Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Pediatría]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0034-753120060003&lang=en vol. 78 num. 3 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[Training in esophageal intubation and its usefulness in transesophageal echocardiography]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000300001&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se realiza el análisis retrospectivo de un entrenamiento en intubación esofágica, realizado como parte de un adiestramiento en ecocardiografía transesofágica. El entrenamiento se realizó con 41 pacientes que presentaban indicación previa de gastroduodenoscopia debido a la patología de base. Se determinó la distancia promedio incisivo-gastroesofágica según los diferentes grupos etáreos y se evaluaron las intubaciones esofágicas realizadas por el ecocardiografista en entrenamiento. Se encontró correlación significativa entre la edad de los pacientes y la distancia incisivo-gastroesofágica. Fueron evaluadas de satisfactorias 25 (80,6 %) del total de las intubaciones esofágicas realizadas por el ecocardiografista en entrenamiento. Se presentaron dificultades en los primeros pacientes y en los más pequeños. Se concluye que la longitud esofágica varía según los diferentes grupos etáreos y que el entrenamiento en intubación esofágica favorece el adiestramiento del ecocardiografista para la inserción, avance de la sonda de ecografía transesofágica y manipulación de los mecanismos de control de esta. <![CDATA[Risk factors of nosocomial infection after cardiac surgery in children]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000300002&lng=en&nrm=iso&tlng=en Los niños con defectos cardíacos congénitos presentan un riesgo elevado de infección nosocomial cuando son operados. La elevada morbilidad y mortalidad debido a infección posoperatoria afecta a los resultados de la cirugía cardíaca. El objetivo del estudio fue identificar los factores preoperatorios, perioperatorios y posoperatorios relacionados con el riesgo de infección en este tipo de cirugía. Fueron examinadas las historias clínicas de los pacientes con cirugía cardíaca, operados en el Cardiocentro «William Soler» entre el 1 de septiembre de 2002 y el 31 de agosto de 2003. Se obtuvieron diferentes variables para comparar el grupo de pacientes con infección nosocomial y los que no desarrollaron infección. Fueron excluidos los pacientes fallecidos en las primeras 48 horas después de operados y aquellos que ya presentaron evidencias de infección en el momento de la cirugía. La muestra quedó conformada por 251 pacientes, de ellos 53 (21,1 %) presentaron 76 infecciones nosocomiales (tasa de infección nosocomial = 30,2 %). El análisis univariado reveló que los factores de riesgo de infección nosocomial fueron la edad, el peso corporal, el volumen de sangrado posoperatorio, la presencia de cardiopatía cianótica, esternón abierto, bajo gasto cardíaco, dificultad respiratoria, desnutrición y reintervención. El análisis multivariado reveló que los factores de riesgo independiente fueron: cardiopatías cianóticas (p = 0,00; B: 1,14; Exp (B): 3,13), dificultad respiratoria (p = 0,00; B: 1,30; Exp (B): 3,67) y reintervención (p = 0,02; B: 1,45; Exp (B): 4,29). <![CDATA[Birth weight  percentiles for Peruvian twins, according to gestational age and sex]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000300003&lng=en&nrm=iso&tlng=en gestacional y sexo, hemos realizado un estudio descriptivo, transversal y prospectivo que abarca los años entre 1992 y 2004. Fueron estudiados 282 gemelos vivos, sin factores de riesgo para retardo del crecimiento, procedentes de Tacná, Perú. Se calcularon promedios, desviación estándar y percentiles 10, 50 y 90 de peso por sexo y edad gestacional comprendida entre las 32 y 41 semanas. Se compararon los percentiles y los promedios entre uno y otro sexo y con estudios realizados en Noruega, Australia y Japón, considerando significativo cuando p < 0,05. El promedio de peso al nacer fue de 2 677 g ± 507 en el caso de los varones y de 2 615 g ± 461, en el caso de las niñas, sin diferencias significativas. La moda de la edad gestacional fue de 38 semanas y las diferencias en la mediana del peso al nacer según sexo fueron de 110 g. El pico de peso al nacer para los gemelos fue de 39 semanas y a partir de este los promedios declinaron. El promedio de peso al nacer de los gemelos varones fue más alto que el de las hembras y no se observaron diferencias significativas en ninguna edad gestacional. No se apreciaron diferencias entre los promedios de peso de gemelos peruanos y noruegos, de uno u otro sexo, sin embargo se registraron diferencias altamente significativas al compararlos con los de Australia y Japón, respecto a los cuales los promedios peruanos fueron mayores. Las curvas producidas como resultado del estudio proveen percentiles de peso al nacer para gemelos, según edad gestacional y sexo, que pueden ser utilizados por clínicos e investigadores peruanos. <![CDATA[Preterm newborn with a very low birth weight: A life challenge]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000300004&lng=en&nrm=iso&tlng=en Con el objetivo de conocer la supervivencia del recién nacido pretérmino extremadamente bajo peso, realizamos un estudio de 55 recién nacidos pretérmino extremadamente bajo peso ingresados en nuestro servicio entre enero de 1986 y diciembre de 2005. Se recolectaron los datos retrospectivamente a partir de los libros de registro del servicio y la maternidad. Se analizó el peso, el sexo y la enfermedad presentada y se llevaron a tablas las estadísticas, cuyo análisis se realizó mediante porcentajes. La supervivencia fue mayor a medida que el peso al nacer se incrementó. Las causas primarias de muerte fueron la enfermedad de la membrana hialina y la hemorragia intraventricular. El 57 % de los pacientes presentó enfermedades asociadas a la inmadurez. <![CDATA[Bacterial etiology of urinary sepsis and antimicrobial susceptibility in strains from <em>Escherichia coli</em>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000300005&lng=en&nrm=iso&tlng=en La infección del tracto urinario constituye un problema de salud frecuente. Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo con el objetivo de conocer el comportamiento y la frecuencia de los aislamientos bacterianos más frecuentes encontrados en muestras de orina de pacientes con diagnóstico presuntivo de infección urinaria. Los pacientes tenían edades comprendidas entre 0 y 15 años y fueron hospitalizados en el Hospital General Docente «Aleida Fernández Chardiet», en Güines, entre el 2003 y el 2004. El mayor número de aislamientos correspondió a Escherichia coli, Klebsiella sp., Proteus vulgaris, entre otros. Las cepas de Escherichia coli presentaron niveles de sensibilidad superiores al 90 % para los antibióticos ciprofloxacina, norfloxacina y amikacina, entre 85 % y 90 % para las 3 cefalosporinas en estudio y aminoglucósidos (gentamicina y kanamicina). El 64,2 % y 57,7 % de las cepas presentaron resistencia a la ampicilina y al trimetoprin-sulfametozaxol, respectivamente. <![CDATA[<strong>Percutaneous central venous catheterization in newborns</strong>: <strong>preferences, indications, and complications</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000300006&lng=en&nrm=iso&tlng=en Desde 1993 hemos recurrido al cateterismo venoso central percutáneo para posibilitar un tratamiento efectivo en el recién nacido críticamente enfermo. Realizamos un estudio descriptivo, que incluyó a todos los pacientes consecutivos a quienes se les realizó CVCP y que estuvieron ingresados en el Servicio de Neonatología del Hospital Pediátrico Universitario «Juan M. Márquez». Se realiza una revisión retrospectiva desde junio de 1993 hasta marzo de 1995 y desde entonces en forma prospectiva hasta febrero de 2001. Se recogieron distintas variables de estudio relacionadas con preferencias, indicaciones, condiciones en su ejecución y complicaciones o accidentes por el CVCP. Se realizaron 148 intentos de CVCP en 114 pacientes. El porcentaje de éxitos por intentos fue de 66,9 % y por pacientes de 86,8 %. Se intentó realizar el cateterismo principalmente en la vena femoral (77,0 %), más frecuentemente del lado derecho (49,3 %). El porcentaje de éxitos del CVCP fue similar entre las tentativas de cateterismo por las venas femorales y las subclavias (p = 0,90), y entre los intentos por el lado derecho en comparación con el izquierdo, para los grupos venosos femoral y subclavia (p = 0,29 y p = 0,89). El CVCP se decidió principalmente ante la presencia de sepsis o de meningitis. Las complicaciones más frecuentes relacionadas con la inserción del catéter fueron la hemorragia en 28 pacientes (24,6 %) y la punción de una arteria en 10 recién nacidos (8,8 %). Tras la inserción del catéter lo más común fue la oclusión (12 pacientes; 12,1 %) y el edema de la extremidad (11 pacientes). Solo un paciente tuvo sepsis relacionada con el catéter y otro, taponamiento cardíaco por hidropericardio. Hubo un fallecido, a causa de un taponamiento cardíaco, complicación del CVCP (0,9 %). El CVCP es un procedimiento necesario en pacientes que habitualmente tienen una condición crítica. La técnica de ejecución recaba entrenamiento, pero definitivamente se pueden alcanzar tasas de éxito de inserción del catéter por paciente elevadas. La vena femoral, y particularmente del lado derecho, resultó en el sitio de preferencia anatómico para el CVCP, sin ofrecer ventajas de éxito sobre otras venas de acceso común en niños. Este procedimiento solo debe indicarse cuando sea imperioso, de acuerdo a la situación del caso y enfermedad de base del paciente, pues pueden ocurrir complicaciones. <![CDATA[High frequency ventilation: A first report in Cuban newborns<b></b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000300007&lng=en&nrm=iso&tlng=en La ventilación de alta frecuencia (VAF) está indicada en los neonatos críticamente enfermos cuando falla la ventilación mecánica convencional (VMC) o en el enfisema pulmonar intersticial. El objetivo de este trabajo es comunicar los resultados obtenidos al aplicar la VAF por primera vez en un grupo de recién nacidos cubanos. Se realizó un trabajo retrospectivo y descriptivo en el Servicio de Neonatología del Hospital «Ramón González Coro» de Ciudad de La Habana, en el período del 1.ero de octubre de 2002 al 31 de marzo de 2005. Se estudiaron en 21 neonatos ventilados con VAF las variables siguientes: peso al nacer, edad gestacional, sexo, edad al inicio de la VAF según los diferentes diagnósticos, evolución según tiempo de ventilado, mortalidad por grupos de peso, causas de mortalidad y supervivencia. En el período de tiempo estudiado se registró un total de 8 482 nacidos vivos, de los que 124 fueron ventilados (1,5 %); de ellos sobrevivieron 104 (84 %). Veintiún neonatos fueron tratados con la modalidad VAF, lo que representa 1 de cada 400 nacidos vivos. La letalidad global en VAF fue del 28 %, pero en los menores de 2 500 g resultó ser el 25 %; en tanto que en los de 2 500 g o más de peso al nacer fue del 33 %. La mortalidad fue del 60 % en los neonatos de muy bajo peso tratados con VAF. El porcentaje de supervivencia en VAF (72 %) se consideró adecuado, tomando en cuenta que se aplicó básicamente en neonatos con afecciones respiratorias graves y con falla en la VMC o cuando existió un bloqueo aéreo significativo en el curso de esta modalidad ventilatoria. <![CDATA[Assessment  and non-pharmacological strategies  in the  treatment of neonatal pain.]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000300008&lng=en&nrm=iso&tlng=en El neonato desde su nacimiento recibe diversos estímulos dolorosos que provocan alteraciones multisistémicas y psicológicas, lo que contribuye al aumento de la morbilidad y mortalidad neonatal. Las intervenciones ambientales y conductuales, conocidas también como estrategias no farmacológicas, tienen amplia aplicación en el tratamiento del dolor neonatal ya sea en forma aislada o en combinación con intervenciones farmacológicas. El propósito de estas estrategias es incrementar la comodidad, estabilidad del neonato y reducir el desestrés mediante acciones como mecerlos, acariciarlos, cantarles, arrullarlos, colocarles un chupete y música, las cuales son avaladas por diversos estudios. La sensibilización del equipo de salud junto con la familia es fundamental para aliviar el dolor neonatal. <![CDATA[Therapeutic alternatives in childhood refractory epilepsy]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000300009&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se realiza una valoración de los métodos actuales de tratamiento de la epilepsia refractaria en niños. Se revisa la alternativa quirúrgica de la epilepsia en pediatría, las indicaciones según tipo de epilepsia, las principales técnicas empleadas según etiología y las complicaciones. Se revisa la dieta cetogénica como método reemergente en el tratamiento de la refractariedad, sus principales ventajas, bases fisiopatológicas y complicaciones. Realizamos una valoración del estado actual de estos procedimientos en nuestro país. <![CDATA[<strong>Transverse myelopathy associated with embolism of fibrocartilaginous tissue</strong>: <strong>A clinicopathologic case report</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000300010&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se presenta el caso clínico-patológico de un adolescente con cuadriplejía de comienzo brusco y pérdida de esfínteres, sin historia de trauma y solo con el antecedente de un proceso respiratorio alto de carácter banal. La resonancia magnética demostró una extensa cavidad siringomiélica en la médula cervical espinal. El paciente tuvo una evolución séptica tórpida y falleció a los 62 días de su ingreso. La autopsia reveló una cavidad quística en médula cervical como secuela de infartos isquémicos producidos por émbolos fibrocartilaginosos en vasos arteriales y venosos. Los émbolos fibrocartilaginosos como causa de mielitis o mejor denominada mielopatía transversa, sobre todo en adolescentes, han sido descritos por otros autores y se ha subrayado el comienzo brusco de la parálisis en el curso de este proceso vascular obstructivo. <![CDATA[Persistence of the omphalomesenteric duct<b></b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000300011&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se presenta el caso de un recién nacido, cuyo nacimiento ocurrió en el Hospital «Iván Portuondo», en San Antonio de los Baños y en quien, inmediatamente después del nacimiento, se constata salida de contenido fecal a través de la zona umbilical. Se realiza el estudio contrastado con lipiodol y se comprueba el diagnóstico clínico y radiológico en la intervención quirúrgica. Se revisa la bibliografía, se muestran las fotografías al respecto y se expone el caso.