SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número4Comportamiento productivo de vacas lecheras Mambí de Cuba en una asociación de gramíneas y Leucaena leucocephala cv. CunninghamReflexiones acerca de los ecosistemas agrícolas y la necesidad de su conservación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pastos y Forrajes

versión impresa ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes v.31 n.4 Matanzas oct.-dic. 2008

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Efecto del marco de siembra en la producción de postes vivos de Gliricidia sepium

 

Effect of planting frame on the production of living poles of Gliricidia sepium

I. Gómez1, Yuseika Olivera2, A. Botello1 y R. Espinosa1

1 Instituto de Investigaciones Agropecuarias «Jorge Dimitrov».Carretera Bayamo-Manzanillo km 16 ½, Bayamo 85100, Granma, Cuba

mailto: igomez@dimitrov.granma.inf.cu

2 Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey», Matanzas, Cuba


RESUMEN

El estudio se realizó sobre un suelo Vertisol del Valle del Cauto, con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes marcos de siembra en la producción intensiva de postes vivos de la leguminosa arbórea Gliricidia sepium. Se evaluaron seis tratamientos a partir de la combinación de tres distancias de camellón (60, 120 y 180 cm) con dos distancias de narigón (50 y 100 cm), utilizando un diseño factorial 3 x 2 con cuatro réplicas. Se obtuvo un comportamiento satisfactorio en la germinación de las semillas, ya que se logró una población de plantas por metro cuadrado a los dos meses de la siembra equivalente a un 67,3% de semillas germinadas, así como una supervivencia promedio del 97% cuando se comparó el número de vástagos principales por hectárea con el número de plantas por metro cuadrado. Se encontró interacción significativa (P<0,01) entre los factores en el número de plantas por metro cuadrado y el mejor resultado se logró con el marco de siembra 50 x 60; este fue a su vez el tratamiento con mejor rendimiento total de postes en el tercer año. El diámetro del tallo se afectó significativamente a partir del segundo año por la distancia de camellón. Se concluye que el menor marco de siembra proporcionó el mayor rendimiento de postes vivos por hectárea, aunque con un grosor inferior al resto de los tratamientos, debido al efecto de la competencia entre las plantas con la menor distancia de camellón.

Palabras clave: Cerca viva, Gliricidia sepium


ABSTRACT

The work was carried out on a Vertisol soil from the Cauto Valley, with the objective of evaluating the effect of different planting frames on the intensive production of living poles of the tree legume Gliricidia sepium. Six treatments were evaluated from the combination of three distances between rows (60, 120 and 180 cm) with two distances between plants (50 and 100 cm), using a 3 x 2 factorial design with four replications. A satisfactory performance was obtained in seed germination, because a population of plants per square meter was achieved two months after planting equivalent to 67,3% germinated seeds, as well as 97% average survival when the number of main shoots per hectare was compared to the number of plants per square meter. Significant interaction (P<0,01) was found among the factors in the number of plants per square meter and the best result was achieved with the 50 x 60 planting frame; this was in turn the treatment with higher total yield of poles in the third year. Stem diameter was significantly affected from the second year by the distance between rows. The lowest planting frame was concluded to provide the highest yield of living poles per hectare, although with a lower diameter than the other treatments, because of the effect of the competition among plants with the lowest distance between rows.

Key words: Living fence, Gliricidia sepium


 

INTRODUCCIÓN

Los árboles, dentro de la ordenación del pastizal, tienen una gran importancia en el reciclaje de nutrientes para los sistemas ganaderos. Por lo general los sistemas silvopastoriles, además de proveer sombra y alimentos ricos en proteínas a los animales, incrementan la producción y el contenido de N de las gramíneas asociadas (MacDicken y Vergara, 1990). También mejoran la estructura y la permeabilidad de los suelos, incorporan grandes cantidades de materia orgánica y funcionan como bombas extractoras de agua y nutrientes desde las capas más profundas (Rodríguez, Crespo y Fraga, 2001).

Una particular importancia se le concede actualmente a las cercas vivas, ya que proporcionan una gran variedad de productos; entre estos sobresalen la producción de postes para nuevos cercados, forraje para los animales, leña, frutas y mieles para la avicultura, lo que las convierte en un indicador de sostenibilidad en los sistemas (Hernández, Pérez y Sánchez, 2001; Monzote y Funes-Monzote, 2003). Sin embargo, existen muy pocas experiencias sobre la producción intensiva de postes con la finalidad de lograr una reproducción acelerada en las principales arbóreas que pudieran formar parte de los cercados ganaderos.

El objetivo del presente trabajo consistió en determinar el mejor marco de siembra para la producción intensiva de postes vivos de Gliricidia sepium en un sistema de banco de postes.

MATERIALES Y MÉTODOS

Suelo y clima. El experimento se realizó en el Valle del Cauto sobre un suelo Vertisol (Hernández et al., 1999), donde predomina un clima tropical relativamente húmedo. En la tabla 1 se muestran los principales elementos del clima (promedio histórico anual en el período 1983-2002); las precipitaciones totales no rebasaron los 1 000 mm y las temperaturas medias anuales estuvieron alrededor de los 26°C.

Diseño y tratamientos. Se utilizó un diseño factorial de clasificación doble para estudiar dos factores: distancia de narigón (50 y 100 cm entre plantones) y distancia de camellón (60, 120 y 180 cm entre los surcos). La combinación de los factores originó seis tratamientos, los cuales se identificaron de la forma siguiente: 1) 50 x 60; 2) 50 x 120; 3) 50 x 180; 4) 100 x 60; 5) 100 x 120 y 6) 100 x 180.

Procedimiento. Se realizó una preparación convencional del suelo mediante labores de roturación, grada mediana, grada ligera y surca. La siembra se hizo al inicio de la época de lluvia, con semilla gámica fresca de un mes de cosechada (84% de germinación), y se depositaron cinco semillas por plantón. El número de plantones por hectárea, según los tratamientos utilizados, fue de: 1 (33 340); 2 (16 660); 3 (11 120); 4 (16 670), 5 (8 330) y 6 (5 670).

Mediciones. Se midió el número de plantas por metro cuadrado, el diámetro de los vástagos principales, la altura de las plantas y el rendimiento de los postes vivos.

Análisis estadístico. Se realizó análisis de varianza según diseño factorial de clasificación doble y la comparación múltiple de las medias a través de la prueba de Duncan (1955).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El número de plantas por metro cuadrado a los 30 días después de la siembra (tabla 2) presentó una interacción altamente significativa (P<0,01) entre los factores y el mayor valor correspondió al menor marco de siembra (50 x 60). Este comportamiento interactivo pudo estar influido por la competencia entre las plantas, señalada por Vandermeer (1998) como una de las causas de la desaparición de aquellas plántulas que son dominadas por otras en las áreas de cultivo, lo que condujo a resultados similares entre las combinaciones ajustadas a los marcos de siembra 100 x 180 cm y 100 x 120 cm.

La altura y el diámetro de los vástagos principales, según el marco de siembra (tabla 3), mostraron un comportamiento independiente entre los factores evaluados. En ambos casos se observó un incremento progresivo con la edad y los valores más altos se lograron al final del tercer año de la siembra. En cuanto a la altura, se encontró diferencia significativa (P<0,05) entre las distancias de narigón durante el primer año y el segundo, con los mayores valores para la menor distancia. Sin embargo, en el tercer año los resultados fueron similares.

Con relación al diámetro de los vástagos principales, se hallaron diferencias altamente significativas (P<0,01) entre las distancias de camellón en el segundo y en el tercer año, con resultados que favorecieron de un modo más acentuado a la mayor distancia (180 cm); ello pudiera estar relacionado con una menor competencia entre las plantas y se corrobora con lo encontrado por Ortíz, Mercadet, Herrera, Ramos y Ramos (2003), quienes informaron que el mayor espaciamiento condujo a un mayor diámetro y área basal de los vástagos. Esta tendencia fue reportada también por Maravilla y Vázquez (1995) en trabajos realizados con esta misma especie.

En cuanto al número de vástagos principales en el tercer año de la siembra (tabla 4), también se encontró interacción significativa (P<0,01) entre los factores, con el mejor comportamiento para la combinación 50 x 60. En este caso la interacción se debió, al parecer, a la influencia de la sombra en los tratamientos con mayor densidad de plantones, lo que se corresponde con lo reportado por Matías y Ruz (2000).

Este resultado se asumió como el rendimiento de los postes vivos a esa edad, ya que se consideró que por la altura y el grosor de los tallos, en ese momento tenían los requerimientos necesarios para ser utilizados en los cercados, lo que está en correspondencia con los resultados de Palma, Santiago y Palma (1996).

En la tabla 5 se muestra el número y la longitud de las ramas secundarias; hubo diferencias significativas (P<0,05) sólo en el número de ramas para la distancia de camellón, lo que demostró que con los marcos empleados no existió una marcada variación, aspecto que pudiera tenerse en cuenta para los estudios relacionados con la disponibilidad de biomasa. Por otro lado, debido a la escasa longitud de las ramas laterales, su posibilidad de utilización como postes vivos es prácticamente nula, por lo menos en los primeros tres años.

Se concluye que la mayor cantidad de vástagos principales se logró con el marco de siembra en que se emplearon las menores distancias de camellón y de narigón, y que el diámetro de los tallos se afectó por las distancias menores de camellón, por lo que se sugiere emplear la mayor distancia cuando se necesiten postes de mayor grosor, en detrimento de la cantidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hernández, A. et al. Nueva clasificación genética de los suelos agrícolas de Cuba. AGRINFOR, MINAG, La Habana, Cuba. 1999. 64 p.

2. Hernández, I.; Pérez, E. & Sánchez, Tania. Las cercas y los setos vivos como una alternativa agroforestal en los sistemas ganaderos. Pastos y Forrajes. 2001. 24:93

3. MacDicken, K.G. & Vergara, N.T. Introduction to agroforestry. In: Agroforestry. Classification and management. (Eds. K.G. MacDicken and N.T. Vergara). John Wiley and Sons, New York. 1990. p. 1-30

4. Maravilla, E. & Vázquez, W. Crecimiento y rendimiento de Gliricidia sepium bajo 4 densidades iniciales de plantación en Tipitapa, Nicaragua. En: Boletín Silvoenergía. CATIE. Turrialba, Costa Rica. No. 60, 1995. p. 26

5. Matías, C. & Ruz, Vivian. Influencia del marco de siembra en la producción de postes vivos en una asociación de Gliricidia sepium y Panicum maximum cv. Likoni. Memorias. IV Taller Internacional Silvopastoril «Los árboles y arbustos en la ganadería tropical». EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 2000. p. 205

6. Monzote, Martha & Funes-Monzote, F. Metodología y experiencias metodológicas para evaluar la conversión de la producción bovina hacia una ganadería integrada agroecológica. En: Curso Internacional IIPF, Ciudad de La Habana, Cuba. 2003. 40 p.

7. Ortíz, Osiris; Mercadet, Alicia; Herrera, Odayami; Ramos, Lourdes & Ramos, R. Influencia del espaciamiento en el comportamiento de Gliricidia sepium. Pastos y Forrajes. 2003. 26:197

8. Palma, J.M.; Santiago, L. & Palma, A. Efecto del diámetro de estaca sobre la sobrevivencia en Gliricidia sepium. Resúmenes. Taller Internacional «Los árboles en los sistemas de producción ganadera». EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 1996. p. 24

9. Rodríguez, Idalmis; Crespo, G. & Fraga, S. Impacto de los árboles en los suelos ganaderos. Memorias I Simposio Internacional sobre ganadería Agroecológica (SIGA). La Habana, Cuba. 2001. 92 p.

10. Vandermeer, J. Policultivos: La teoría y la incidencia de su efectividad. Rev. Agric. Org. 4 (2):12. 1998.

Recibido el 5 de diciembre del 2007

Aceptado el 14 de agosto del 2008