INTRODUCCIÓN
Actualmente, el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación médica favorece el desarrollo científico-académico de los estudiantes de medicina.1 Las TIC permiten una forma eficaz de capacitación y actualización continua.2) Se ha identificado que los estudiantes de ciencias de la salud usan frecuentemente TIC.3,4 El uso de TIC está asociado positivamente al uso frecuente de bases de datos, y esto permite adquirir óptimas habilidades clínicas, dado que tienen acceso a literatura basada en evidencia científica.5 Sin embargo, se ha documentado que el uso de TIC, está asociado a múltiples desenlaces negativos, tales como obesidad infantil, adicciones, consumo de sustancias adictivas, trastornos de salud mental6,7 y alteraciones de los hábitos de sueño.8,9
Adicionalmente, se han identificado problemas fisioergonómicos con el uso de estas TIC en diversas poblaciones, principalmente jóvenes.10 Si bien la evidencia previa ha evaluado estudiantes de ciencias de la salud, no se ha explorado el probable efecto negativo de las TIC en estudiantes de medicina, a pesar que es conocida la alta frecuencia de uso de TIC en estos universitarios (teléfono móvil: 88-94 %, computadora: 36-90 %, laptop/notebook 73-87 %, internet inalámbrico (66 %),11,12 potencialmente explicado por su alta carga académica.13 Además, los estudios previos7,14 carecen de suficiente poder estadístico y representatividad para población estudiantil en Latinoamérica. Tampoco han abordado preguntas de investigación analíticas, bajo rigurosos métodos estadísticos.15
El objetivo del estudio es identificar los factores tecnológicos-educativos asociados al reporte de 4 problemas fisioergonómicos en estudiantes de medicina de 11 países de Latinoamérica.
MÉTODOS
Población y muestra
Estudiantes de medicina, de 11 países de América Latina y el Caribe (Argentina, Bolivia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela, Honduras, Colombia y Chile) entre el periodo marzo-julio del año 2016. El estudio fue realizado en los salones de clases de las escuelas de medicina de 40 universidades localizadas en los 11 países mencionados.
Los criterios de inclusión fueron ser estudiantes de medicina, matriculados en el ciclo regular, pertenecer a los países en los cuales se realizó el estudio, aceptar participar de la investigación y que las universidades seleccionadas contaran con una sociedad científica local. Los criterios de exclusión fueron: estar cursando el internado de medicina y no responder las variables de interés.
Se realizó un muestreo aleatorio estratificado. Se calculó el tamaño muestral con una potencia del 80 %, significación estadística al 95 % y empleando la fórmula de Fisher para muestras finitas. Se obtuvo que el tamaño muestral mínimo para cada sede fue de 289 estudiantes; a ese valor se le sumó el 10 % por posibles pérdidas y se obtuvo un valor final de 318 estudiantes en cada sede.
Instrumento y variables
Se utilizó un cuestionario autoadministrado, dividido en 3 apartados: variables socioeducativas, variables tecnológicas y variables fisio-ergonómicas.
Los problemas fisioergonómicos evaluados fueron:
Dolor de cuello (reporte de presentar alguna mialgia o contractura muscular en el cuello).
Dolor de espalda (reporte de presentar alguna mialgia o contractura muscular a nivel dorsal o lumbar).
Ojo seco/rojo (reporte de presentar sequedad del globo ocular o conjuntivitis).
Dolor de cabeza (reporte de presentar cefalea tensional) durante las últimas 4 semanas.
Se exploraron con 2 alternativas de respuesta: ha tenido o no ha tenido la molestia. La frecuencia fue medida en número de veces durante el último mes. La variable dependiente utilizada para la estadística analítica fue el haber presentado los 4 problemas fisioergonómicos en el último mes.
Las variables educativas fueron:
Sexo.
Edad (en años).
Tipo de universidad (pública, privada).
Año de estudios (en año).
Carrera previa (sí, no)
Inclusión a grupos de estudios (sí, no).
Sociedades científicas (sí, no).
Grupos de investigación (sí, no).
Las variables tecnológicas fueron horas de uso de:
Procedimientos del estudio
Se inició con la convocatoria virtual para formar el equipo de trabajo en miembros y representantes de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM). Se creó un grupo en redes sociales para difundir el instrumento e indicaciones respectivas, para ejecutar el estudio en las sedes participantes, basadas en la capacitación e instrucción a cada coordinador en la forma de aplicación del cuestionario. Los investigadores responsables de cada sede se encargaron de la digitación e ingreso de los datos.
Análisis estadístico
Se analizaron los datos con el paquete estadístico Stata 15.0. Se empleó estadística inferencial por medio del análisis bivariado. Se utilizó la prueba ji cuadrado para comparar las variables categóricas (sexo, tipo de universidad, carrera previa, inclusión a grupos de estudios, inclusión a sociedades científicas, inclusión a grupos de investigación), mientras que en el caso de variables numéricas (edad, años de estudio, horas de uso de laptop, celular, smartphone, Ipod, Palm, PC, Internet) se utilizó la prueba U de Mann Whitney.
Para identificar los factores tecnológicos-educativos asociados al reporte de 4 problemas fisioergonómicos, se realizó análisis de regresión simple y múltiple. Se calcularon razones de prevalencias (RP) a través de modelos lineales generalizados multinivel para efectos mixtos (MEGLM, usando la familia Poisson y la función de enlace log).
Consideraciones éticas
El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. Se solicitó el permiso a las facultades de medicina de los países incluidos en el estudio. Se guardó la confidencialidad de las respuestas de los estudiantes mediante el uso de códigos.
RESULTADOS
En la tabla 1, el 42,8 %, 9,3 % y 8,3 % residía en Perú, Paraguay y Bolivia; respectivamente. El 14,5 % de los estudiantes reportaron presentar 4 problemas fisioergonómicos secundarios al uso de tecnologías de información y comunicación. Se encontró que existe asociación entre el reporte de 4 molestias fisio-ergonómicas y las horas de uso de laptop (p= 0,036) e internet (p< 0,001).
En la tabla 2 se observa que la mayoría de los encuestados reportaron dolor de cuello (50 %), dolor de espalda (50,5 %) y dolor de cabeza (53,7 %).
En la tabla 3 se detalla la regresión múltiple. Proceder de universidad privada (RP= 0,87) se asoció de forma negativa al desenlace de interés. En el caso de los factores tecnológicos, el incremento de 1 horas de uso de laptop e internet incrementaba 3 % la frecuencia de presentar problemas fisioergonómicos (RP= 1,03); asimismo el acceso a Twitter durante clases disminuía en 14 % la presencia de problemas fisioergonómicos (RP= 0,86).
En la tabla 4 se observa la regresión múltiple. No todos los resultados obtenidos a partir de la regresión simple se mantuvieron en el análisis de regresión múltiple. Por ejemplo, proceder de universidad privada (RP= 0,81) se asoció de forma negativa al desenlace de interés; por otro lado, el incremento de 1 hora de uso de laptop e internet incrementaba 1 % la frecuencia de presentar problemas fisioergonómicos (RP= 1,01). Adicionalmente, se encontró que el acceso a Twitter durante clases aumentaba en 30 % la presencia de problemas fisioergonómicos (RP= 1,30).
†Algunos valores no suman 11 587 debido a datos faltantes.
*Valores p calculados con la prueba ji cuadrado de independencia.
**Valor p calculado con la prueba U de Mann Whitney.
SOCEM: Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina.
* Valores p obtenidos con modelos lineales generalizados multinivel de efectos mixtos (MEGLM, siglas en inglés), familia Poisson, función de enlace log y varianza robusta, clúster por país.
DISCUSIÓN
En el presente estudio, el dolor de cabeza y de espalda fueron los problemas más comunes reportados por los estudiantes de medicina. Esto es consistente a lo reportado por Smith y otros16 quienes en su investigación en alumnos de medicina australianos, la mayoría reporta dolor de cabeza y dolor de espalda en el 75,8 % y 89,3 %; respectivamente. Además, Casas-Sánchez y otros,17 encontraron que el dolor de espalda de origen funcional es una de las 5 primeras causas de consulta médica. Lo encontrado puede explicarse debido a la postura que los alumnos universitarios tienen en el ambiente de clase, el cual puede inducir a dorsalgia, lumbalgia y contracturas musculares, debido al uso continuo de tecnologías.18
Las mujeres tuvieron mayor frecuencia de presentar problemas fisioergonómicos. Esto es similar al estudio de Bassols y otros19 quienes encontraron que la mayor frecuencia de dolores relacionados con la postura la tienen las mujeres. Sin embargo, difiere con Reguera-Rodríguez y otros20 quienes concluyen que los problemas de postura y dolor de espalda no tienen diferencias significativas en cuanto al sexo.
Pertenecer a cualquiera de los años de estudios estuvo asociado a mayor frecuencia de presentar problemas fisioergonómicos. Esto concuerda con lo reportado por Acevedo-Ávila y otros,21 quienes en su estudio realizado a estudiantes de odontología, identifican que los síntomas asociados a trastornos musculo-esqueléticos se incrementaron con el transcurso de los años académicos. Difiere con Penkala y otros22 quienes no encontraron asociación entre el año académico y los problemas fisioergonómicos en la actividad de laboratorio. Esta asociación podría deberse al incremento de la carga académica durante cursos clínicos, conforme avanzan en sus años de estudios, dado que se traduce en un aumento del número de evaluaciones de teoría y práctica, lo que conlleva a un potencial estrés académico y mayor presentación de problema fisioergonómicos.23
Se observó que por cada hora adicional de uso del Internet, la frecuencia de problemas fisioergonómicos incrementó 1 %. A pesar que las diferencias encontradas son mínimas, se ha descrito ampliamente que el uso de Internet es un potencial factor influyente en problemas musculares.24,25 Actualmente, existe mayor cantidad de casos de dolores de cabeza y estrés relacionados con las tensiones en el cuello, provocados por dichos problemas posturales, particularmente a la hora de mirar la pantalla del celular y el ordenador.26
Estudiar en una universidad privada disminuyó la frecuencia de reportar problemas fisioergonómicos. Si bien no se ha documentado esta asociación en la literatura, esto hallazgos podrían estar relacionados a las diferencias en la infraestructura de las universidades, según las regiones y países evaluados; se encuentra muchas veces riesgo de desarrollar problemas fisioergonómicos asociados al mobiliario en el cual se desempeñan las actividades académicas27,28 y a mayor tiempo de estudio en estas instituciones. Estos hallazgos evitarían que se adopten inadecuadas posturas durante la actividad académica en las aulas de clases, así como durante la realización de prácticas de laboratorio, además de permitir observar la adecuada infraestructura y brindar capacitación en posiciones ergonómicas; aspectos fundamentales para evitar estos problemas.29
Se reveló que hubo asociación negativa entre afiliación a grupos extracurriculares y el reporte de problemas fisioergonómicos. No se ha documentado evidencia sobre esta asociación; no obstante, lo encontrado puede explicarse debido a que las capacitaciones recibidas en los grupos extracurriculares de estudiantes sobre el uso de fuentes de información podrían ocasionar mayor demanda de horas de uso de la tecnología educativa, y por tanto, una posterior ocurrencia de problemas ergonómicos, debido al inadecuado uso de TIC, como por ejemplo, la el reporte de inadecuadas posturas.30,31
Se encontró que tener una carrera previa se asoció a una mayor prevalencia de reporte de problemas fisioergonómicos. Esta asociación no ha sido reportada, sin embargo, lo hallado podría ser explicado posiblemente porque los estudiantes de medicina con carrera previa presentan menor frecuencia de uso de buscadores de información científica al inicio del pregrado.32 A pesar que se ha documentado la ausencia de competencias básicas de investigación en el pregrado médico,33 a medida que transcurren los ciclos académicos, aumentaría la exigencia y la capacitación en la obtención de información actualizada, utilizando estos recursos informáticos y adquiriendo nuevos hábitos para adaptarse al uso de las TIC y esto finalmente podría conllevar a adoptar posturas inadecuadas durante su actividad académica.
La presente investigación tiene limitaciones, primero, no se pueden inferir los hallazgos a toda la población de estudio debido a que solamente se incluyeron universidades donde funcionada una sociedad científica local. Segundo, dado el diseño transversal de la investigación, no se puede atribuir causalidad a las variables que se encontraron asociadas en el análisis pues carece de temporalidad en los datos recogidos. Tercero, no fue posible obtener la medición real de las variables de interés, por ello fueron medidas únicamente por auto reporte del estudiante; ante esto existe potencial sesgo de medición. La principal fortaleza de este estudio es constituir la más amplia evaluación en este tema, que ha permitido explorar los potenciales factores que influyen en el reporte de problemas fisioergonómicos de una población médico-estudiantil en América Latina y el Caribe.
Los factores tecnológicos-educativos asociados al reporte de 4 problemas fisioergonómicos en estudiantes de medicina fueron ser mujer, tener carrera previa, pertenecer a todos los años de estudios, horas de uso de internet y el acceso a Twitter durante clases.