INTRODUCCIÓN
La información es de vital importancia para el ejercicio de las labores militares o policiales; se sabe que el conocer del terreno de batalla, la ubicación, características, fortalezas y hasta debilidades del adversario siempre es importante.1) Durante esta última pandemia no solo el personal de salud tuvo una mayor exposición a pacientes con la COVID-19; también fueron expuestos policías y militares, quienes se sumaron a la primera línea de defensa contra la pandemia, por lo que, se vieron en la necesidad de acceder a la información más actualizada y veraz posible.2 En este contexto del estado de emergencia, los policías y militares recibían constantemente información sobre las medidas restrictivas adoptadas por el gobierno, así como, las noticias que venían del Perú y del mundo; a través de los medios de información.3 Esto propició el miedo a infectarse e infectar a sus familias, principalmente por el alto riesgo de contagio inherente a su labor.4
Durante toda la pandemia hubo un incremento significativo en la difusión de información, ya sea esta correcta o no; este fenómeno fue catalogado como “infodemia” y tuvo cabida principalmente entre las redes sociales y algunos medios de comunicación tradicionales.5 Esta “infodemia” dificulta la toma de decisiones eficaces en el sistema sanitario; además, se ha reportado que la exageración de la información difundida en medios de comunicación está asociada a la percepción de miedo acerca de la COVID-19.6 Con base en los argumentos anteriores, resulta necesario evaluar si la información recibida a través de los medios de comunicación generaba miedo en esta población laboral y los factores asociados a esta.
El objetivo de este trabajo es determinar los factores asociados al miedo por la información recibida durante la pandemia en policías y militares peruanos.
MÉTODOS
Se realizó una investigación de tipo transversal, con empleo de técnicas analíticas; siendo este el primer reporte de una investigación que buscó caracterizar algunos aspectos de la esfera mental en el personal militar y policial durante las dos primeras olas de la COVID-19 en Perú. Este estudio se desarrolló durante el segundo trimestre del 2020, hasta el primer trimestre del 2021 y tuvo lugar en los departamentos de Lima, Huancayo, Pasco, Huancavelica y otros de la región central peruana (tanto en la costa como en la sierra).
Se calculó que se necesitaría 1 022 encuestados, para una diferencia porcentual del 5 % (40 % versus 45 %), para un nivel de confianza del 95 %, potencia del 90 % y para una muestra única. Esto se obtuvo de un estudio piloto previo. Se incluyó a 1 280 encuestados mayores de edad, que en la pandemia laboraron de forma regular y que aceptaron participar de la investigación. Se excluyeron 263 encuestas por no presentar los datos completos de la escala MED-COVID-19.7 Finalmente, la muestra quedó constituida por 1 017 personas. Para obtener los encuestados se usó un muestreo de tipo no aleatorio.
El cuestionario MED-COVID-19 consta de 12 indicadores, que evalúan la percepción de miedo frente a la COVID-19 en 3 dimensiones: exageración de los medios (preguntas 2, 4, 6 y 8), miedo generado por los medios (preguntas 9, 10, 11 y 12) y comunicación por parte de personal de salud, familia y amigos (preguntas 1, 3, 5 y 7). Este instrumento fue validado en una población peruana en 20 ciudades del Perú y cuenta con un coeficiente de KMO de 0,833, índice GFI de 0,992, el CFI de 0,968 y el indicador RMSEA de 0,123, así como otros indicadores que dan la certeza de su validez interna y externa.7
Se consideraron además las variables: institución a la que pertenece (milicia o policía), etapa de formación (graduado o cadete), sexo (femenino o masculino), edad (en años cumplidos), medio de comunicación que más utiliza (televisión, redes sociales, internet, más de un medio y otros) y si considera que la información brindada por el gobierno es buena (si y no).
Para el análisis se describieron los resultados de las preguntas mediante frecuencias y porcentajes. Para el análisis bivariado se categorizó el miedo generado por los medios de comunicación en terciles (considerando con más miedo a quienes obtuvieron el tercil superior de las notas; la categoría de comparación fue el tercil medio + el inferior) y se le comparó con las variables sexo, edad, medio que más ocupa y si considera que la información brindada por el gobierno es buena.
Para obtener los valores p se empleó la prueba de ji cuadrado. Para el análisis bivariado y multivariado de los factores asociados a mayor miedo generado por los medios durante la pandemia por la COVID-19 se obtuvo las razones de prevalencia crudas (RPc), los intervalos de confianza al 95 % (IC95 %) y los valores p, mediante la prueba de los modelos lineales generalizados (con la familia de Poisson, la función de enlace log, modelos para varianzas robustas). Luego, las variables que obtuvieron valores p< 0,05 entraron al modelo final, en el cual se utilizó la misma prueba de los modelos lineales generalizados, pero esta vez se obtuvo las razones de prevalencia ajustadas (RPa). Para considerar como estadísticamente significativos a los valores p en el modelo final, se fijó el punto de corte en 0,05.
En todo momento se respetó la confidencialidad de los datos obtenidos; a cada encuestado se le explicó el objetivo de la investigación, que la encuesta era totalmente anónima y sus derechos como participantes. Este estudio fue aprobado por un Comité de Ética en Investigación mediante la resolución N° 0211-2020-UPAO.
RESULTADOS
De los 1 017 encuestados se tomó a los que tenían los mayores puntajes de la sumatoria de las 12 preguntas que indagaban por el miedo o preocupación que transmitían los medios de comunicación, a estos 354 (34,8 %) se les denominó los “asustados por los medios”. Cuando se cruzó esta variable se encontró asociación con la edad (p< 0,001), con la institución donde trabaja (p< 0,001), con el grado del encuestado (p< 0,001), con el medio que más ocupa (p< 0,001) y según la percepción de que el gobierno brinda buena información (tabla 1).
Tabla 1 Características socio-laborales de los policías y militares peruanos según el estar asustados por la información que se difundió por medios de comunicación durante la pandemia

*La edad fue tomada en su forma cuantitativa. Los valores p fueron obtenidos con la prueba de Wilcoxon para la edad y el ji cuadrado para las otras variables.
En cuanto a las preguntas del test de miedo o preocupación que transmitían los medios de comunicación, la mayoría de encuestados respondió que las redes sociales (22 % muy de acuerdo y 36 % de acuerdo) y la televisión (20 % muy de acuerdo y 32 % de acuerdo), les generaban mucho miedo, además, que percibían que la televisión estaba exagerando la magnitud de lo que informaba (15 % muy de acuerdo y 34 % de acuerdo) (tabla 2).
Tabla 2 Características socio-laborales de los policías y militares peruanos según el estar asustados por la información que se difundió por medios de comunicación durante la pandemia. Se informan los porcentajes de las respuestas
Acerca de los medios de información acerca del Coronavirus | Muy de acuerdo | De acuerdo | Indiferente | En desacuerdo | Muy en desacuerdo |
---|---|---|---|---|---|
La televisión está exagerando su magnitud | 15 | 34 | 20 | 25 | 6 |
La televisión me genera mucho miedo | 20 | 32 | 23 | 20 | 5 |
Las redes sociales están exagerando su magnitud | 8 | 26 | 21 | 33 | 12 |
Las redes sociales me generan mucho miedo | 22 | 36 | 22 | 16 | 4 |
Los periódicos/diarios están exagerando su magnitud | 9 | 27 | 24 | 30 | 10 |
Los periódicos/diarios me generan mucho miedo | 4 | 14 | 24 | 36 | 22 |
La radio está exagerando su magnitud | 8 | 25 | 24 | 33 | 10 |
La radio me genera mucho miedo | 3 | 13 | 23 | 37 | 24 |
Los médicos y el personal de salud están exagerando su magnitud | 5 | 13 | 21 | 43 | 18 |
Los médicos y el personal de salud me generan mucho miedo | 3 | 9 | 20 | 42 | 26 |
Mi familia/amigos son los que están exagerando su magnitud | 5 | 16 | 22 | 40 | 17 |
Mi familia/amigos me generan mucho miedo | 2 | 9 | 22 | 38 | 29 |
Considero que el gobierno/el Estado está dando buena información* | 13 | 32 | 25 | 19 | 11 |
Las 12 primeras preguntas fueron tomadas del test The Media and their Informative Role in the Face of the Coronavirus Disease 2019 (MED-COVID-19).
*Pregunta exploratoria.
Cuando se realizó el análisis multivariado se encontró que los militares percibían menos miedo en comparación de los policías (RPa: 0,65; IC95 %: 0,49-0,88; valor p= 0,004). La internet fue el medio que generó con más frecuencia percepción de miedo (RPa: 1,65; IC95 %: 1,04-2,61; valor p= 0,032); estas fueron ajustadas por la edad, el grado del encuestado y su percepción de si el gobierno transmite buena información (tabla 3).
Tabla 3 Factores socio-laborales de los policías y militares peruanos asociados al estar asustados por la información que se difundió por medios de comunicación durante la pandemia

*La edad fue tomada en su forma cuantitativa. Las razones de prevalencia (izquierda), intervalos de confianza al 95 % (dentro del paréntesis) y valores p (derecha) fueron obtenidos con los modelos lineales generalizados (familia Poisson, función de enlace log y modelos para varianzas robustas).
DISCUSIÓN
Se encontraron importantes porcentajes de encuestados que estaban de acuerdo con el hecho de que la televisión y las redes sociales generaban miedo, esto concuerda con lo previamente reportado por un estudio realizado con residentes peruanos.8 En otras poblaciones similares también se evidencia que el uso de las redes sociales está asociado a la adopción de conductas preventivas frente a la COVID-194,9,10,11 y a presentar problemas de salud mental.12,13,14 Se considera innegable la importante relación que tiene la percepción de miedo que transmiten los medios de comunicación, según la afectación de la salud mental, lo que podría ocasionar cuadros de estrés postraumático y otros reportados en diversas poblaciones laborales.15,16 Esto debe llamar la atención de los directivos de las instituciones castrenses, para que generen programas de detección de secuelas mentales entre sus asimilados.
De la encuesta realizada se identificó a la televisión como la fuente que más exageraba la información que transmitía; esto concuerda con la percepción de la mayoría de los peruanos, que señalan a la televisión de señal abierta como el medio de comunicación más sensacionalista.17 Se evidencia, en una revisión bibliográfica relacionada con la difusión de información mediante redes sociales, que los miembros de las fuerzas armadas y policiales señalan a las redes sociales como una importante fuente de miedo.18 Al respecto se ha descrito19 que el miedo generado puede incluso orientar a la población a la adopción de medidas desesperadas, como compras de productos innecesarios, saqueos y otros. También puede generar problemas de salud mental; el pertenecer a las fuerzas militares y policiales es un factor que propicia el desarrollo de estrés postraumático, esto sumado al reporte de esta condición debido a la COVID-19,20 lo cual convierte a este grupo poblacional en muy propenso a desarrollar este trastorno.
Un dato interesante fue que los militares presentaron menor frecuencia de participantes “asustados” que los policías. Se considera que esto podría deberse a la formación recibida por el personal militar, la cual se basa en la preparación para afrontar crisis o emergencias, así como el defender a su nación de cualquier amenaza.2 Con esto, no se quiere decir que los policías no estén preparados en este aspecto, sino que los militares enfrentan situaciones más duras con mayor frecuencia. Se suma también a la experiencia previa del personal militar, en la atención de situaciones de emergencias y desastres suscitadas en el Perú en las últimas décadas.21 Esto último hace pensar que en su conjunto, hizo que el personal militar adopte de mejor forma la contención de la pandemia de la COVID-19.13 Esta hipótesis debe ser llevada al campo, para poder demostrar si existen diferencias de la forma de afrontar la pandemia y de las secuelas que pudieron tener, según el tipo de institución, dado que, hay reportes locales22 que muestran diferencias de la percepción de la infección según el sector laboral, así como de la afectación mental entre diferentes profesiones de un mismo sector laboral.23 Se hace necesaria más investigación al respecto.
Se obtuvo la potencia estadística de los cruces, en los cuales se tuvo la limitación que algunas variables no alcanzaron una potencia adecuada para poder evaluar su asociación (el sexo, el uso de las redes sociales o más de un medio de información). Debido a ello, estos cruces deben tomarse con cautela y netamente como resultados exploratorios; además, se realizó un muestreo no probabilístico para obtener los encuestados, lo que no permite extrapolar los resultados a la totalidad de la población militar o policial en el Perú. A pesar de estas limitaciones se tienen importantes resultados analíticos, que pueden tomarse como basales para futuras investigaciones, que deberán medir otras variables que pueden influir en el miedo o preocupación que generan los medios de comunicación en esta población laboral.
La televisión y las redes sociales fueron los principales medios de comunicación que generaron miedo entre los policías y militares, además, la televisión fue percibida como el medio que más exageraba las cosas. Cuando se evaluó las asociaciones al estar asustado, se encontró que los militares lo estaban menos y los que se informaban por internet lo estaban más.