INTRODUCCIÓN
Las universidades tienen como uno de los principales pilares a la investigación científica.1 En tal contexto, la tesis representa una de las principales actividades para generar nuevo conocimiento;2 sin embargo, durante su ejecución existen determinados maltratos que experimentan los estudiantes de ciencias de la salud, documentados en el ámbito académico3,4,5,6,7 y, recientemente en los procesos de investigación en el pregrado.8
El maltrato hacia los tesistas implica toda aquella manifestación intencional de poder e imposición de criterios, incluyendo ofensa verbal, intimidación, atropello y menosprecio. Aunado a esto, algún acto o actitud de ignorar o rechazar el trabajo del tesista.8
La revisión de la literatura científica revela estudios que han reportado el fenómeno del maltrato a nivel internacional.9 En el contexto latinoamericano aún más, por ejemplo, el abuso académico en países como Colombia,6 donde se halló que el 70,6 % de los estudiantes de medicina habían recibido por lo menos un tipo de maltrato. Otro estudio en universitarios mexicanos de enfermería halló que el 28,8 % fue intimidado, el 12,2 % recibió humillación pública y 25,6 % rechazo.4 En el Perú, una investigación caracterizó el tipo de maltrato en universitarios de medicina de una universidad pública,3 y concluyó que el 96,8 % recibió maltrato psicológico, el 86,8 % académico, el 62,6 % físico y el 20,6 % sexual.
Esta problemática no solo se observa en el ámbito académico, pues experiencias de investigadores y algunos estudios en el Perú10 reportan que en los procesos de investigación son recurrente estos hechos, lo cual debería generar atención por parte de las casas de estudio y los entes supervisores para buscar soluciones. En el entorno peruano se utiliza mucho esto de “la letra con sangre entra”, que propugna que aquel estudiante que es maltratado aprende más, lo que no debería ser una premisa válida para ningún nivel de enseñanza.11
El objetivo de este estudio es determinar los factores asociados a la percepción del maltrato de los asesores, jurados y administrativos a los tesistas de ciencias de la salud.
MÉTODOS
Se realizó una investigación transversal con empleo de técnicas analíticas en diversas carreras de ciencias de la salud. Se incluyeron a los estudiantes mayores de edad (≥ 18 años), que manifestaron haber estado recientemente en un proceso de tesis y que aceptaron formar parte de la investigación. Se excluyeron a quienes no respondieron de forma completa a las preguntas para la variable principal en la cual se medía la percepción de maltrato (menos de 20 encuestas excluidas).
Se tomó una muestra no aleatoria, pues se tuvieron que encontrar a los estudiantes de diversas formas al carecer de un listado como para poder realizar una aleatorización para su muestreo; sin embargo, se calculó el tamaño muestral para las principales asociaciones (con una diferencia mínima hipotética de 7 %: 46 % versus 53 %), para una muestra única (potencia del 80 % y un nivel de confianza del 95 %). Con todo esto, se calculó que se requerían 399 encuestados.
Para la variable principal se contó con una encuesta de percepción del maltrato por parte de los asesores, jurados y personal administrativo que participó en el proceso de tesis. Esta escala fue previamente validada en una muestra de tesistas peruanos,8 y está conformada por 20 ítems con 4 posibles respuestas: nunca, a veces, a menudo y siempre.
Además, se contó con otros datos que permitían caracterizar a la población y luego servirían para el cruce bivariado y multivariado: el sexo (femenino y masculino), la edad (en años cumplidos), el tipo de universidad (privada o pública), la carrera universitaria (medicina, enfermería, nutrición, biología, psicología, obstetricia y otras) y la región de residencia (se categorizó como residir en la sierra o en la costa/ selva).
Luego de obtener todas las respuestas a las preguntas antes mencionadas, se descargó los datos del formulario de Google Forms. En este paso se realizó el proceso de control de calidad de los datos, pues se deberían tener las preguntas del test principal de percepción de maltrato y las otras que servirían para caracterizar la población y encontrar los factores asociados. Luego se exportaron los datos al programa estadístico Stata en su versión 11.1, en el que se realizó un segundo control de calidad y el análisis.
Para el análisis estadístico, primero se obtuvieron las frecuencias y porcentajes para cada una de las variables categóricas; para la edad, la media, desviación estándar, la mediana y los rangos intercuartílicos. Luego, se realizó un análisis estadístico bivariado y multivariado y se cruzaron cada una de las variables socioeducativas versus el encontrarse en el tercil superior de cuatro de las variables principales (la suma de todas las respuestas, la percepción del maltrato por el asesor, la percepción del maltrato por los jurados y la percepción del maltrato de los trabajadores administrativos). En cada uno de esas 4 variables dependientes se sumaron las preguntas respectivas para cada una y los que se encontraban en el tercil superior de la mayor percepción de maltrato, fueron considerados como la categoría de interés y se compararon versus los que se encontraban en los terciles medio e inferior de dichos puntajes.
Para el análisis en esta sección se usaron los modelos lineales generalizados (familia Poisson, función de log y con ajuste para varianza robusta) y se obtuvieron las razones de prevalencia, los intervalos de confianza al 95 % y los valores p. Se trabajó con un nivel de confianza del 95 % y con un valor p del 0,05 (este como un punto de corte para la significancia estadística). Aquellos valores de p que fueron menores de 0,05 pasaron del modelo bivariado al modelo multivariado final.
Se respetó la ética en todo momento, las encuestas fueron anónimas y se informó acerca del objetivo de la investigación. La investigación fue aprobada por el Comité de Investigación Científica de la Red de Salud de Puno, Perú.
RESULTADOS
De los 426 estudiantes consultados, el 62,7 % (n= 267) fueron mujeres, la mediana de la edad fue de 24 años (rango intercuartílico: 23-27 años), el 52,8 % (n= 225) provenía de una universidad pública, el 35,2 % (n= 150) estudiaron medicina y el 89,4 % (n= 381) residía en la serranía peruana (tabla 1).
Tabla 1 Características de los tesistas que percibieron el maltrato durante la realización de sus tesis en Perú

Dentro de los maltratos mayormente percibidos, en el caso de los asesores, fue por el hecho que los obligaron a hacer todo lo que pedían (8,5 % siempre lo hizo). Con respecto a los jurados, fue también que hicieron caso a todo (9,9 % siempre lo hizo) y en el caso de los administrativos, fue debido a que la universidad no daba las facilidades (17,6 % siempre) (tabla 2).
Tabla 2 Distribución porcentual de la percepción de maltrato por parte de los asesores, los jurados y el personal administrativo que participaron en la tesis

En el análisis bivariado, se encontró que estuvo asociado a la percepción de un maltrato general el estudiar medicina (p= 0,039), enfermería (p= 0,016), obstetricia (p= 0,002) y residir en la sierra (p< 0,001). En cambio, se asoció a la percepción por parte del asesor a la edad (p= 0,011), el tipo de universidad (p= 0,004) y residir en la sierra (p< 0,001) (tabla 3).
Tabla 3 Análisis bivariado de los factores socioeducativos asociados a la percepción de maltrato general y por parte del asesor de tesistas en Perú

La variable edad se analizó de forma cuantitativa. Las razones de prevalencia (izquierda), intervalos de confianza al 95 % (dentro del paréntesis) y valores p (derecha) se obtuvieron con los modelos lineales generalizados (familia Poisson, función de enlace log y ajuste para varianzas robustas).
Al realizar el análisis bivariado, se encontró que estuvo asociado a la percepción del maltrato por parte de los jurados al tipo de universidad (p< 0,001), el estudiar medicina (p= 0,008) y residir en la sierra (p< 0,001). No hubo diferencias estadísticas según la percepción de maltrato por los administrativos (tabla 4).
Tabla 4 Análisis bivariado de los factores socioeducativos asociados a la percepción de maltrato de los jurados y administrativos en tesistas en Perú

La variable edad se analizó de forma cuantitativa. Las razones de prevalencia (izquierda), intervalos de confianza al 95 % (dentro del paréntesis) y valores p (derecha) se obtuvieron con los modelos lineales generalizados (familia Poisson, función de enlace log y ajuste para varianzas robustas).
En el análisis multivariado, se encontró que estuvo asociado a la percepción de un maltrato general el estudiar medicina (p= 0,030), enfermería (p= 0,041), obstetricia (p= 0,003) y residir en la sierra (p< 0,001), ajustado por la edad. Se asoció a la percepción de maltrato por parte del asesor a la edad (p= 0,024) y residir en la sierra (p< 0,001), ajustado por el tipo de universidad. La percepción de maltrato por parte de los jurados se asoció al residir en la sierra (p< 0,001), ajustado por el tipo de universidad y la carrera universitaria (tabla 5).
Tabla 5 Análisis multivariado de los factores socioeducativos asociados a la percepción de maltrato general, del asesor y los jurados de tesistas en Perú

La variable edad se analizó de forma cuantitativa. Las razones de prevalencia (izquierda), intervalos de confianza al 95 % (dentro del paréntesis) y valores p (derecha) se obtuvieron con los modelos lineales generalizados (familia Poisson, función de enlace log y ajuste para varianzas robustas).
DISCUSIÓN
En la presente investigación, los tesistas encuestados percibieron que sus asesores les obligaron a hacer todo lo que les pedían; datos que coinciden con otro estudio peruano3 en el que se da cuenta cómo los asesores llegan a tomar el crédito total del trabajo y les asignan más carga de actividades como castigo, con el único fin de hacer que estos no se nieguen a nada de lo que les piden.
En relación a lo anterior, Cisneros y otros12 afirman que la horizontalidad favorece la participación activa del estudiante y del asesor; no obstante, en el Perú, los métodos en los que los asesores se basan para enseñar son, en buena medida, el maltrato y la dominación. Tal como expone Cortés11 “La letra con sangre entra”, lo cual genera un ambiente de desconfianza y no brinda plena libertad para generar un diálogo fluido en la comunicación a través de preguntas, comentarios y exposición de puntos de vista.
La percepción del maltrato por parte del asesor en universidades públicas, tiene una alta incidencia en esta investigación, similar a otros estudios que reportan mayor afectación por maltrato psicológico y académico;3 y que muchas veces no son denunciados por los estudiantes, por temor a que los docentes tomen represalias. Este debería ser un punto de partida para fomentar la información del reglamento interno de cada universidad, así como, las leyes que rigen la protección a los estudiantes, pues muchas veces los docentes asumen un poder subestimando las capacidades de los universitarios.13 Al respecto, Ramos14 señala que el asesor debe orientar al tesista para adquirir ciertas habilidades que le permitan construir conocimientos, aflorar sus ideas y asumir la responsabilidad de defender su trabajo.
Se encontró una significación estadística entre la percepción del maltrato por parte de los jurados asociado a universidades públicas. Ello concuerda con Jurado R y otros,15 en cuya investigación se muestran a los jurados como resentidos en un 22 %, en el mismo porcentaje fueron percibidos como incoherentes, en el 11 % se mostraron burlones y en el 44 % como complacientes. Además, la mayoría de los docentes tienen arraigadas actitudes que ocasionan un maltrato psicológico y académico a los estudiantes,16 como el contestar de una forma desafiante o simplemente ignorarlos,17 lo que se relaciona con la interacción interpersonal y experiencia de los diversos actores sociales.13 Estudiar más a fondo las vivencias propias de cada actor social ha de ser una de las maneras más idóneas para interpretar y ayudar a modificar estas conductas autoritarias de los docentes universitarios.18
Respecto a la percepción de maltrato por los administrativos, en esta investigación no hubo diferencias estadísticas, lo contrario a un estudio realizado en México en el que el maltrato psicológico fue muy prevalente (47 %), seguido de un maltrato social.4 Esto hace pensar que los tesistas son blanco fácil de maltrato y pueden llegar a ser víctimas silenciosas por miedo a las represalias.13 En medicina, a diferencia de otras carreras universitarias, este fenómeno puede estar justificado en la jerarquización existente que se conoce como bullying vertical (docente-estudiante),17 presente desde el pregrado también en otras carreras de la salud,19 tal como lo revelan estudios realizados a nivel nacional e internacional.3,20,21
Por último, también se encontró que residir en la región sierra es un factor que influye en la percepción del maltrato general. Esto quizá se deba a la cultura de estos lugares asociadas a otros tipos de maltrato y la influencia de vivencias, como agresiones a causa del terrorismo vivido en Perú, hechos que determinaron cambios en las relaciones sociales y la formación de muchos de los docentes.22,23
A pesar de los importantes hallazgos obtenidos, el estudio posee ciertas limitaciones, como el hecho de que se presentan resultados basales, que son la primera muestra que se obtiene con el instrumento recientemente validado, por lo que, futuras investigaciones deben desarrollar procesos de selección más rigurosos, que intenten determinar el grado de maltrato que sufren distintos grupos de estudiantes que pasan por esta etapa.
Los maltratos más comunes fueron debido a que los asesores y los jurados les obligaban siempre hacer lo que ellos querían, además, la universidad no daba las facilidades. Estuvo asociado a la percepción de un maltrato general al estudiar medicina, enfermería, obstetricia y residir en la sierra. La edad y la residencia en la sierra fueron factores asociados a la percepción de maltrato por parte del asesor. Este último factor también se asoció a la percepción de maltrato por parte de los jurados.