Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Pediatría]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0034-753120060004&lang=pt vol. 78 num. 4 lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[Group B streptococcal infection in children beyond the neonatal period<b></b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000400001&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Las infecciones por estreptococo del grupo B (EGB) han experimentado los mismos cambios que el resto de las infecciones pediátricas a nivel mundial. Aunque se considera al EGB como un agente patógeno neonatal, también origina infecciones después de este período. Con el objetivo de estudiar las características de presentación de la infección por EGB en niños, excluyendo neonatos, realizamos un estudio retrospectivo que incluyó a 57 niños en edades entre 1 mes y 14 años, infectados por EGB y que estuvieron ingresados en el Hospital Pediátrico Universitario «Juan M. Márquez» entre 1991 y 2001. El aislamiento y clasificación del EGB se basó en métodos bioquímicos y de diagnóstico con látex. Se revisaron las historias clínicas para la obtención de los datos necesarios, los cuales se procesaron mediante técnicas estadísticas descriptivas. La tasa de incidencia fue de 4,19 por 10 000 ingresos y se evidenció una tendencia ascendente a partir de 1998. La infección de tejidos blandos fue la forma clínica más frecuente en todos los grupos de edades (54,4 %). El origen de esta infección estuvo predominantemente en la comunidad (91,2 %), además de 5 infecciones nosocomiales (8,8 %). Los aislamientos de EGB tuvieron un 100 % de sensibilidad a los betalactámicos, particularmente a la penicilina G. La tasa de letalidad general fue de 3,5 %. Se evidenció una tendencia a la emergencia de la infección por EGB en pacientes pediátricos, fundamentalmente como una infección adquirida en la comunidad y que puede ser letal en algunos pacientes con infección sistémica. El EGB continúa teniendo elevada susceptibilidad a los antibióticos betalactámicos. <![CDATA[Survival of  ventilated newborn]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000400002&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se realizó un estudio de 12 735 pacientes, nacidos vivos en nuestra unidad durante el período comprendido entre enero de 1999 y diciembre de 2004, 529 (4,2 %) de los cuales necesitaron ser ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Presentaron dificultad respiratoria 365 de los pacientes ingresados (69,0 %). Fue ventilado el 28,5 % de todos los ingresos y la supervivencia fue del 81,5 %. Las enfermedades que requirieron ventilación en mayor medida fueron las dificultades respiratorias y dentro de estas, destacó la enfermedad de la membrana hialina. Se encontró que mientras más temprano se ventiló y más rápido se desconectó, mejor fue la supervivencia. Asimismo, se halló que a mayor peso y edad gestacional mayor fue la supervivencia. <![CDATA[Incidence of major congenital malformations in newborns]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000400003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se realizó un estudio descriptivo de los recién nacidos menores de 7 días, que nacieron en nuestra unidad en el período de enero de 1975 a diciembre de 2004, y que sufrían malformaciones congénitas mayores. La muestra obtenida estuvo constituida por 59 078 nacidos vivos, 232 de los cuales padecían malformaciones graves. El período estudiado se dividió en dos grupos, de 15 años cada uno. Se encontró una incidencia de malformaciones congénitas del 3,9 %, que disminuyó ostensiblemente en el segundo grupo tras el comienzo y aplicación de los programas de genética. Predominaron las malformaciones clasificadas como otras, las del aparato digestivo, neurológico y las de la cara. Se concluyó que es necesario continuar el trabajo de diagnóstico prenatal para disminuir aún más la incidencia de estas malformaciones. <![CDATA[Transendoscopic jejunal biopsy with Watson’s capsule: a fast, safe and efficient option in pediatrics]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000400004&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La biopsia yeyunal transendoscópica con cápsula de Watson, método de probada rapidez, seguridad y eficacia en adultos, cuenta con escasas referencias a nivel mundial de su uso en niños, por lo que se decidió aplicar en pediatría y determinar la utilidad del método, teniendo en cuenta las posibles complicaciones del procedimiento, el tiempo y la eficacia del método (determinada por la obtención muestras útiles para diagnóstico). Se realizó un estudio prospectivo de 500 pacientes, entre 1 y 18 años de edad, a los que se realizó biopsia yeyunal transendoscópica con cápsula de Watson entre enero de 2003 y diciembre de 2005, en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Pediátrico Docente «William Soler». No se presentaron complicaciones. El tiempo del procedimiento fue menos de 5 min en el 66 % de los casos, de 5 a 10 min en el 30 % y sólo en el 4 % de los casos duró más de 10 min. Las muestras obtenidas resultaron útiles para diagnóstico en el 100 % de los pacientes. La biopsia yeyunal transendoscópica con cápsula de Watson resultó ser un método rápido, seguro y eficaz que sugerimos emplear en pediatría. <![CDATA[Malignant ovarian germinal tumours in girls and adolescents]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000400005&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt De los 168 casos ingresados en el Servicio de Oncopediatría del Hospital Pediátrico Docente «William Soler» desde marzo de 1995 hasta noviembre de 2003, se diagnosticó tumor germinal maligno de ovario a 9 niñas, que han sido tratadas según el Protocolo de Tumores Malignos (TGM-90) de la Sociedad Francesa de Oncología Pediátrica (SFOP). De este grupo de niñas, 3 tenían disgerminomas y 6, teratoma inmaduro. Todas en la actualidad se hallan bajo seguimiento y en remisión completa. <![CDATA[Prevalance of <em>Blastocytosis hominis</em> in children under 12 in a Mexican urban population]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000400006&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Blastocystis hominis es un protozoario causante potencial de enfermedad gastrointestinal inespecífica. Su prevalencia mundial oscila entre 0,3 % y 54,0 % y está estrechamente ligado a condiciones malas de saneamiento básico, hacinamiento y malnutrición. Con el objetivo de conocer su prevalencia en zona urbana, solo o asociado a otras parasitosis en los niños mexicanos de 0 a 12 años de edad, se realizó un estudio transversal, de marzo a junio de 2003, en el que se utilizaron muestras de materia fecal colectadas durante 3 días, para realizar el examen de concentración de Ritchie. Se estudiaron las muestras triples de 321 infantes, procedentes de 4 zonas de la ciudad de San Luis Potosí, capital. Estaban parasitados 175 niños del total y 14 casos fueron identificados plenamente con Blastoscysitis hominis, lo que corresponde a una prevalencia de 4,3 % y a una frecuencia de 8 % de la población parasitada. Según su clasificación morfológica, encontramos 13 de forma vacuolada y uno, granular. La prevalencia en México se ha reportado desde 1,4 % en Guadalajara hasta 44 % en las zonas rurales de la región huasteca potosina. En la población urbana que estudiamos hemos encontrado cifras bajas intermedias, lo cual es debido a las diferentes condiciones de saneamiento ambiental que existen entre la zona urbana y rural. <![CDATA[Endoanal descent in Hirschsprung’s disease: Our experience in 17 patients]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000400007&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La tendencia actual en el tratamiento de la enfermedad de Hirschsprung es la cirugía a temprana edad, en un solo tiempo quirúrgico y mediante del descenso transanal. Se realizó un estudio observacional y retrospectivo con el objetivo de describir los resultados preliminares en 17 niños (12 varones y 5 hembras) tratados transanalmente por enfermedad de Hirschsprung, entre abril de 2004 y abril de 2006 en el Hospital Pediátrico Universitario «William Soler». La edad promedio al momento de la operación fue de 4 meses, 6 operados recién nacidos, 8 en los primeros 6 meses y 3 después del primer año. Un solo paciente tenía enfermedad asociada (síndrome de Down). El 23,5 % (4) tuvo enterocolitis preoperatoria. Tres niños tenían ostomía antes de la intervención. La variedad rectosigmoidea se presentó en el 76,4 %. La disección submucosa se comenzó a nivel de la línea dentada en 9 pacientes y en 8, entre 3 y 5 mm. El promedio de intestino agangliónico resecado fue de 20 cm (entre 11 y 45 cm). Se transfundieron 6 niños. Tres pacientes fueron convertidos por segmento intestinal agangliónico largo. El tiempo operatorio medio fue de 189 min. Ninguno tuvo complicaciones operatorias. La irritación de la piel perianal se presentó en 14 niños. El tiempo medio para la alimentación enteral fue de 36 horas y la estancia hospitalaria media de 6,4 días. Ocurrió enterocolitis posoperatoria en 3 pacientes (17,6 %). Se les programó un esquema de dilataciones anales después de dos semanas de operados. Actualmente la continencia anorrectal es buena en 14 pacientes (82,3 %) y regular en 3 (17,6 %). El descenso endorrectal totalmente transanal constituye una técnica segura y factible para el tratamiento de la enfermedad de Hirschsprung rectosigmoidea clásica. Entre sus ventajas están los excelentes resultados estéticos y el posoperatorio más confortable, sin incremento del riesgo de complicaciones. Pensamos que seguimientos a más largo plazo son necesarios para evaluar mejor los resultados funcionales, las secuelas y la calidad de vida futura. <![CDATA[<strong>Basic causes of neonatal deaths in Brazil</strong>: <strong>knowing  to prevent</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000400008&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La mortalidad neonatal es uno de los problemas de la salud pública más serios que enfrentan diversos países, incluido Brasil. Su análisis debe incluir la posibilidad de intervenciones con el objetivo de la prevención, y la evaluación de la atención es aplicada al binomio madre-neonato es un elemento que debe de considerarse centinela de esta ayuda. Una forma de analizar las muertes neonatales es clasificarlas. Con este propósito, algunas clasificaciones son usadas en todo el mundo. Todos estiman el conocimiento de la causa de la muerte neonatal y la disponibilidad de informaciones necesarias y fidedignas mediante el aporte de información estadística adecuada obtenida de documentos oficiales. <![CDATA[Venous malformation of the terminal ileum]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000400009&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El sangrado digestivo bajo en pediatría es infrecuentemente causado por malformaciones vasculares. Se presenta un adolescente con una malformación venosa de íleon terminal que se inició con sangrado y obstrucción intestinal y se muestran sus características radiológicas e histológicas, así como la técnica quirúrgica empleada para la resección. <![CDATA[<strong>I</strong>ntraoperative transesophageal echocardiography in a newborn weighting 2 400 g   with complex congenital heart disease<b></b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000400010&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se presenta la descripción de la ecocardiografía transesofágica intraoperatoria en un paciente con menos de 3 kg. El procedimiento se realizó durante la reparación de una estenosis pulmonar crítica que se practicó bajo circulación extracorpórea. Se obtuvieron exitosamente imágenes prederivación y posderivación, las cuales permitieron reafirmar el diagnóstico inicial y comprobar el resultado favorable de la cirugía. El seguimiento ambulatorio a los 3 meses del posoperatorio presentó parámetros hemodinámicos adecuados y no se reportaron secuelas relacionadas con el procedimiento. Se trata del primer reporte de ecocardiografía transesofágica intraoperatoria realizada en nuestro país en un paciente tan pequeño.