Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Medicina Tropical]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0375-076019950001&lang=es vol. 47 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <link>http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601995000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[Neuropatía epidémica cubana.: Parte I. Aislamiento viral]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601995000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Desde finales de 1991 hasta junio de 1993 se produjo la epidemia de neuropatía que afectó a 50 963 personas. Se presentaron 2 formas clínicas de la enfermedad: la forma óptica (con o sin manifestaciones periféricas, 52 % de los casos) y la periférica (48 %). Los estudios epidemiológicos pusieron de manifiesto trastornos nutricionales, fundamentalmente déficit de vitaminas del complejo B dados por las dificultades económicas del país en el "período especial". Se identificaron el hábito de fumar y la ingestión de bebidas alcohólicas como factores de riesgo, en particular para las formas más severas de la enfermedad. En los estudios virológicos de líquido cefalorraquídeo (LCR) se obtuvo aislamiento en células Vero de virus Coxsackie A9 en el 4 % y de otro agente de efecto citopatogénico ligero en el 80 % de las muestras. El 67 % de las muestras de LCR inoculadas en ratones lactantes produjo enfermedad o muerte de los animales. Se comprobó la persistencia viral en el LCR por un tiempo de al menos 21 días en un grupo de pacientes y de 1 año en otro. <![CDATA[Neuropatía epidémica cubana.: Parte III. Anticuerpos neutralizantes a cepas aisladas y otros Enterovirus en pacientes y personas sanas]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601995000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizaron determinaciones de anticuerpos neutralizantes en sueros de pacientes con neuropatía epidémica y de grupos de personas aparentemente sanas, a la cepa 47/93 IPK (CA9) y la 590 productora de efecto citopático ligero (ECP-L), así como a las cepas de referencia de CA9 y CB1-6, por la técnica de microneutralización. Los enfermos y sus contactos mostraron porcentajes significativamente superiores de anticuerpos neutralizantes a la cepa 47/93 que el grupo considerado control y los residentes en municipios de baja tasa de la enfermedad. Esta diferencia también se comprobó en los títulos promedio geométrico (TPG) con las cepas de referencia de CA9 y CB2-4. Se comprobó un incremento de la circulación de la cepa 47/93 en la población infantil desde 1981 a 1993. Los enfermos mostraron porcentajes y TPG significativamente menores de anticuerpos neutralizantes a la cepa 590 que el grupo control, a pesar de que en 25/28 se habían aislado agentes con ECP-L. Se plantea la posibilidad de 2 mecanismos de neutralización y se formula una hipótesis sobre el mecanismo por el cual estos virus puedan participar en la fisiopatología de la enfermedad. <![CDATA[Neuropatía epidémica cubana.: Parte IV. Relación antigénica de los aislamientos virales con estructuras del sistema nervioso central. ¿Posible mecanismo etiopatogénico?]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601995000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se presentan resultados que permiten plantear la existencia de relaciones antigénicas entre los virus aislados del líquido cefalorraquídeo de pacientes con neuropatía epidémica y estructuras del sistema nervioso central humano. Estas evidencias se han obtenido por 2 vías distintas e independientes: 1) por método de doble difusión en agarosa, inmunoblot e inmunohistoquímicos, comprobándose que los anticuerpos inducidos por los virus aislados reaccionan con antígenos del sistema nervioso central y periférico, 2) el suero obtenido por inmunización de un conejo con extracto de cerebro humano neutraliza los mismos virus que los neutralizados por los sueros hiperinmunes obtenidos con los aislamientos. Se discute la posible participación de los virus como mediadores de un proceso autoinmune en la etiopatogenia de la enfermedad. <![CDATA[Caracterización físico-química de los agentes aislados durante el brote de neuropatía epidémica en Cuba.: Parte I]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601995000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el presente trabajo se reportan las características físico-químicas presentadas por los agentes aislados en muestras de pacientes con neuropatía epidémica. Los Enterovirus aislados se comportaron en la forma descrita para estos virus. Los agentes productores de efecto citopático ligero (ECP-L) se comportaron en forma variable en lo que se refiere a la sensibilidad al cloroformo, por otra parte no fueron sensibles al ácido fosfonoacético (PAA) ni al cloruro de guanidina (GHCl) y crecieron en células previamente tratadas con bromodeoxiuridina (BDUR). Estos resultados sugieren la presencia de 2 agentes que recuerdan a los Enterovirus y a virus envueltos. Se necesita continuar profundizando en los estudios de caracterización de estos agentes. <![CDATA[Caracterización físico-química de los agentes aislados durante el brote de neuropatía epidémica en Cuba.: Parte II]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601995000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el presente estudio se demuestra la presencia de 2 agentes con características culturales diferentes, tanto de una cepa de Cox A9, como en una productora de efecto citopatogénico ligero (ECP-L), ambas aisladas de pacientes con neuropatía epidémica. Mediante neutralización del Cox A9 con su suero hiperinmune homólogo se desarrolló en la dilución 10-4 un ECP-L que se propagó en pases sucesivos. Se realizó un gradiente de sacarosa a una cepa productora de ECP-L, y de una de las fracciones pasada en cultivo de tejido en presencia de ácido fosfonoacético (PAA) se desarrolló un ECP típico de Enterovirus. Se discute el posible rol patogénico de éstos. <![CDATA[Factores que influyen en el crecimiento del agente productor del efecto citopático ligero aislado en pacientes con neuropatía epidémica]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601995000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el presente reporte se describen algunos factores que influyen en el crecimiento del agente productor del efecto citopático (ECP) ligero aislado a partir de líquido cefalorraquídeo de pacientes de neuropatía epidémica. Se demostró que la concentración de NaHCO3 fue decisiva para la aparición del ECP. Concentraciones determinadas de MnCl2 permitieron la visualización del ECP e incrementaron el rendimiento viral. <![CDATA[Utilización del ELISA y el ultramicroELISA en la identificación de una cepa de Coxsackie A9 aislada durante la epidemia de neuropatía en Cuba]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601995000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Durante 1993, nuestro país se vio afectado por un brote de neuropatía epidémica (NE) caracterizado por 2 formas clínicas fundamentales: óptica y periférica. Aunque la causa de la enfermedad fue considerada multifactorial (fundamentalmente agentes neurotóxicos y deficiencia nutricional), fue aislado un Enterovirus del líquido cefalorraquídeo de un paciente (cepa 47/93, IPK), el cual fue posteriormente clasificado como Coxsackie A9 (Cox A9) mediante la prueba de neutralización (Nt) utilizando los pools de suero de Lim Benyesh Melnick (LBM). Se presentan los resultados obtenidos durante la aplicación del ELISA y del ultramicroELISA en la identificación de este agente a partir del sobrenadante de cultivo de células infectadas, así como en la detección de anticuerpos a la cepa en poblaciones con baja y alta incidencias de la enfermedad. <![CDATA[Comparación de los resultados obtenidos en la serología de IgM y la neutralización anti-Coxsackie A9 (cepa 47) en casos de neuropatía epidémica y sus contactos]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601995000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se estudió un total de 213 monosueros de pacientes con el diagnóstico de neuropatía epidémica y sus contactos, por las técnicas de inmunofluorescencia indirecta y neutralización, con el fin de demostrar la presencia de anticuerpos IgM y neutralizantes en los sueros frente a la cepa 47 IPK/93 identificada como Coxsackie A9. La edad promedio de estos pacientes osciló entre 20 y 50 años y la positividad a ambas técnicas no predominó en un sexo determinado. No hubo diferencia significativa en los resultados obtenidos entre pacientes y contactos en las técnicas empleadas. <![CDATA[Estudio de la susceptibilidad en cepas de <I>Mycobacterium avium-intracellulare</I> empleando el método de macrodilución en caldo]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601995000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se utilizó el método de macrodilución en caldo para determinar la resistencia y/o sensibilidad de 10 cepas de micobacterias no tuberculosas (MNT) pertenecientes al Complejo Mycobacterium avium-intracellulare (MAI), aisladas de pacientes sintomáticos respiratorios. Las drogas empleadas fueron: isoniacida, ethambutol, rifampicina, estreptomicina, pirazinamida, gentamicina y amikacina. Con respecto a la susceptibilidad de las cepas en estudio, encontramos la mayor sensibilidad frente a las drogas ethambutol, amikacina y gentamicina. Se analizó la posibilidad de sustitución del medio de cultivo líquido Middlebrook 7H9, por el medio de cultivo líquido UIT-L. Se logró la normalización del método y se obtuvo acortamiento en el tiempo de lectura al utilizar el medio UIT-L. <![CDATA[Eficacia poslicenciamiento de VA-MENGOG-BC en menores de 6 años en Holguín, Cuba.: Primer año de observación]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601995000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realiza la evaluación de la efectividad o eficacia poslicenciamiento de VA-MENGOC-BC, al año de terminada la campaña de inmunización en los menores de 6 años en la provincia de Holguín, la segunda mayor tasa de incidencia de enfermedad meningocócica durante 1988 en Cuba. Se tuvieron en cuenta en el diseño los siguientes componentes; definición de caso, detección de caso, determinación del estado vacunal y comparabilidad de la exposición. Se introduce en la metodología la utilización de 2 definiciones de caso con diferente sensibilidad y especificidad y 2 métodos de estimación; se utilizan las tasas de incidencia en expuestos y no expuestos y el otro utiliza la proporción de casos y de población vacunada. Se midió el impacto de esta intervención profiláctica mediante la estimación de la fracción preventiva poblacional porcentual. Entre los resultados más destacados se puede citar la alta eficacia, de más del 98 %, encontrada en ambas variantes de definición de caso y con los 2 métodos utilizados para su estimación. Se pone en evidencia que el efecto de la vacuna es el responsable de más del 80 % de la reducción de casos observada. Esto se obtuvo sin cambiar criterios diagnósticos pues el aislamiento del agente se mantuvo en un nivel similar al de años anteriores. <![CDATA[Reactogenicidad de la vacuna Heberbiovac-HB a diferentes dosis]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601995000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se midió la reactogenicidad luego de aplicar la vacuna recombinante Heberbiovac-HB contra el virus de la hepatitis B, derivada de células de levaduras, a las dosis de 10, 5 y 2,5 mg y esquema de 0, 1 y 6 meses a 3 grupos de niños de 6 a 9 años. La sintomatología general observada fue baja (12,2 %) en los 3 grupos (10,7; 13,5 y 12,3 % para 10, 5 y 2,5 mg, respectivamente); los síntomas y signos predominantes fueron la febrícula (7,0 %), el dolor local (3,1 %) y el eritema (1,2 %). No se encontraron diferencias significativas en la comparación entre los grupos y sexos. Se constató la aceptable reactogenicidad del inmumógeno, que lo hace recomendable para su uso en la protección contra el virus de la hepatitis B. <![CDATA[Cultivo de <I>Fossaria cubensis</I> (Pfeiffer) (Pulmonata: Lymnaeidae) hospedero intermediario de <I>Fasciola hepatica</I> (Linnaeus) en Cuba]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601995000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se evaluó un método para el cultivo masivo de Fossaria cubensis (Pfeiffer) hospedero intermediario principal de la fascioliasis en Cuba. Para ello se diseñó un algario a base de un cultivo de algas cianofitas de los géneros Lyngbya, Leptolyngbya, Phormidium y Schimidleinema, en placas de Petri de 12 cm de diámetro con sustrato fangoso y altos niveles de nitrato y carbonato de calcio. Luego de 15 días de incubación con luz continua, estas placas fueron utilizadas como acuarios para la cría de los moluscos. Con esas condiciones, se acorta el tiempo generacional y se garantiza un crecimiento y reproducción de Fossaria cubensis que permiten su producción masiva para investigaciones sobre fascioliasis. <![CDATA[Normalización del método de placas para los virus aislados en pacientes con neuropatía epidémica]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601995000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el presente reporte se presentan las condiciones necesarias para el desarrollo de placas en los agentes productores de efecto citopático ligero que fueron aislados de muestras de líquido cefalorraquídeo de pacientes con neuropatía epidémica.