SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Semblanza de la familiaFamilia perdida: Características de esta crisis familiar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.16 n.1 Ciudad de La Habana ene.-feb. 2000

 

 

Experiencia médica 

Etapa familiar que se inicia con el nacimiento del primer hijo

Clara Pérez Cárdenas1, Tamara Rodríguez Quintana2 y Cecilia de Jesús Aguiar Pastor2  

Resumen

Las etapas evolutivas de la familia como grupo, son un tema poco abordado en la literatura médica, de ahí que nos entusiasmara la idea de profundizar en aquella que se inicia con el nacimiento del primer hijo, por considerarla un período en la vida familiar y personal de muchas expectativas y tareas nuevas a afrontar. Con carácter descriptivo, longitudinal y retrospectivo evaluamos cuál es el conflicto fundamental que perciben los padres en esta etapa, sentimientos que genera el afrontar ese evento que la define y los intentos de solución, a los problemas de este período. Trabajamos con 2 grupos: 1 que tuviera a su descendiente matriculado en el Círculo Infantil, y otro con niños que se desarrollan únicamente en el ambiente familiar. Entre los resultados encontramos que además de ser hijos deseados, los padres refieren participación en la atención de éstos reconociéndose a la madre como figura fundamental en la toma de decisiones. La afectación económica es el conflicto principal percibido por ambos padres en los 2 grupos estudiados, no encontrándose diferencias importantes entre los 2 grupos de familias que participaron en el estudio, al menos en la mayoría de las variables exploradas.

Descriptores DeCS: FAMILIA/psicología; ORDEN DE NACIMIENTO; PADRES.

  La familia es la unidad social básica que se reconoce; es el primer ambiente social de todos los seres humanos. En consecuencia, es una institución socio-cultural importante, y todos los grupos humanos han diseñado prescripciones y prohibiciones tradicionales para asegurar que pueda llevar a cabo sus funciones biológicas y culturales.1

Entre las tareas de este grupo está la satisfacción de las necesidades afectivas de sus integrantes y la educación de sus hijos a través de la trasmisión de normas, patrones de conducta y estilo de vida, por lo que es considerada el ambiente psicosocial del que depende fundamentalmente la personalidad de un individuo.2 A diferencia de las instituciones escolares, la familia influye en todos los aspectos de la personalidad; su función educativa tiene un diapasón muy amplio, y presupone que permitirá al niño su adaptación a la complicada red de relaciones sociales en la que se desarrollará fuera del marco familiar.3

Es ineludible que el hombre viva en familia y tanto en la que nace, como en la que crea, debe encontrar felicidad y satisfacción;4 no es errónea la afirmación de que la psicología de una familia, comienza en el momento en que se piensa: "Necesito crear un hogar propio", porque las características de cada uno de estos grupos son únicas e irrepetibles.

Este grupo social se inicia con la unión de 2 personas que deciden compartir sus vidas,5 se desarrolla a través del tiempo y pasa por etapas que en su conjunto, conforman su ciclo vital. La familia no es igual con un primer bebé, que ante la entrada del niño a la institución escolar, o cuando ese mismo hijo arriba a la edad de adolescencia. Esas situaciones son para nosotros eventos que implican matices bien definidos y diferentes en la vida familiar (Pérez Cárdenas C. La familia y sus crisis transitorias. Ciudad de La Habana: Facultad Calixto García, 1995.). Es importante tener en cuenta que cada etapa familiar exige cambios en los estilos de vida de cada uno de los miembros del grupo, así como en la dinámica de las relaciones entre ellos, independientemente de la connotación positiva o negativa que tenga el evento.

Consideramos que el conocimiento de las características del desarrollo evolutivo normal de una familia permite diagnosticar cualquier perturbación, su gravedad y su pronóstico, lo que posibilitaría la realización de acciones de salud oportunas y eficientes, al tener en cuenta las condiciones en que está ese grupo social para afrontar el evento que vive y las crisis que éste genera. 

 Desarrollo

Para nuestro trabajo, entrevistamos a ambos padres de estas familias en su segunda etapa de evolución, lo que fue factible sólo en el 74 % de los casos, pues a pesar de estar prácticamente iniciándose el tránsito por el ciclo vital de esas familias, en 1 grupo importante de casos coexisten 2 fenómenos: la asunción del rol de padres, y el divorcio de éstos como pareja, hecho que agrava en nuestro medio el desempeño de las tareas propias de esta etapa de la vida familiar.

Nos encontramos en primer lugar, con grupos familiares compuestos por ambos padres conviviendo con otras personas generalmente con algún grado de consanguinidad; y en segundo lugar, familias donde ya la figura paterna estaba ausente al menos físicamente.

En sentido general, tanto las madres, como los padres entrevistados tienen una apreciación favorable de la forma en que se relacionan entre sí, sin embargo a partir de un análisis porcentual, es importante tener en cuenta al 35,1 % de aquellos que valoran de regular o mal este intercambio, por las consecuencias negativas que derivan tanto para la educación de los hijos, para la familia en tanto grupo, e incluso para ellos como individuos. En las familias que habían incorporado su niño al círculo infantil, encontramos que la adaptación del menor se favoreció, en aquellos casos en que las relaciones entre los padres se describieron como armónicas.

Consideramos que no siempre se tiene idea, cuando se tiene un hijo, de la importancia de ser padres y de lo trascendental de una dinámica caracterizada por relaciones interpersonales que transcurran en un ambiente de respeto, amor y confianza, con lo que se facilita ser verdaderos pilares en el desarrollo de su descendencia; sin embargo, estos primeros hijos se refieren como deseados por las madres y aceptados por los padres desde el momento de la concepción, aunque hay ligeramente mayor número de madres que refieren en ellos, una actitud de rechazo inicial para una posterior aceptación.

Parece ser que en el caso de las familias donde convivían los padres, generalmente ellos asumieron una actitud activa en el desempeño de sus nuevas tareas, siendo copartícipes en el cuidado del bebito, y en el grupo en que esto no fue posible, la intención de asumir sus responsabilidades estuvieron presentes, siendo "frenados" por algún miembro de las familias de procedencia de estos padres, que acudía a la rápida satisfacción de las necesidades del niño, sin dejar actuar al papá.

Este fenómeno no se observa en aquellas familias estudiadas que comparten con el círculo, como institución infantil, la atención del primer hijo, donde el niño permanece un número importante de horas al día, lo que facilitaría, si no erradicar esa dificultad en el manejo, al menos minimizarla.

Al explorar quién tiene la autoridad sobre el cuidado del menor en la familia, observamos cierta tendencia entre ambos padres (ligeramente más entre ellos), a situarla entre los 2 sin distinción. Impresiona que en estos casos emerge la necesidad de defender su espacio como padres; sin embargo, como segunda variante aparece la autoridad en la figura de las madres; y son sólo los padres los que reconocen la desautorización de las figuras parentales por la interferencia de otros familiares, (como nos hemos referido) hecho este muy frecuentemente encontrado en nuestra práctica profesional.

El desempeñarse como padres produce vivencias agradables entre los entrevistados, pero no puede ignorarse el porcentaje de madres y padres (18 y 19 % respectivamente) que reconocen abiertamente su malestar en ese rol. Una consecuencia de esto pudiera ser la presencia de "síntomas nerviosos", fundamentalmente de tipo ansioso, que se reportan por los padres desde que afrontan este nuevo evento, referencias que se da a predominio de las féminas.

En esta etapa del ciclo vital de la familia, ambas figuras parentales reconocen como primer conflicto la complicación económica que resulta de la presencia de una tercera persona en la familia, y en segundo lugar, hacen referencias a crisis matrimoniales, conflicto que compite en el caso de ellas, con el hecho de haber abandonado su actividad social por ser madres.

Lo más alarmante es que son pocos los entrevistados que describen alternativas de solución a esos conflictos, y que éstas en el caso de mencionarse, son inadecuadas a nuestro juicio, si tenemos en cuenta la seriedad que implica el crear una familia, pues están muy alejadas de lo que pudiera garantizar el éxito del tránsito de este grupo social por su ciclo vital. 

Conclusiones

  1. En nuestro estudio, las edades de los individuos que afrontan por primera vez el rol de padres oscila entre los 20 y 29 años. Generalmente encontramos familias ampliadas donde no existe hacinamiento.
  2. Los embarazos generalmente fueron deseados por las madres, y aceptados por los padres quienes, de convivir, intentan ser más activos en el cuidado de los niños.
  3. Hay cierta tendencia al reconocimiento de la autoridad para ambos padres, aunque aceptarla como lograda por las madres, es una alternativa que alcanza en nuestro estudio cifras que no podemos desechar. Se refiere el aspecto económico como conflicto principal y síntomas ansiosos fundamentalmente entre las madres en el desempeño de su rol.
  4. En este momento y a partir de los resultados de este trabajo, estamos evaluando cuánto y cómo participa la figura paterna en la atención del niño cuando no convive con él, la repercusión en el éxito o fracaso del matrimonio que tiene la planificación conjunta del embarazo, y cuáles son los elementos que inciden en el desempeño de un rol de padres no gratificante.

Summary:

As the evolutive stages of the family as a group are little appoached by medical literature, we decided to deepen in that one that starts with the birth of the first child for considering it as a period of many expectations and new tasks to undertake in the family and personal life. A descriptive, longitudinal and retrospective evaluation of the fundamental conflict perceived by the parents in this stage, of the feelings resulting from facing that event that defines it and of the attempts to solve the problems arising during that period was made. We worked with 2 groups: one with the child enrolled in the day care center and the other with children that developed in the family environment only. Among the results, we found that besides being desired children, fathers recognized their participation in their attention and considered that mothers played a fundamental role in the decision-making. The economic affectation was the main conflict observed in both parents from the 2 studied groups. No significant differences were found at least in most of the variables explored in the 2 groups of families that participated in the study.

Subject headings: FAMILY/psychology; BIRTH ORDER; PARENTS. 

Referencias bibliográficas

  1. Martínez Gómez C. La familia y las necesidades psicológicas del niño. Rev Cubana Med Gen Integr 1993;9(1):67-78.
  2. Gutiérrez Baró E. Mensaje a los padres. La Habana: Editorial Científico Técnico, 1980.
  3. Jarchev A. Educación moral de los niños en la familia. En: Educación moral de la juventud. Moscú: Editorial Progreso, 1979:85-99.
  4. Colectivo de autores: Para la vida. Un reto a la comunicación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992:2.
  5. Avner B. Desarrollo normativo de la familia. Serie Información Temática 2(6):37-50.

Recibido: 22 de julio de 1999. Aprobado: 30 de septiembre de 1999.
Lic. Clara Pérez Cárdenas. Antonio Cobos No. 214 e/ J.L Darder y C. De la Guardia, Reparto D´ beche, Guanabacoa, Ciudad de La Habana, Cuba. 
1 Máster en Psicología Clinica. Especialista en Psicología de la Salud. Profesor Asistente. Facultad "Calixto García."
2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons