Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Farmacia
versión On-line ISSN 1561-2988
Rev Cubana Farm v.40 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2006
Artículos originales
Instituto de Farmacia y Alimentos
Indicadores vinculados a las funciones asistenciales de los servicios farmacéuticos comunitarios en la región occidental de Cuba, 2004
Edita Fernández Manzano,1 Sol A. Fernández Monagas,2 Víctor Faife Pérez,3 Ruth D. Henriques Rodríguez,4 Luisa Iñiguez Rojas5 y Danny Hernández Fonseca6
Resumen
Con el objetivo de establecer las bases para la implementación futura de un Programa de Atención Farmacéutica, se realizó un diagnóstico de algunas características de los servicios farmacéuticos comunitarios de las provincias occidentales cubanas y el municipio especial Isla de la Juventud , a partir de la información obtenida en la Supervisión Nacional realizada a 791 farmacias comunitarias del territorio, durante los meses de febrero a diciembre del año 2004. Se identificaron y calcularon indicadores relacionados con la población, cantidad de farmacias, su clasificación y presencia del profesional farmacéutico; se encontró que en esta región de Cuba, existe una distribución heterogénea de las farmacias comunitarias, no relacionada con la población, así como una baja proporción de licenciados por farmacia, independientemente de que están presentes, en todas las provincias, los 4 tipos de farmacia establecidos en el país. Se profundizó en el análisis de la capital, Ciudad de La Habana; se concluyó que sus características son similares a las encontradas para toda la región occidental.
Palabras clave: Farmacia comunitaria, atención farmacéutica.
Aunque el concepto de atención farmacéutica (AF) fue utilizado por primera vez por D. Brodie en 1966, sólo adquiere importancia a partir de un trabajo publicado en 1990 por los profesores Hepler y Strand en Estados Unidos.1,2 La AF implica el proceso a través del cual un farmacéutico coopera con el paciente y otros profesionales, mediante el diseño, ejecución y monitorización de un plan terapéutico específico para el paciente; sin embargo, cuando se analizan las causas por las que esta práctica no se ha extendido y generalizado de forma rápida, se constatan muchos más elementos que la capacidad técnico-profesional de los farmacéuticos, entre los que se pueden citar: insuficiente disponibilidad de profesionales farmacéuticos, aislamiento o falta de integración de los servicios farmacéuticos (SF) a los sistemas de Salud, estructura inadecuada de las farmacias, falta de tiempo del profesional farmacéutico por la multiplicidad de tareas rutinarias que asume, necesidad de sistemas y herramientas informáticas, necesidad de fuentes de información y documentación, no apoyo de los gobiernos y las autoridades nacionales a las políticas de implementación de la AF.
Múltiples son las dificultades, pero el concepto de AF es aplicable a todos los países a pesar de las diferencias en la evolución de la situación socio- económica.3 Incluso en las Normas de Correcta Atención Farmacéutica del Colegio de Madrid se enuncia explícitamente que la falta de espacio físico no excluye el cumplimiento de la AF , aunque se reconoce que el farmacéutico tendrá que esforzarse con imaginación para compensar estas carencias.4
En 1991, Cuba adopta el Programa Nacional de Medicamentos como estrategia rectora, dirigido a garantizar la utilización de los medicamentos con alto rigor científico y a aplicar las mejores experiencias para satisfacer las necesidades de la población mediante un eficiente proceso de distribución y ventas. Desde su implantación en 1991 y sus posteriores actualizaciones en 1994, 1998 y 2001, el programa ha recogido las directrices generales en cuanto a producción, distribución, dispensación, prescripción y uso racional de los medicamentos y dentro de sus estrategias fundamentales se encuentra el desarrollo de la Farmacoepidemiología y la de la farmacia principal municipal (FPM).5 No obstante, ni siquiera en la última actualización del Programa Nacional de Medicamentos del año 2001 se esboza la AF como esencia de los SF, ni se establece al Farmacéutico como profesional determinante en el uso adecuado de los medicamentos en contraste con la pronunciación, desde la primera edición del programa en 1991, del médico y el estomatólogo como el eslabón principal de este.6
A partir de estas consideraciones se plantea como objetivo de este trabajo, realizar un diagnóstico de algunas características de los servicios farmacéuticos comunitarios del occidente de Cuba que permita evaluar la futura implantación de un Programa de Atención Farmacéutica.
Métodos
El estudio se realizó en las 4 provincias occidentales: Pinar del Río, La Habana, Ciudad de la Habana, Matanzas y el municipio especial Isla de la Juventud. De las 815 farmacias comunitarias (FC) establecidas en esta región del país, se incluyeron en el estudio 791, que representan el 97,05 %; no fue posible obtener información del 2,95 % de las FC, por dificultades de acceso geográfico, o por las condiciones climáticas en el momento de realizar la investigación. En cada una de estas unidades se aplicó un modelo de recogida de datos, que formó parte de una supervisión nacional realizada por la Dirección Nacional de Farmacia (DNF) del Ministerio de Salud Pública a las FC. La supervisión fue realizada por un inspector, profesional farmacéutico de experiencia en el trabajo de FC, seleccionado por la DNF sobre la base de los resultados y reconocimientos de su desempeño; este especialista estaba facultado para realizar la compilación de información en el modelo de recogida de datos, y constatar mediante la comprobación de la documentación existente en la unidad, la veracidad de estas.
Las variables analizadas fueron seleccionadas, a partir de la información obtenida de la estructuración de los SF en las provincias y el municipio especial en estudio.
Variables:
- Provincia.
- Tipo de farmacia (de acuerdo con lo establecido por el Programa Nacional de Medicamentos en 1998, para garantizar una mejor distribución de los medicamentos).7
- Farmacia principal municipal (FPM): Unidad rectora de la red de farmacias del territorio. Mantiene existencias de medicamentos del cuadro básico para uso ambulatorio; enfermedades que causan ingreso en el hogar; enfermedades crónicas (control por tarjetas); drogas, estupefacientes y psicotrópicos; preparaciones dispensariales y medicamentos de producción local, así como fitofármacos y apifármacos.
- Farmacia comunitaria especial de área de salud (FCEAS): Dispone de medicamentos imprescindibles controlados por tarjeta; estupefacientes y psicotrópicos sujetos a control; medicamentos del cuadro básico que aseguren los servicios del policlínico y otras unidades que se vinculen.
- Farmacia comunitaria normal (FCN): Incluye las farmacias urbanas, rurales y las vinculadas a los policlínicos, dispone de medicamentos imprescindibles, definidos para la comunidad en que se encuentre ubicada.
- Farmacia comunitaria de atención hospitalaria (FCAH): Dispone de medicamentos del cuadro básico para uso ambulatorio, que correspondan con las especialidades del hospital y otros que garanticen la atención al paciente asistido por urgencias (acordados por el Comité de Fármaco- terapéutica y aprobado por la Dirección Provincial de Salud.)
- Número de habitantes vinculados a la farmacia.
- Número de profesionales farmacéuticos (licenciados).
Se calculó el índice de farmacias por habitantes (farmacia/100 000 habitantes), y habitantes por farmacia (habitantes/farmacia), para comparar la situación de las provincias visitadas, con lo reportado en el estudio realizado en 9 de los 25 países de la Unión Europea por el Instituto de Estudios Farmacéuticos.5 En el procesamiento de los datos se utilizó la prueba de comparación depPorcentajes para detectar las diferencias significativas entre estos (si p < 0,05) y el Coeficiente de Correlación de Spearman, para detectar las correlaciones significativas entre las variables estudiadas (si p < 0,05).
Resultados
De las 791 FC de la región occidental del país, incluidas en el estudio, el 46,39 % pertenece a la provincia capital Ciudad de La Habana, el 17,44 % a Matanzas, 16,05 % a Pinar del Río, 15,57 % a La Habana y 2,52 % al municipio especial Isla de la Juventud.
Se identificó la clasificación, según tipo de farmacia, de 764 unidades de las 791 supervisadas, porque en 27 de estas, no se encontró la información pertinente en los modelos de recogida de datos. En la figura 1 se observa un amplio predominio de la existencia de FCN en todas las provincias con un total de 498, seguida por las 164 FEAS, 65 FPM y 37 FCAH.
Los índices de habitantes por farmacia y farmacia/100 000 habitantes obtenidos para cada provincia y la Isla de la Juventud se reflejan en la tabla, en la que se observa que el municipio especial y la provincia de Matanzas son los que presentan menor índice de habitantes por farmacia, 3 335 y 4 617 respectivamente, mientras que la provincia de mayor índice de habitantes por farmacia es precisamente la Ciudad de La Habana (5 801).
Tabla. Relación entre farmacia y habitantes. Región occidental
Provincia | Farmacias existentes 2004 | Farmacias incluidas en el estudio | Habitantes | Índice de hab/far | Índice de far /100 000 hab |
Pinar del Río | 132 | 127 | 736 930 | 5 582 | 17,9 |
La Habana | 139 | 139 | 708 905 | 5 136 | 19,5 |
C. de La Habana | 376 | 367 | 2 181 377 | 5 801 | 17,2 |
Matanzas | 144 | 138 | 664 927 | 4 617 | 21,7 |
Isla de la Juventud | 24 | 20 | 80 044 | 3 335 | 30,0 |
Región Occidental | 815 | 791 | 4 372 183 | 4 894,2 | 21,96 |
Para el índice de farmacias por 100 000 habitantes, se obtuvo un valor medio de 21,29, con un rango de distribución para la región entre un valor máximo de 30,0 FC por cada 100 000 habitantes en Isla de la Juventud y un mínimo de 17,2 FC por 100 000 habitantes en Ciudad de La Habana.
Fig. 1. Presencia de los diferentes tipos de farmacias en cada una de las provincias de la región occidental e Isla de la Juventud.
La figura 2 refleja la situación de la presencia de profesionales farmacéuticos en larRed de FC occidental. De las 791 unidades visitadas solo 212 reportaron la presencia de al menos un Licenciado en Ciencias Farmacéuticas laborando en la unidad, lo que representa el 26,8 %, por lo que se puede afirmar que en la región occidental, prácticamente 4 de cada 5 FC carecen de profesional farmacéutico. De 34 farmacias no aparecía la información de esta variable en el modelo de recogida de datos.
Fig. 2. Presencia del profesional farmacéutico en la región occidental de Cuba.
En el análisis de correlación de Spearman, se encontró una correlación altamente significativa entre las variables presencia del profesional farmacéutico y provincia (p= 0,000); se destaca positivamente Ciudad de La Habana, con el 40,8 % de farmacias que dispone de al menos un Licenciado en Farmacia, muy por encima del resto de las provincias a las cuales supera por más de 10 puntos porcentuales, e Isla de la Juventud (10 %) y Pinar del Río (11 %) constituyen los territorios más críticos en este aspecto.
Esta situación se mantiene al hacer el análisis para la provincia Ciudad de La Habana (fig. 3), donde puede observarse que en todos los municipios hay ausencia del farmacéutico, la que es más marcada en 10 de Octubre, Marianao, Playa y Plaza.
Ply: Playa; Plz: Plaza; CH: Ciudad de La Habana ; HV: Habana Vieja; R: Regla; HE: Habana del Este; Gcoa: Guanabacoa: SM: San Miguel; 10 Oct: 10 de Octubre; C: Cerro; M: Marianao; L: Lisa; B: Boyeros; A: Arroyo; Cot: Cotorro.
Fig. 3. Presencia del profesional farmacéutico. Ciudad de La Habana.
Discusión
La distribución obtenida para la clasificación de las farmacias es lógica y previsible, pues está en concordancia con el carácter escalonado conque se estructuran los SFC cubanos, ya que para garantizar un buen funcionamiento de la red de farmacias es importante que exista una adecuada relación entre las FPM y el total de FC, por lo que el comportamiento esperado debe ser que a medida que aumente el valor de la relación exista un mejor funcionamiento de las FPM y de los SF en su conjunto, con vistas a que la FPM pueda atender adecuadamente a las unidades subordinadas y pueda desarrollar las funciones gerenciales, docentes, investigativa y asistenciales para las que fue diseñada.9 Puede observarse que el índice medio para la región estudiada es de 4 894,2 habitantes por farmacia, cercano al índice del Reino Unido (1 farmacia por cada 4 797 habitantes) y se aleja significativamente de los índices de España (1 farmacia por cada 2 033), que es el país con mejor cobertura de la Unión Europea y que responde al modelo Mediterráneo de distribución de los SF caracterizado por su enfoque asistencial.10
El índice de FC por 100 000 habitantes promedio obtenido para la región occidental de Cuba (21,29) también se aproxima al reportado por el Reino Unido (20,42 farmacias por 100 000 habitantes), el cual se destaca considerablemente del resto de los índices de la Unión Europea , tanto de los modelos de SF mediterráneos como nórdicos. Al comparar con países de América Latina, las 4 provincias occidentales e incluso el municipio especial, presentan índices inferiores a Brasil (32,99) y Venezuela (32,19), y superiores a los de países africanos como Túnez (15,57), Zimbabwe 2,93) y Uganda (1,96), estos últimos países, con índices muy bajos.10,11
Si bien no está definido un indicador óptimo de farmacias por 100 000 habitantes para la prestación de la AF, o al menos, no ha sido totalmente identificado, la tendencia actual en los países que tienen mayor desarrollo del enfoque asistencial en los SF sugiere que esta cifra estaría cercana a las 33 farmacias por 100 000 habitantes.
La escasa presencia del profesional farmacéutico en las FC de la región puede considerarse una situación crítica y alarmante, más aún desde la perspectiva de la necesaria e inaplazable implementación de Programas de Atención Farmacéutica en los SFC, si se pretende revalorizar a la farmacia cubana, a la par de los más modernos esquemas farmacéuticos internacionales, a fin de lograr la óptima integración de esta al Sistema de Salud Pública.
Debe señalarse que la disponibilidad de profesionales farmacéuticos en la red de FC es un elemento en el cual los SF cubanos muestran desventaja en comparación con otros países, pues en su gran mayoría, estos han establecido como requisito legal para la apertura de una farmacia, la presencia de un profesional farmacéutico.
Al particularizar el análisis de la ausencia de farmacéuticos en las FC de la Ciudad de La Habana, se puede tomar como ejemplo la FPM que por su gran amplitud de funciones, controles y responsabilidades necesita al menos 3 licenciados, si además tiene funciones adicionales de ser FCEAS y brindar servicio al hospital, entonces aumenta el trabajo que hay que desempeñar, la afluencia de público y la dispensación de medicamentos, lo que hace aun más necesaria la presencia del profesional farmacéutico.
Como regularidad, en las FCN la ausencia del profesional farmacéutico es muy notable, pues el 80,6 % de estas no cuenta con farmacéutico; aunque el volumen de trabajo en este tipo de farmacias es menor que en la FPM, se requiere la presencia del licenciado para poder realizar AF y suministrar información sobre medicamentos tanto a los pacientes como a los médicos del área de salud vinculada a la farmacia. Se sabe que los trabajadores en el área de despacho y el administrador de farmacia no tienen la competencia necesaria para brindar estos servicios.
Puede concluirse que en la región occidental de Cuba, la distribución de las farmacias es desigual y aunque la Ciudad de La Habana tiene el mayor porcentaje de estas, los índices de farmacias en relación con la cantidad de habitantes, más elevados, corresponden al municipio especial Isla de la Juventud y la provincia de Matanzas. Se cuenta en todas las provincias con los 4 tipos de farmacias, establecidos por el Programa Nacional de Medicamentos, con predominio de las FCN, seguidas de las FCEAS, las FPM y por último las FCAH, sin embargo, se destaca la ausencia del profesional farmacéutico en la red de FC, como elemento fundamental para el desarrollo de Programas de Atención Farmacéutica.
Summary
Indicators associated to assistance functions of community-based pharmaceutical services in the Western region of Cuba, 2004
For the purpose of laying down the foundations for the future implementation of a Pharmaceutical Care Program, a diagnosis of some features of the community-based pharmaceutical services in the Western provinces and in Isle of Youth municipality was made, taking data from the National Supervision performed in 791 drugstores of these territories from February to December, 2004 into consideration. Indicators related to population, number of drugstores, their classification and the presence of pharmaceutical professional staff were identified and estimated. It was found that in this Cuban region, there exist heterogeneous distribution of community-based drugstores which is not dependent on the size of population, and low ratio of Bachelors of Pharmacy per drugstore, regardless of the fact that the 4 types of drugstores approved in the country are present in these provinces. A thorough analysis of City of Havana, the capital of the country, was made. It was concluded that their characteristics are comparable to those found in the rest of the Western region.
Key words: Community-based drugstores, pharmaceutical care.
Referencias bibliográficas
1. Instituto de Estudios Farmacéuticos. Población y distancia entre oficinas, criterios de apertura de farmacias en la Unión Europea. [Fecha de acceso 8 de diciembre de 2003] . Disponible en URL: http://www.inesfar.com/secciones/noticias/notas_prensa_ief.asp
2. Hepler D, Strand LM. Oportunidades y responsabilidades en la Atención Farmacéutica. Pharm Care Esp. 1999;1:35-7.
3. Martínez AM, Lores D, Aguilera E. ¿A qué población vamos a proveer Atención Farmacéutica? Pharm Care Esp. 2003:5:39-44.
4. Perfil de la Farmacia Española. [Fecha de acceso 8 de diciembre de 2003] . Disponible en URL: http://www.correofarmacéutico.com/edición/noticia/0.2458,422052,00.htm
5. Programa Nacional de Medicamentos IV Versión. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. La Habana: MINSAP; 2001.
6. Programa Nacional de Medicamentos. La Habana : MINSAP; 1991.
7. Miranda M, Nieto OM. El Sistema de Suministros en los Servicios Farmacéuticos. La Habana : Editorial Félix Varela; 2001. p. 25-47.
8. Faife V, Fernández E, Fernández SA, Henriques RD, Iñiguez L. Servicios Farmacéuticos Comunitarios: consideraciones para su perfeccionamiento. Tesis de Maestría. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana , 2006.
9. Fernández Manzano E, Fernández Monagas SA, Faife Pérez V, Castillo Quiel GM, Iñiguez Rojas L, Henriques Rodríguez RD. Indicadores vinculados a las funciones asistenciales de los servicios farmacéuticos comunitarios en las regiones Central y Oriental de Cuba. Rev Cubana Farm 2006;40(1). [Fecha de acceso 1ro de agosto de 2006] . Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol40_1_06/far09106.htm/fecha :
10. Farmacia en España 2003. [Fecha de acceso 27 de febrero de 2003] . Disponible en: http://www.portalfarma.c o m/pfarma/taxonomía/general/gp000031/ index.html
11. OMS. Effective Drug Regulation, A multicountry study. Essentials Drugs and Medicines Policy Unit EDM. WHO, 2001.
Recibido: 29 de mayo de 2006. Aprobado: 30 de junio de 2006.
M. Edita Fernández Manzano. Departamento de Química Básica. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. San Lázaro y L, Vedado, Plaza. Ciudad de La Habana, Cuba. CP 10 400. Correo electrónico: edita.fdez@infomed.sld.cu
1Master en Farmacia Clínica. Profesora Auxiliar.
2Master en Tecnología y Control de Medicamentos. Profesora Auxiliar.
3Master en Farmacia Clínica. Especialista Dirección Nacional de Farmacia y Óptica.
4Doctora en Ciencias. Profesora Titular. Directora Centro de Estudio de Salud y Bienestar Humano.
5Doctora en Ciencias Geográficas. Profesora Titular. Centro de Estudio de Salud y Bienestar Humano.