Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Educación Médica Superior
versión impresa ISSN 0864-2141
Educ Med Super v.17 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2003
Escuela Nacional de Salud Pública
Modelo de desarrollo profesional: propuesta metodológica
Dr. Alberto Hatim Ricardo,1 Dr. Juan Ramón Pérez Flores2 y Lic. Grisell Pérez Hoz2
Resumen
Se realiza un breve análisis justificativo que lleva al perfeccionamiento del actual modelo de desarrollo profesional. Se toman en cuenta las experiencias acumuladas por el Sistema Nacional de Salud y se presenta una propuesta metodológica que consta de varios momentos, con el objetivo de continuar desarrollando este modelo. La propuesta ha sido elaborada sobre la base de diferentes experiencias aplicadas por esta institución en las cuales se han utilizado diferentes instrumentos construidos y aplicados a lo largo de los últimos años. Se adjuntan los instrumentos empleados.
DeCS: EDUCACION CONTINUA/métodos; PLANES DE SISTEMAS DE SALUD; ESCUELAS PARA PROFESIONALES DE SALUD; EVALUACION EDUCACIONAL.
Una justificación para perfeccionar el modelo actual
En Cuba, el desarrollo acelerado de la Revolución Científico-Técnica y su repercusión en el campo de la Salud Pública, unido a la necesidad de un constante perfeccionamiento del grado de competencia profesional, trae consigo una masa de profesionales de alrededor de 100 000.* De estos, 66 505 son médicos, y de ellos 30 297 son médicos de familia, para una cobertura del 98,6 % de la población. Existe un número importante de otros profesionales, como 19 398 licenciadas en enfermería, que avalan la fundamentación de un proyecto que garantice y consolide un modelo de desarrollo profesional que permita la asimilación de nuevas tecnologías, enfoques, y modos de actuación que den respuesta a las demandas y necesidades de salud de la población, así como a la aplicación de un modelo para el desarrollo integral de los profesionales. El modelo pretende proyectar con eficiencia la educación continuada en materia de capacitación de los recursos humanos en el campo profesional y humano y monitorear los resultados obtenidos de forma sistemática para realizar las correcciones necesarias.
En el marco del presente milenio, el Programa Integral de Salud (PIS) traza claramente la estrategia de formación y educación continuada, la cual constituye la referencia obligada para la construcción de un modelo del desarrollo profesional en Cuba, de acuerdo con los objetivos, propósitos y directrices del referido programa.
La concepción actual de los Sistemas Integrados de Postgrado que aplican la escalera certificativa, y articulan los cursos básicos con los cursos especializados, como en el caso de la Medicina Tradicional y Natural, va ganando espacio en el Sistema Nacional de Salud, y constituye un modelo de referencia con una fortaleza indiscutible.
Para garantizar el éxito de un programa de postgrado, no basta con elaborar un buen diseño, se requiere un claustro adecuado que lo ejecute con la capacidad científica, pedagógica y política necesaria para lograr los cambios propuestos y transformar así la situación real que dio origen al mismo.1 De igual manera, la infraestructura académica y otras condiciones necesarias determinarán, en gran medida, el impacto de la aplicación de un programa determinado.
Se han tomado en consideración diferentes criterios a partir de la problemática actual, enriquecida por las experiencias de los profesionales, funcionarios y profesores, de manera que abarque los aspectos pertinentes a cada uno de los escenarios y actores comprometidos. Si tomamos en consideración el número de profesionales, su distribución territorial, el grado de desarrollo alcanzado por éstos y sus instituciones académicas se hace imprescindible la precisión de indicadores que orienten con eficacia el nivel de competencia y desarrollo profesional que se vaya a alcanzar.2
La función de acreditación de los programas de postgrado por los consejos científicos y el otorgamiento de los créditos académicos que se ha venido impulsando en los últimos años ha favorecido la elevación de la calidad de éstos: sin embargo, existen aún pocos antecedentes de la aplicación de evaluaciones que reflejen la calidad de los procesos3 del desarrollo profesional. Además, en ocasiones se repiten actividades de capacitación con programas obsoletos, se diseñan programas que no corresponden con los objetivos previstos y en otros casos, las personas capacitadas continúan su vida laboral sin llegar a aplicar las competencias incorporadas lo que trae como consecuencia desmotivación y pérdida del factor tiempo y recursos. Por todo ello se hace necesario investigar este problema, su incidencia y grado de repercusión en los recursos humanos.
Las evaluaciones de la competencia y el desempeño profesional, aplicadas de manera sistemática constituyen un punto de partida en la espiral de desarrollo de todo profesional, unido a los requisitos necesarios para alcanzar escalones superiores en su perfil de desarrollo profesional. Del grado de correspondencia entre las necesidades de aprendizaje y la direccionalidad científico-metodológica de las intervenciones educacionales, dependerá su éxito o el fracaso por lo que se hace impostergable promover investigaciones educacionales que reflejen, evalúen y profundicen los aspectos que intervienen en este binomio, aplicando y validando instrumentos metodológicos apropiados.4
A partir de 1996, con la aparición del Reglamento de Postgrado del MES, la figura del Diplomado entra en vigor en todo el país, siendo privilegiada en función de elevar el desempeño en determinados campos de acción y esferas de actuación profesional (MES. Resolución No. 6 de 1996. Reglamento de Postgrado del MES) (Colectivo de autores. El Diplomado en el Sistema Nacional de Salud. Maestría en Educación Médica, 1999).
En el Ministerio de Salud Pública, se ha ido ganando en experiencia en el trabajo con los diplomados y, en estos momentos, a partir de los diplomados de proyección comunitaria, con categoría de diplomados nacionales, se desarrolla un trabajo encaminado a dar respuesta a diferentes perfiles de actuación en estrecha coordinación con las necesidades que el propio Sistema Nacional de Salud demanda (Minsap. Proyecto de desarrollo hasta el año 2000 del perfeccionamiento del médico y enfermera de la familia en los sistemas locales de salud salto cualitativo, 1992).
De igual manera, se acumula una considerable experiencia en el campo del trabajo metodológico de las maestrías y del impacto obtenido a través de la impartición de un número apreciable de ellas (Hatim A, Gómez I. Calidad e impacto social de los programas de postgrado. Texto básico del módulo de postgrado de la Maestría de Educación Médica en Brasil, 2001).
En el año 1999 se desarrollaron múltiples talleres de carácter metodológico por el entonces Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico, sobre la utilización de la Identificación de necesidades de aprendizaje, procesos educacionales, instrumentos evaluativos, evaluación de la competencia y el desempeño profesional, metodología de la investigación educativa, así como la Maestría de Educación Médica que se imparte y permite que un gran número de metodólogos, funcionarios y dirigentes del sistema estén en posibilidades de aplicar la investigación educacional para lograr la calidad en la formación de nuestros egresados, así como garantizar la investigación en el campo del desarrollo profesional.9 En la actualidad se imparten diplomados en Educación Médica, que propicia éstos la elevación progresiva de la calidad del claustro (Hatim A, Reinoso T, Gómez I, Pérez Flores, J. Instrumentos de Evaluación de los Programas de Diplomados en Salud. Documentos presentados en la 1ra. edición de la Maestría de Educación Médica, 1999-2000).
Con todos los elementos, señalados se ha considerado la necesidad de diseñar una propuesta metodológica que de respuesta a las crecientes necesidades de la educación continuada y que pueda ser aplicada en cualesquiera de las instancias y escenarios que componen el Sistema Nacional de Salud (RM Daniel. Diseño de diplomado en la Enseñanza en Inglés como lengua extranjera. Tesis de Maestría de Educación Médica en Brasil, 2001).
Objetivo
Se trazó el objetivo de elaborar una propuesta metodológica que favorezca, el perfeccionamiento del modelo actual, a partir de las experiencias acumuladas y que garantice mayor eficiencia del desarrollo profesional en Cuba.
¿Qué se espera con la aplicación de la propuesta? Se trata de contar con instrumentos diagnósticos que permitan determinar el desarrollo de los profesionales cubanos de la salud; identificar las necesidades de aprendizaje utilizando el método científico estandarizado; lograr una mayor cultura para la evaluación y autoevaluación diagnóstica y conocer los criterios y limitaciones que influyen en la educación continuada.
Propuesta metodológica
Se proponen diferentes instrumentos como: guías para la identificación de necesidades de aprendizaje, encuestas diagnósticas del desarrollo profesional que incluyen, además, la exploración de la competencia comunicativa y la evaluación de los programas de posgrado.
La propuesta metodológica parte de una premisa, que al igual que existe la educación continuada, para el perfeccionamiento profesional debe existir una permanente búsqueda del perfeccionamiento del modelo metodológico a emplear para el desarrollo continuado de los recursos humanos. Por tanto, esta propuesta metodológica parte de 4 momentos o componentes:
- Análisis diagnóstico del desarrollo profesional, mediante la aplicación de una Evaluación.
- Identificación de las necesidades de aprendizaje de los profesionales de la salud.
- Evaluación curricular del posgrado, y de las diferentes intervenciones educativas.
- Evaluación del impacto social.
Debe aplicarse la investigación-acción participativa utilizando diferentes métodos cualitativos y cuantitativos de investigación para el apoyo y desarrollo de los recursos humanos dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), coadyuvando en la transformación cualitativa de los servicios para una mejor calidad en la atención integral a la salud. Se efectuará un análisis de las diferentes figuras empleadas en el posgrado utilizando el método investigativo para fundamentar la relación entre los problemas, las necesidades de aprendizaje y las intervenciones educativas empleadas.5-8
Se partirá de un análisis de la situación del desarrollo profesional alcanzado, aplicando diferentes técnicas, entre ellas: encuestas, reuniones de grupos focales, entrevistas, etc. (Borroto Cruz R, Aneiros-Riba, Báez Martínez JM. La evaluación externa de la competencia clínica en el contexto de la educación en ciencias de la salud. 3er. Taller Nacional de Evaluación de la Competencia y el Desempeño de la Calidad, Diciembre, 1995) (Salas Perea RS, Hatim Ricardo A, Rey Bravo R. Sistema de monitoreo y control de la calidad de la competencia y el desempeño profesional en el SNS. Bases conceptuales de la competencia y el desempeño profesional en el SNS. Bases conceptuales y propuesta metodológica. 3er. Taller Nacional de Evaluación de la Competencia y el Desempeño por la Calidad. Diciembre, 1995).
Desarrollo profesional en salud: Modelo
El modelo contiene el proceso diagnóstico para determinar el grado de desarrollo profesional alcanzado, lo cual condiciona la aparición de las necesidades para el desarrollo estratégico a largo, mediano y corto plazo (A).
El segundo componente del modelo interactúa a través del Análisis de la Situación de Salud y genera la identificación de diferentes problemas, (B) los cuales tendrían expresión a través de las necesidades normativas (B1).
La investigación de las necesidades sentidas (C) cierra el primer momento que da lugar a la convergencia de los componentes anteriores para la conformación de la identificación de las necesidades de aprendizaje (D), elemento esencial para un segundo momento: el diseño curricular de los planes y programas con su correspondiente acreditación certificativa (E).
Un tercer momento (F), está constituido por las intervenciones educacionales que pueden clasificarse en individuales, institucionales y las propias generadas a través de las estrategias y programas priorizados por el Sistema Nacional de Salud (F1).
Un último componente se corresponde con el momento de evaluación de los procesos educativos y de su impacto, lo cual retroalimenta sistemáticamente sobre la calidad de la actuación de los profesionales con el grado de organización alcanzada, la satisfacción de la población que es atendida y, en general, los resultados ergonómicos9,10 y la eficiencia alcanzados, cerrando así el ciclo para completar el modelo de desarrollo profesional a proyectarse a través de los planes de desarrollo quinquenal, anual y semestral. Se acepta que un quinquenio es el período ideal para proyectar el desarrollo profesional.
Summary
A brief analysis that justifies the improvement of the present professional development model is presented. The previous accrued experience of the National Health Care System are considered and a methodological proposal made up of various phases is presented, with the objective of continuing the development of such model. The proposal has been prepared on the basis of experience applied by this institution in which a number of instruments built and applied throughout the last years has been used. There is an adjustment of the used instruments.
Subject headings: EDUCATION, CONTINUING/methods; HEALTH SYSTEMS PLANS; SCHOOLS HEALTH OCCUPATIONS; EDUCATIONAL MEASUREMENTS.
Referencias bibliográficas
- Davini MC, Pineda EB, Roschke MA, Sigaud MA. Investigación educacional y los conflictos de su desarrollo. en: Investigación en Apoyo a Procesos Educativos permanentes, OPS, Fascículo IX, 1990.
- Gramsci. El método etnográfico. en: Investigación en Apoyo a Procesos Educativos permanentes, OPS, Fascículo IX, 1990.
- Thiollet M. Metodología de pesquisa-acción. en: Investigación en Apoyo a Procesos Educativos Permanentes, OPS, Fascículo IX. 1990.
- Salomón G. Media and symbol system as related to cognition and learning. J Educ Psychol 1979;71(2):131-48.
- Criteria and guidelines for quality continuing education and traning programs. Measurment unit. IACIT, august 2001.
- Principles of good practice in continuing medical education and training IACET 1984
- A practical handbook for assessing learning outcomes in Continuing Education and Training. IACET. 1998.
- OPS. Políticas, estrategias y acciones integradas. Washington DC: OPS; 2000: 203-4 (Publicación científica No. 572).
- Diccionario terminológico de Ciencias Médicas. La Habana: Editora Científico-Técnica; 1977.
- Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el acto por el Día de la Medicina Latinoamericana en la ELAM. Granma, 4 de diciembre del 2001.
Recibido: 18 de enero de 2002. Aprobado: 1 de febrero de 2002.
Dr. Alberto Hatim ricardo. Escuela Nacional de Salud Pública. Línea esquina I. Plaza. Ciudad de La Habana. Cuba.
* Discurso pronunciado por el Cmdte. en Jefe Fidel Castro Ruz en el acto por el día de la Medicina Latinoamericana celebrado en la ELAM. 3 de diciembre 2001.