SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número2Vigilancia de las encefalitis de San Luis, equina del este y equina del oeste en la provincia Ciego de AvilaPurificación y caracterización proteica de una cepa cubana del virus de la hepatitis A índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión On-line ISSN 1561-3054

Rev Cubana Med Trop v.48 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 1996

 

Relaciones genéticas del virus dengue 3 aislado en la epidemia de FHD en Nicaragua, 1994
Rev Cubana Med Trop 1996;48(2)
Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"

Relaciones genéticas del virus dengue 3 aislado en la epidemia de FHD en Nicaragua, 1994

Dra. MARIA G. GUZMAN, Dra. DELFINA ROSARIO, Lic. MAYRA MUNE, Lic. MAYLING ALVAREZ, Lic. ROSMARI RODRIGUEZ y Dr. GUSTAVO KOURI1.

RESUMEN

Se reporta el aislamiento de 2 cepas de dengue, 3 en muestras de pacientes nicaragüenses con dengue con manifestaciones hemorrágicas, lo que significaba la reintroducción de este serotipo en la región después de 17 años sin circulación. Se reporta la caracterización genética de la cepa aislada la que se clasifica como perteneciente al grupo de cepas de dengue 3 aisladas en el sudeste asiático y que se han asociado a casos de dengue hemorrágico. Estos resultados sugieren el origen de esta cepa.

Palabras clave: VIRUS DEL DENGUE/aislamiento y purificación; VIRUS DEL DENGUE/genética; DENGUE/epidemiología; NICARAGUA/epidemiología. En los últimos años se ha observado un marcado incremento en la circulación del serotipo 3 del virus del dengue en el sudeste asiático y el Pacífico occidental. Los aislamientos de este serotipo en pacientes de fiebre hemorrágica de dengue/síndrome de choque del dengue (FHD/SCD) han aumentado abruptamente en Tailandia desde 1987. Aún más, países como Sri Lanka y la India en los que con anterioridad no se habían observado epidemias de FHD/SCD reportaron epidemias asociadas a este serotipo.1

En las Américas, el dengue 3 se aisló durante la epidemia que afectó al Caribe en los años 1963-1964. Posteriormente, se asoció a la epidemia de fiebre del dengue (FD) que afectó a varias islas del Caribe durante los años 1968-1969. Los últimos aislamientos de este serotipo se reportaron en 1977 en Puerto Rico y Colombia, no se han reportado otros en nuestra región.

En 1985, Nicaragua reportó su primera epidemia de dengue causada por los serotipos 1 y 2 durante la cual se observaron más de 17 000 enfermos y 7 casos fatales.2 Durante los años 90 se ha observado en este país un incremento en el número de casos, principalmente en la ciudad de León. En el año 1992, el serotipo 4 fue aislado y, más recientemente, Nicaragua reportó un incremento en la actividad de dengue desde julio de 1994, principalmente en las ciudades de León y Managua fueron reportados más de 18 000 casos y 1 000 hospitalizados con dengue y algunas manifestaciones hemorrágicas o FHD/SCD.3

En noviembre de 1994, el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" de La Habana, reportó a las autoridades de salud nicaragüenses y a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el aislamiento de 2 cepas de dengue 3 en muestras de suero de 2 niños hospitalizados con el diagnóstico de dengue con manifestaciones hemorrágicas.4,5

El análisis epidemiológico de las epidemias de dengue revela que algunas cepas de este virus están asociadas a epidemias benignas con la ocurrencia de pocos casos de FHD/SCD e ineficiente transmisión del virus, mientras que otras están involucradas en epidemias severas (cepas epidémicas) con una elevada incidencia de casos de FHD/SCD y una transmisión viral rápida.6 Considerando lo anterior, el estudio de la evolución molecular y epidemiología de los virus del dengue es de la mayor importancia.

Chungue et al. en 19937 estudiaron las relaciones genéticas entre 28 cepas de dengue 3 y observaron que éstas se dividen en 4 grupos con un 6 % de divergencia nucleotídica.

Con el objetivo de estudiar las relaciones genéticas de las cepas nicaragüenses de dengue 3 que representan las primeras aisladas en las Américas después de más de 15 años, la cepa NIC94 fue propagada en células de Aedes albopictus (C636). Cuando las células mostraron más del 50 % de inmunofluorescencia específica, se realizó la extracción de ARN, la síntesis del cADN y la amplificación del cADN utilizando los cebadores nt 47 al 71 y nt 303 al 280. El producto amplificado fue purificado por electroforesis en agarosa de bajo punto de fusión al 1 %. Fueron ejectuadas 2 reacciones de secuenciación con ambos cebadores y la T7 DNA polymerase (Sequenase, United States Biochemicals).8 Las comparaciones de las secuencias nucleotídicas se realizaron utilizando el programa CLUSTAL V.9

La figura 1 muestra las secuencias nucleotídicas y aminoacídicas y la figura 2 presenta las relaciones genéticas de la cepa NIC94 con 28 cepas de dengue 3 previamente estudiadas.7 Estos autores estudiaron un fragmento del gen que codifica un dominio antigénico de la proteína de la envoltura (E) el cual presenta suficiente divergencia nucleotídica para permitir una buena caracterización genómica.

Los mismos autores recomiendan esta clasificación como un método rápido y fácil para estudiar las relaciones genéticas de los virus dengue 3 distanciados en el tiempo y en el espacio. Un estudio similar para cepas de virus dengue 2 sugirió que la variabilidad en este fragmento del gen E muestra los cambios que ocurren en el gen completo.10

Teniendo en cuenta la importancia de conocer la clasificación genómica, las características epidemiológicas y el posible impacto de esta nueva cepa de dengue 3 americana y la ventaja de contar con una clasificación genómica rápida de los virus del dengue 3,7 decidimos estudiar este fragmento del gen E de la cepa en cuestión con el objetivo de conocer su relación genética y su posible origen geográfico.

Nuestros resultados muestran que la cepa nicaragüense de dengue 3 (NIC94) presenta menos del 6 % de divergencia nucleotídica con el segundo grupo de virus reportado por Chunge et al. en 1993,7 el que incluye cepas aisladas en Asia entre 1956 y 1989, tales como Filipinas 1956 y 1957, Vietnam 1974, Malasia 1989 y Tailandia 1988. Estos resultados pueden sugerir el origen asiático de la cepa de dengue 3 que actualmente circula en la región americana.

Considerando que el serotipo 3 del virus dengue estuvo ausente de nuestra región desde 1977 y que la introducción de una nueva cepa está relacionada a la ocurrencia de casos y epidemias de FHD/SCD, la situación en nuestra área se vuelve más seria teniendo en cuenta que en los trópicos americanos la mayoría de la población, particularmente aquélla por debajo de los 17 años (un tercio de la población en Latinoamérica) es susceptible a este serotipo por lo que pueden esperarse más casos y epidemias de fiebre del dengue y FHD/SCD. Deben realizarse otros estudios con nuevos aislamientos de dengue 3 americanos para obtener una clasificación definitiva de este virus.

SUMMARY

It is reported the isolation of 2 dengue strains, 3 in samples from Nicaraguan patients suffering from dengue with hemorrhagic manifestations, which showed the reintroduction of this serotype in the region after being 17 years out of circulation. It is also reported the genetic characterization of the isolated strain, which, according to its classification, belongs to the group of dengue 2 strains isolated in Southeast Asi and which have been associated to hemorrhagic dengue. These results suggest the origin of this strain.

Key words: DENGUE VIRUS/isolation and purification; DEN-GUE VIRUS/genetics; DENGUE/epidemiology; NICARAGUA/epidemiology.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Lanciotti RS, Grant J, Gubler D, Trent W. Molecular evolution and epidemiology of dengue-3 viruses. J General Virol 1994;75:65-75.
  2. Kourí G, Valdés M, Arguello L, Guzmán MG, Valdés L, Soler M, Bravo JR. Epidemia de dengue en Nicaragua. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 1991;33:365-71.
  3. República de Nicaragua. Ministerio de Salud. Informe sobre la situación del dengue y las acciones de control. Managua: Ministerio de Salud, 1994.
  4. Morbidity and Mortality Weekly Report. Dengue Type 3 Infection-Nicaragua and Panamá. October-November 1994. MMWR, 1995;44:No. 2, 21-23.
  5. Guzmán MG, Vázquez S, Martínez E, Alvarez M, Rodríguez R, Kourí G, et al. Dengue en Nicaragua, 1994: reintroducción del serotipo 3 en las Américas. Bol Of Sanit Panam (en imprenta).
  6. Gubler D, Suharyono W, Lubis L, Eram S, Gunarso S. Epidemic dengue 3 in central Java, associated with low viremia in man. Am J Trop Med Hyg 1981;30:1094-9.
  7. Chungue E, Deubel V, Cassar O, Laille M, Martin MV. Molecular epidemiology of dengue 3 viruses and genetic relatedness among dengue 3 strains isolated from patients with mild or severe form of dengue fever in French Polynesia. J General Virol 1993;74:2765-70.
  8. Deubel V, Laille M, Hugnot JP, Chungue E, Guesdon JL, Drouet MT, et al. Identification of dengue sequences by genomic amplification: rapid diagnosis of dengue virus serotype in peripheral blood. J Virol Meth 1990;30:41-54.
  9. Higgins DG, Sharp PM. CLUSTAL: a package for perfoming multiple sequence alignments on a microcomputer. Gene 1988;73:237-44.
  10. Deubel V, Nogueira M, Drouet MT, Zeller H, Reynes JM, Do QH. Direct sequencing of genomic cDNA fragments amplified by the polimerase chain reaction for molecular epidemiology of dengue 2 viruses. Arch Virol 1993;129:197-210.
Recibido: 7 de noviembre de 1995. Aprobado: 16 de abril de 1996.

Dra. María G. Guzmán. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Apartado 601, Marianao 13, Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons