Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Medicina Tropical]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0375-076019960001&lang=es vol. 48 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[Tres combinaciones de esterasas y su relación con la resistencia a insecticidas organofosforados, carbamatos y piretroides en<I> Culex quinquefasciatus </I>Say, 1823 (Diptera: Culicidae) de Cuba]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601996000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es La posible relación entre diferentes patrones de esterasas y la resistencia a distintos tipos de insecticidas fue analizada mediante la realización de bioensayos, pruebas bioquímicas y electroforesis llevados a cabo en una población de Culex quinquefasciatus de Camagüey y en 3 colonias obtenidas a partir de ésta, mediante la selección por familias. La población original se caracterizó por ser heterogénea para la resistencia y presentar 8 combinaciones de esterasas en gel de poliacrilamida; de éstas las más frecuentes, y que caracterizaron a cada una de las colonias seleccionadas, fueron: A3A6B6, B1B6 y B1A6B6. Cada una de las colonias estudiadas, incluida la parenteral, mostró diferentes niveles de resistencia frente a los distintos insecticidas, sólo la resistencia a propoxur presentó menor variación. En todas las colonias parece existir una combinación de mecanismos de resistencia; sin embargo; diferencias encontradas en las pruebas con insecticidas sinergiados con DEF demuestran que las diversas bandas de los zimogramas pueden representar esterasas que contribuyen de forma diferente a la resistencia. <![CDATA[Observaciones sobre aspectos biológicos de <I>Blattella germanica </I>(Dictyoptera: Blattellidae) en condiciones de laboratorio]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601996000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un estudio de Blattella germanica (L.) 1767 (Dictyoptera: Blattellidae) en condiciones de laboratorio, se encontraron 6 estadios ninfales en un período de 114,71 días, a 29 &plusmn; 1oC y de 80 a 90 % de humedad relativa. Se determinaron los tiempos de aparición y eclosión de cada ooteca puesta, así como el promedio de descendientes de cada una. Las hembras depositaron hasta 5 ootecas a lo largo de su vida, el promedio máximo de nuevos encontrado por ooteca fue de 29,22. La longevidad promedio de los machos fue menor que la de las hembras (77,23 y 98,40 días, respectivamente) (t = 2,21; p < 0,05). <![CDATA[Efecto de las dosis letales de plantas de la familia Agavaceae sobre la actividad cardíaca y la oviposición de <I>Biomphalaria havanensis </I>(Mollusca: Planorbidae)]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601996000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se trabajó con las dosis letales de 3 agaváceas, Agave legrelliana, Agave fourcroydes y Agave franzosinii y se determinó la influencia de las LD50 y LD90 de las agaváceas en la disminución de la actividad cardíaca, se obtuvo como resultado que A. fourcroydes presenta el extracto acuoso que más influyó en la disminución de la frecuencia de los latidos del corazón. Las LD90 de las agaváceas también afectan el desarrollo embrionario de los huevos de 1 día y 7 días de puestos, se detectó mayor afectación en el caso de los primeros. A fourcroydes y A. legrelliana, respectivamente, son los que más influyen en la disminución del número de huevos. El número de huevos puesto por moluscos sobrevivientes a la aplicación de la LD90 de A. franzosinii es menor, así como el número de huevos eclosionados. <![CDATA[Influencia de inhibidores del desarrollo sobre la reproducción de <I>Musca domestica </I>(Diptera: Muscidae)]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601996000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó el experimento con una cepa de Musca domestica susceptible a insecticidas, que fue tratada con diferentes dosis de 2 inhibidores del desarrollo de los insectos: Juvenon y S-31183. Estos compuestos se adicionaron al alimento que se suministró a larvas de tercer estadio. Al calcular las líneas dosis-mortalidad se encontró mayor actividad biológica en S-31183. Los sobrevivientes a la DL30 fueron seleccionados para los estudios de fecundidad y fertilidad. Se realizaron los siguientes cruzamientos: hembras tratadas x machos tratados, hembras tratadas x machos no tratados, hembras no tratadas x machos tratados y hembras no tratadas x machos no tratados (grupo control). En ambos compuestos se observó marcada reducción en la producción y eclosión de huevos al comparar los 3 primeros cruzamientos con el grupo control. En la fecundidad no se observaron influencias del sexo mientras que la fertilidad se vió más afectada por las hembras tratadas. No se encontraron diferencias en la sobrevivencia de todos los tipos de cruzamientos. Se reportan afectaciones morfológicas en pupas y adultos. <![CDATA[Cría masiva de <I>Romanomermis culicivorax</I> (Nematoda: Mermithidae) en las condiciones tropicales de Cuba]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601996000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Para desarrollar el proceso de producción masiva a gran escala del nematodo parásito Romanomermis culicivorax Ross y Smith, 1976, en las condiciones tropicales de Cuba, se tuvo en cuenta la estandarización de un número determinado de variables, tales como: utilización de huevos en el proceso de infectación, dosis, tipos de agua, tipos de sustrato, temperatura, método de siembra de los cultivos y métodos de almacenamiento de los lotes de cultivos. Altos rendimientos en nematodos y aproximadamente igual número de hembras y machos fueron obtenidos cuando se expusieron larvas de mosquitos de la especie Culex quinquefasciatus Say, 1823, a larvas infectivas del parásito. <![CDATA[Enfermedad meningocócica y VA-MENGOC BC en menores de 1 año. Cuba, 1983 a 1991]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601996000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realiza un estudio de las series cronológicas de la mortalidad por enfermedad meningocócica en los menores de 1 año, grupo de mayor incidencia durante la pasada epidemia en Cuba. Los datos fueron obtenidos mediante una encuesta aplicada de forma uniforme desde 1983 en todo el país. A finales de 1988 hasta abril de 1990 se procede a vacunar con VA-MENGOC BC a más del 90 % de la población entre 3 meses y 5 años. Mediante el estudio del comportamiento de la enfermedad quisimos identificar la influencia de esta intervención. Se destaca que la incidencia de la morbilidad alcanza su acmé epidémico en el año 1986 e inicia un lento descenso que se acentúa en los años 1990 y 1991, con un decremento relativo anual del 26,1 y 34,9 %, respectivamente. La mortalidad presentó su mas alta ocurrencia en 1984, con un decremento importante en 1990 (-23,8 %) y 1991 (-41,8 %), posterior a la culminación de la campaña de vacunación con VA-MENGOC BC. Se identificó que la morbi-mortalidad, que es más baja en los menores de 1 mes por la probable protección de los anticuerpos maternos, inicia un ascenso hasta el quinto mes de vida, después del cual se observa una tendencia a la reducción de la morbilidad y mortalidad. Por el actual cronograma de inmunizaciones no se alcanza la protección completa hasta después de cumplido los 6 meses de vida. <![CDATA[Nuevo medio sólido para el crecimiento de <I>Borrelia persica</I> y <I>Borrelia microti</I>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601996000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se describe un nuevo medio sólido para la rápida detección de Borrelia persica y Borrelia microti. Corrientemente el cultivo y aislamiento de Borrelia demora alrededor de 21 días. El examen serológico más frecuentemente realizado demora menos tiempo pero está asociado con resultados falsos positivos relativamente altos. Sin embargo, nuestro nuevo medio sólido reduce el tiempo de cultivo a 72 horas, lo que permite un rápido diagnóstico de la enfermedad causada por Borrelia persica y Borrelia microti y el inicio temprano del tratamiento en estos pacientes. <![CDATA[Validación de un ultramicroELISA de detección de anticuerpos contra el antígeno de superficie de la hepatitis B]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601996000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se presentan los resultados del estudio de validación del ensayo ultramicroanalítico de detección de anticuerpos contra el antígeno de superficie de la hepatitis B (UMELISA anti-HBsAg), que se realizó comparando los resultados obtenidos, con el juego diagnóstico comercial Hepanostika anti-HBsAg. Se utilizaron para ello sueros procedentes de los ensayos clínicos de la vacuna recombinante cubana contra la hepatitis B. Con el primer panel de sueros (n = 300) se obtuvo el 93,1 % de sensibilidad, el 98,5 % de especificidad y una concordancia del 94,3 %. El coeficiente de correlación indicó una tendencia similar de los resultados (p < 0,01) y no se encontraron diferencias significativas en el título promedio geométrico (TPG) entre ambos ensayos (p 0,05). Con el segundo panel (n = 100), realizado en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) y el Centro de Inmunoensayo (CIE) simultáneamente, se obtuvo una sensibilidad del 96,25 % en ambos centros, una especificidad del 75 % en el IPK y del 90 % en el CIE y una coincidencia del 92 y 95 %, respectivamente. El coeficiente de correlación mostró valores similares y no hubo diferencias significativas entre las TPG alcanzadas por los 2 métodos (p 0,05). Los resultados obtenidos en general muestran la validez del nuevo ensayo y la factibilidad de su utilización en la práctica, ya sea para el seguimiento de la infección o para la realización de ensayos clínicos de evaluación de vacunas. <![CDATA[Neumonía por <I>Aeromonas hydrophila</I> asociada a un accidente de tránsito]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601996000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se presenta el caso de un paciente que conducía un vehículo automotor en estado de embriaguez alcohólica, tuvo un vuelco y cayó en un canal de riego, por lo que sufrió un síndrome de ahogamiento incompleto. Fue ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos con una neumonía aguda inflamatoria y se le aisló en sangre una cepa de Aeromonas hydrophila. El paciente evolucionó favorablemente. Se trata del primer reporte de su tipo en nuestro país. <![CDATA[Secuenciación directa de un producto amplificado de una muestra de suero]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601996000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se reporta la secuencia nucleotída y aminoacídica de una zona de gran variabilidad en el genoma del virus dengue 2 a partir del ARN del virus original sin pase en ningún sistema de aislamiento y se compara con la primera cepa de dengue 2 aislada durante la epidemia de 1981 con 4 pases en ratón lactante. Los resultados demuestran que la secuencia nucleotídica del suero y de la cepa A15 son iguales. <![CDATA[Respuesta anómala de anticuerpos de infecciones virales productoras de <I>rash</I>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601996000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se estudiaron 20 pares de sueros provenientes del Sistema de Vigilancia Seroepidemiológica Nacional de la vacuna triple viral que llegaron al laboratorio con el diagnóstico de rash febril. Mediante la técnica de inhibición de la hemaglutinación se observó una respuesta anormal de nticuerpos, tanto a rubeola como a sarampión, manifiesta por una caída del título de anticuerpos a una o ambas entidades o a una de ellas con seroconversión a la otra. Con el objetivo de definir la respuesta de anticuerpos a la familia Herpesviridae (HSV, EBV, CMV, VZV), se encontró el 80 % de la respuesta a estos virus. Los resultados se presentan y se iscuten. <![CDATA[Evaluación de un Dot ELISA para la detección de antígeno de Rotavirus]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601996000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó la evaluación de un Dot ELISA elaborado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, para la detección de antígeno de Rotavirus. Se analizaron 100 muestras de heces fecales por esta técnica y los resultados fueron comparados con los obtenidos con la electroforesis en gel de poliacrilamida, técnica tradicionalmente empleada en el diagnóstico de Rotavirus. Se obtuvo una alta coincidencia, especificidad y sensibilidad entre éstos.