Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Endocrinología
versión On-line ISSN 1561-2953
Rev Cubana Endocrinol v.16 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2005
Universidad Virtual de Salud de Cuba
Los 3 primeros lustros de la Revista Cubana de Endocrinología
Lic. José Antonio López Espinosa1 y Dr. Dagoberto Álvarez Aldana2
Resumen
Se presenta un índice analítico que registra las referencias de todos los artículos atesorados en la Revista Cubana de Endocrinología durante los primeros 3 lustros de su circulación. Este inventario bibliográfico está compuesto por un cuerpo principal, donde aparecen las citas de los trabajos en ella publicados durante el período 1989-2003, así como por índices auxiliares, que ofrecen los nombres de todos los autores y los asuntos por ellos abordados en ese lapso. Con este repertorio se trata de facilitar que las actuales y futuras generaciones de especialistas en endocrinología y demás interesados en esta disciplina dispongan de una obra donde aparece sistematizada la información que brinda constancia respecto a la actividad de investigación de sus colegas, reflejada en las páginas de la publicación, y donde se puede apreciar, entre otros aspectos de interés, los autores más productivos y los temas más tratados en el espacio de sus primeros 15 años.
Palabras clave: Publicaciones periódicas, revistas médicas, bibliografía de medicina, Cuba, Endocrinología.
Desde que el sabio médico Tomás Romay Chacón (1764-1849) publicara en 1813 el primer artículo sobre un tema vinculado a la especialidad de Endocrinología generado por un cubano (Descripción de un hermafrodita. Diario del Gobierno de la Habana 1813; 7[1017]:1-3), fueron innumerables los trabajos que vieron la luz a lo largo de más de un siglo y medio sobre diferentes aspectos referentes a la disciplina, que se mantuvieron dispersos en diferentes títulos de revistas, folletos, monografías, etc. sin que se pudiera tener siquiera una idea aproximada del alcance de la producción científica nacional en este sentido. El primer intento realizado con el fin de sistematizar esta literatura se realizó en los finales del pasado siglo XX por el endocrinólogo José Ricardo Güell González y la especialista en Información Lidia Martín Pérez, quienes recopilaron todos los trabajos sobre endocrinología publicados entre 1960 y 1980 por los científicos cubanos dedicados a la especialidad, tanto en revistas nacionales y extranjeras como en libros. Como resultado de esa investigación, se hizo pública en 1992 la obra Índice cubano de Endocrinología 1960-1980, con 617 citas, entre las que se incluyeron además 54 tesis de grado realizadas durante ese período en el Instituto Nacional de Endocrinología (Güell González JR, Martín Pérez L. Índice cubano de Endocrinología 1960-1980. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1992).
Con el surgimiento de la Revista Cubana de Endocrinología en 1989, los cultivadores de esta especialidad en el país tuvieron por primera vez la posibilidad de contar con un órgano de divulgación propio donde reflejar el resultado de sus investigaciones. En sus páginas se pueden hallar artículos originales, trabajos de revisión y de actualización, comunicaciones breves y otros materiales sobre disímiles temas relativos al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema endocrino, su fisiología, inmunología y genética, entre otros muchos aspectos de interés.
Con el objetivo de facilitar el acceso a la producción científica publicada en la Revista Cubana de Endocrinología durante los primeros 15 años de su circulación, se pone a la disposición de sus lectores una obra de referencia, donde se pueden encontrar las citas de todos los artículos atesorados en sus columnas entre 1989 y 2003, en un segundo intento por sistematizar la bibliografía endocrinológica cubana, en este caso la que vio la luz en esta publicación durante ese lapso.
Además de su obvio valor como obra de consulta, este inventario bibliográfico permite conocer algunos datos numéricos útiles, tales como la totalidad de artículos publicados en la revista, los autores más productivos y los asuntos más abordados en el lapso que abarca. A tal efecto, el repertorio consta de un cuerpo principal, donde se registran en desde el primer artículo publicado en la revista en 1989, hasta el último de 2003. En ese cuerpo principal, llamado Sección bibliográfica, se presentan las fichas de los artículos numeradas y ordenadas cronológicamente. La entrada de cada cita es por autor, a la que siguen el título del trabajo en cuestión y su descripción física, es decir, el volumen, el número y la paginación. Ejemplo: 182. Hernández Yero A, Faget Cepero O, Perich Amador P, Delgado Grems L. Evolución clínica y terapéutica en un grupo de diabéticos tipo 2. 1998;9(2):116-22.
Procede advertir que las citas registradas de ese modo son las que sólo se publicaron en versión impresa. Esta aclaración responde al hecho de que a partir de la segunda entrega de 2000 fue inestable la impresión de la revista o se produjeron muy pocos números en esa forma. Por eso aparecen en el índice los datos de la fuente teniendo en cuenta sólo su dirección electrónica. Ejemplo: 318. Seuc AH, Domínguez E, Díaz Díaz O. Esperanza de vida ajustada por diabetes. 2003;14(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol14_3_03/end05303.htm
También vale aclarar que el volumen 1 comprende el número de presentación (0 de 1989), y los 2 números correspondientes a 1990.
A continuación de la Sección bibliográfica aparece la parte denominada Sección de autores, en la cual se puede encontrar en orden alfabético la relación de nombres de los colaboradores personales y corporativos que se han adjudicado la autoría de los trabajos referenciados. A la derecha de cada nombre, cuya entrada está dada por los apellidos ?en el caso de los autores personales? y por el nombre de la organización correspondiente en el de los autores corporativos, hay una o varias cifras numéricas que responden a la cantidad de sus contribuciones y remiten al número de la cita en el cuerpo principal. Esto posibilita localizar todos los trabajos de un autor determinado que se quieran consultar y conocer los artículos que este aportó a la Revista Cubana de Endocrinología en el período que abarca este repertorio bibliográfico. Ejemplos: 192. Collazo Herrera M; 70, 135, 279. Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas.
Por último, mediante la Sección temática, que completa la estructura del índice, se pueden recuperar todas las referencias de los artículos que abordan un determinado asunto, registradas en la Sección bibliográfica. Los descriptores y los calificadores que integran esta sección y que representan respectivamente temas generales y aspectos específicos dentro de cada tema, aparecen también en orden alfabético para hacer la búsqueda más fácil. Cada descriptor (identificado en letras mayúsculas) y calificador (en letras minúsculas) tiene también a la derecha uno o más códigos numéricos, que remiten igualmente a tantas referencias del cuerpo principal como ocasiones se haya tratado el tema o aspecto en cuestión. En el ejemplo que se expone a continuación se observa tanto las veces que se abordó el tema "Diabetes mellitus insulino-dependiente", de modo general, como las oportunidades en que se trataron cuestiones más específicas acerca de este:
Diabetes mellitus insulino-dependiente (15, 73, 139, 196, 245, 268, 269, 309).
Cirugía (91).
Clasificación (277).
Complicaciones (12, 92, 183, 191, 198, 252, 260, 274).
Diagnóstico (103, 277).
Epidemiología ( 141, 151).
Etiología (49).
Inmunología (112, 205, 272).
Metabolismo (30, 77, 100, 121, 129).
Mortalidad (103).
Orina (50).
Prevención y control (100, 132).
Quimioterapia (63, 267).
Sangre (90).
Terapia (30).
Actualmente la Revista Cubana de Endocrinología se procesa para la base de datos de literatura médica cubana de la Biblioteca Médica Nacional (CUMED) y para la de literatura latinoamericana y del Caribe en ciencias de la salud (LILACS), producida por el Centro Regional de Información en Ciencias de la Salud (BIREME) con sede en São Paulo, Brasil, con lo que se garantiza la amplia difusión de la producción científica cubana en materia de endocrinología y sus disciplinas afines.
El presente inventario bibliográfico, además de resumir los primeros 15 años de vida de esta publicación científica y de servir de útil complemento a las mencionadas bases de datos en función de la localización rápida y ágil de la información que atesora, deja a las futuras generaciones de profesionales de la disciplina la constancia del quehacer de sus colegas durante los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI en las investigaciones relacionadas con esta rama tan importante de las ciencias de la salud, lo que le confiere también importancia desde el punto de vista histórico, en tanto elemento fundamental de los anales de la bibliografía médica cubana.
Recibido: 2 de marzo de 2005. Aprobado: 24 de abril de 2005.
Lic. José Antonio López Espinosa. Universidad Virtual de Salud de Cuba. Calle 27 No. 110 entre M y N Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.
1 Especialista en Información Científico-Técnica. Investigador Agregado.
2 Especialista de I Grado en Endocrinología y Medicina Familiar. Hospital Provincial "Dr. Antonio Luaces Iraola", Ciego de Ávila.