y especializado según los casos, acciones psicológicas para la limitación del daño de la salud mental, así como la atención estomatológica. Se estableció un subsistema novedoso y multidisciplinario de organización de atención médica integral, el cual se basó en la experiencia del Sistema Nacional de Salud de Cuba. <![CDATA[Ecocardiografía fetal: Evaluación y resultados de un Programa Nacional. Cuba 1989-1991]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000100003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se exponen los resultados del Programa Nacional para el Diagnóstico Prenatal de las Cardiopatías por Ultrasonido, cuyo objetivo es contribuir a la reducción de la mortalidad infantil. Dicho programa se basa en el esquisaje masivo a las 20 semanas, de la imagen de las 4 cavidades del corazón fetal, la que es relativamente fácil de obtener en el examen ultrasonográfico rutinario que se practica en Cuba a todas las embarazadas. De 1 424 pacientes examinados entre 1989 y 1991 se diagnosticaron 94 cardiopatías (7 % de positivos). Las cardiopatías más frecuentes fueron: síndrome de hipoplasia de cavidades izquierdas (20,2 %), defecto de septación atrioventricular (15,9 %) y la atresia tricuspídea (10,6 %). El 81,9 % de las embarazadas optó por la interrupción del embarazo. El resto decidió continuarlo, por lo cual se le brindó atención inmediata y óptica al recién nacido cardiópata, lo que contribuyó a la disminución de la mortalidad infantil por cardiopatías congénitas. <![CDATA[Rehabilitación integral y tolerancia al ejercicio físico en escolares asmáticos severos]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000100004&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se realizó un estudio en 99 escolares asmáticos severos, incluidos en un programa de rehabilitación integral en el centro para niños asmáticos de la Ciudad de los Pioneros "José Martí" en Tarará, durante el curso escolar 1991-1992. A todos los escolares se les sometió antes de comenzar el programa, a una prueba de tolerancia al ejercicio físico mediante la carrera libre, y acorde con los resultados de ésta se clasificaron en 2 grupos; grupo I, con asma inducida por el ejercicio (AIE) y grupo II, sin AIE. Al finalizar el programa de rehabilitación al grupo I se le sometió nuevamente a la prueba de tolerancia al ejercicio físico. Todos los escolares se evaluaron mediante la espirometría en condiciones basales antes del programa de rehabilitación y al finalizar éste. En 55 escolares (55,5 %) se constató la presencia inicial de AIE. Al finalizar el programa de rehabilitación sólo en 23 de ellos se mantuvo este fenómeno. Con excepción de un escolar perteneciente al grupo I el resto de los niños toleraron sin dificultad las actividades físicas programadas. En relación con los parámetros de función respiratoria no se hallaron diferencias significativas en ninguno de ellos, cuando se compararon ambos grupos entre sí antes del programa de rehabilitación, y después de él. Comparando cada grupo consigo mismo sólo se observó un incremento significativo del flujo máximo medio (MMF) en ambos grupos, lo que reflejó una disminución del componente obstructivo bronquial periférico. <![CDATA[Efecto de la suplementación con cinc en la recuperación nutricional]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000100005&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se estudiaron 60 niños menores de 1 año de edad con malnutrición proteicoenergética primaria, ingresados en el Hospital Pediátrico Docente "William Soler", entre julio de 1992 y diciembre de 1992. La muestra se dividió en 2 grupos de 30 pacientes cada uno; uno de ellos grupo estudio y el otro grupo control. Se les realizó valoración antropométrica con frecuencia semanal y se dosificó el cinc plasmático al inicio de la recuperación nutricional, y a los 60 días escogidos aleatoriamente se le suministró al grupo estudio una dosis diaria de 10 mg de sulfato de cinc y un placebo al grupo control. El grupo con suplemento dietético de cinc elevó el valor de cinc plasmático de manera significativa, así como las variables antropométricas y el indicador peso/talla, con una recuperación del 80 % en las primeras 8 semanas. Las infecciones intercurrentes fueron menores en el grupo suplementado, y la recuperación se vio favorecida a los 60 días con la suplementación de cinc. <![CDATA[Detección precoz de afectación neurosensorial en niños convalecientes de meningitis bacteriana]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000100006&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se estudiaron 100 pacientes entre 2 meses y 2 años de edad que sufrieron meningitis bacteriana aguda. Se les realizó examen neuropediátrico, pruebas psicométricas y potenciales evocados auditivos de tallo cerebral. Treinta y siete niños tuvieron resultados anormales. Se encontró pérdida auditiva sensorineural en 15, conductiva en 11 y otra afectación neurológica (retardo psicomotor, espasticidad, paresias) en 11. La incidencia de exámenes anormales fue significativamente más allá en el grupo de convalecientes de meningitis, con respecto a otros egresados de terapia intensiva. La edad menor de 6 meses fue el factor (considerado en forma aislada) que se asoció con mayor frecuencia a afectación residual. El germen causal, el sexo y las complicaciones durante la meningitis no fueron significativas. La combinación de métodos clínicos con métodos de laboratorio de neurofisiología permitió identificar a un grupo de niños en riesgo de secuela neurosensorial, mucho mayor que el obtenido por cada uno por separado. <![CDATA[Síndrome del niño maltratado]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000100007&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se abordó el estudio del síndrome del niño maltratado (SNM) y de su fase superior: el síndrome del niño golpeado (SNG), para constituir ésta una primera etapa de análisis, con vista a la creación de un programa de prevención. Se creó una encuesta cerrada que recopiló los datos más importantes del desarrollo del niño y de su medio social, así como el cuadro clínico del síndrome. Se pudo detectar una alta incidencia del alcoholismo y las sociopatías en las familias de los pacientes, ausencia de relaciones armónicas, con predominio de las hostiles, bajo nivel cultural, desvinculación laboral, malas condiciones económicas, hacinamiento y promiscuidad, así como el no deseo del embarazo por las madres. En las sesiones de psicoterapia se constató que la actitud familiar negativa hacia el niño tiene carácter inconsciente. Se recomienda la generalización del conocimiento del SNM y del SNG entre los profesionales de la salud, para ampliar el diagnóstico y su tratamiento multidisciplinario al medio familiar. <![CDATA[Crisis cerebrales anóxicas reflejas pálidas (vagales). I: Aspectos clínicos]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000100008&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se estudian 200 niños con manifestaciones clínicas sugestivas de crisis cerebrales anóxicas reflejas pálidas con resultados positivos a la compresión ocular. La edad promedio de comienzo de las crisis se sitúa entre 5 y 6 años. El 21 % de los pacientes refirió antecedentes familiares de crisis vagales. Los factores precipitantes se reconocieron en el 61 % de los niños. La sudación, frialdad de la piel, pérdida de la conciencia e hipertonía generalizada constituyeron las manifestaciones clínicas referidas más frecuentes. El 1 % de los pacientes recibió tratamiento antiepiléptico previo. <![CDATA[Síndrome séptico: Importancia del diagnóstico temprano]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000100009&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se realiza un estudio retrospectivo y transversal sobre los pacientes con proceso infeccioso, ingresados en una Unidad de Terapia Intensiva Polivalente (UTIP). Estos representan el 54,2 % de los ingresos totales durante 6 meses y de ellos el 30,1 % muestra síndrome séptico, con una mortalidad los últimos del 24 %. Se estudian 4 grupos de pacientes según el momento de diagnóstico y terapéutica, y se observa que mientras más tarde es el diagnóstico de síndrome séptico, más avanzada la enfermedad hacia etapas más complicadas del fenómeno sepsis/shock séptico y mayor la mortalidad. En aquellos pacientes en los cuales se hizo el diagnóstico al aparecer los elementos clínicos que lo describen, la mortalidad no existe y las complicaciones son menores. <![CDATA[Correlación hemodinámica, anatomopatológica y posquirúrgica en las cardiopatías congénitas con hipertensión pulmonar]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000100010&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se revisan los resultados del estudio hemodinámico y los hallazgos anatomopatológicos cualitativos y cuantitativos, así como su correspondencia entre sí y con la evolución posoperatoria, en 20 pacientes con cardiopatía congénita e hipertensión pulmonar. Se encontraron respuestas favorables a la prueba con vasodilatadores en más del 70 % de los casos, no siempre en relación con la severidad de las lesiones anatomopatológicas. Se hallaron cifras del índice de grosor de la capa media mayores del 20 % en la mayoría de los casos, y predominaron los valores menores del 25 % en los casos con lesiones de Heath y Edwards mayor de II. Se demostró relación estadísticamente significativa entre los valores del índice de grosor de la capa media más elevados y la edad media menor, así como entre el grado de reducción de las resistencias vasculares pulmonares con vasodilatadores y los valores menores del índice de grosor de la capa media. Predominaron las lesiones de tipo II de Heath y Edwards a pesar de la edad quirúrgica algo tardía de algunos casos. Los fallecidos por hipertensión pulmonar estuvieron entre los casos con lesiones de tipo II de Heath y Edwards e índice de grosor de la capa media mayores del 25 %. La evolución de la hipertensión pulmonar en general fue más favorable de lo esperado. Se concluye que ninguna prueba por sí sola permite predecir operabilidad, por lo que será necesario profundizar en el estudio anatomopatológico cuantitativo en los casos dudosos como un medio más para una decisión más correcta. <![CDATA[Valor del electroencefalograma en la asfixia perinatal]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000100011&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La obtención de un electroencefalograma en neonatos con asfixia permitió la detección de elementos subclínicos (eléctricos) que reflejan disfunción cerebral o no. El registro simultáneo del electroencefalograma, con otros parámetros (respiración, electromiograma de los músculos del mentón, motilidad ocular y corporal y electrocardiogramas), constituye lo que se denomina un registro poligráfico. Con este método fue posible identificar los diferentes estadios del ciclo vigilia-sueño (activo, tranquilo y las etapas transicionales) lo cual es fundamental para la categorización de los trazados normales y con anomalías. Se relacionaron diferentes hallazgos del electroencefalograma con el grado de asfixia y con la evolución de los pacientes (a largo plazo). Dichos resultados dieron respuesta a problemas de salud y de atención a los recién nacidos con asfixia y contribuyeron al tratamiento más adecuado a éstos al identificar elementos de disfunción encefálica y también en lo que se relaciona con criterios pronósticos.