Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
Revista Cubana de Salud Pública
versión impresa ISSN 0864-3466
Rev Cubana Salud Pública v.33 n.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2007
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana
El profesor Francisco Lancís Sánchez, en el centenario de su nacimiento
RESUMEN
  Se realizó un esbozo de los hechos más  significativos de la vida profesional y académica del Profesor Francisco Lancís Sánchez, destacado  médico, científico y maestro con el objetivo no sólo de rendir tributo a su  memoria en el centenario de su natalicio, sino para propiciar la reflexión  entre los jóvenes profesionales y estudiantes de las ciencias médicas acerca  del valor de esta figura paradigmática en la formación de varias generaciones  de médicos, entre quienes se encuentra el propio autor de este acto de  agradecimiento a sus enseñanzas.
   
   Palabras clave: Lancís, profesor,  medicina legal, ética médica, centenario, natalicio.
INTRODUCCIÓN
  Resumir la vida del Profesor Francisco Lancís Sánchez en breves  palabras se hace muy difícil si se tiene en cuenta su larga y fructífera trayectoria  en la vida médica de Cuba y, sobre todo, en la docencia de la medicina legal y  de la ética y deontología médica. Por tal razón este artículo sólo pretende  esbozar los hechos más significativos de su vida profesional y académica con el  objetivo  de rendir tributo a su memoria  en el centenario de su natalicio y propiciar la reflexión entre los jóvenes  profesionales y estudiantes de las ciencias médicas acerca del valor de esta  figura paradigmática en la formación de varias generaciones de médicos, entre  quienes se encuentra el propio autor de este trabajo de agradecimiento a sus  enseñanzas.
   
 Nació el profesor en La Habana, el 13 de marzo de 1906, se graduó de doctor en medicina en la  Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad de La Habana el 29 de junio  de 1929 y comenzó su práctica en el terreno de la medicina legal el 1ro. de  diciembre de 1933 al ser nombrado médico del Servicio Médico Forense Municipal  de La Habana. Pero su gran formación como médico legista y como docente la va a  recibir en la Cátedra de Medicina Legal y Toxicología donde ingresó como  adscripto, mediante concurso, en el mes de octubre del año 1938.  
ANTECEDENTES DE LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA LEGAL EN CUBA
  En Cuba, los primeros cursos de  pregrado sobre medicina legal los imparte el médico español José de Lletor y Castroverde en  el Real Colegio Seminario de San Carlos y San Ambrosio de La Habana, a partir  del año 1839. Tres años después, en 1842, cuando se produce la gran reforma  universitaria, que secularizó la antigua Real y Pontificia Universidad del  Máximo Doctor San Jerónimo de La Habana, se creó la asignatura de Medicina  Legal y Toxicología, formando cátedra con otras varias hasta 1866 en que se  independizó.
   
 No pocas destacadas figuras de  la medicina cubana impartieron la asignatura durante los siglos XIX y XX ; pero en estos  breves apuntes son de destacar el sucesor del citado doctor Lletor de Castroverde, el doctor Ramón  Zambrana y Valdés, sabio médico y  humanista, primer cubano que enseñó esta materia y al que se le considera como  el precursor de la medicina legal como ciencia verdaderamente constituida; el doctor José Pulido y Pagés, que se destacó en el terreno de  la psiquiatría legal; el doctor Tiburcio  Pérez Castañeda Triana, que  profundizó en el campo de la toxicología; el doctor Jorge Le-Roy y Cassá,  quien inició la enseñanza práctica en los laboratorios.
FORMACIÓN DOCENTE DEL PROFESOR FRANCISCO LANCÍS
  En el siglo XX, el doctor Raimundo de Castro y Bachiller, Profesor Auxiliar desde 1917, y Profesor Titular al frente de la Cátedra a  partir de 1923, da inicio a la transformación de la enseñanza de la asignatura  que de eminentemente teórica la convierte en teórico-práctica con la  reorganización de los laboratorios de investigaciones, la fundación de una  biblioteca especializada, la creación de un museo docente, que aún perdura y,  sobre todo, llevar a los alumnos al Necrocomio de La Habana donde, con la  colaboración de otra gran figura de la medicina legal cubana, el doctor Antonio Barreras y Fernández, su director, lograron el acceso de los educandos a las  demostraciones prácticas de las necropsias médico-legales.1
   
   Es en este medio donde trabajará  y se formará como docente universitario el doctor Francisco Lancís, al lado de su maestro, el profesor Castro y Bachiller, con razón considerado como el creador de la Escuela  Cubana de Medicina Legal. No obstante, su vocación como docente comenzó a  manifestarse mucho antes de graduarse como médico, impartiendo la asignatura de  Ciencias Naturales en el colegio Cuba, entre 1926 y 1928, y después de  graduado, a partir del año 1930, cuando impartía Física y Química Aplicadas en  la Escuela Técnica Industrial de Rancho Boyeros, y Obstetricia Legal y  Legislación Sanitaria en la Escuela de Comadronas de la Universidad de La  Habana, desde el año 1939 hasta 1957.
   
   Paralelamente continúa el  desarrollo de su carrera profesoral en la Cátedra donde es nombrado, como  Instructor, también por concurso, en el mes de noviembre del año 1943 y como  médico asociado con funciones docentes, en octubre de 1946, nombrado por el  Decano de la Facultad de Medicina a propuesta de los tres profesores de la  Cátedra.
   
 En el año 1954 realiza sus  famosas oposiciones para ingresar oficialmente en el profesorado universitario  que trascendieron, entre otras cuestiones, al obtener 100 puntos en cada uno de  los cinco ejercicios del concurso-oposición e incluir en el programa que  presentó en forma de libro 6 lecciones de Moral o Ética Médica, convirtiéndose  desde entonces en verdadero impulsor y símbolo viviente de la ética médica en  Cuba.2 
SU DECISIÓN AL TRIUNFO REVOLUCIONARIO
  Al producirse el triunfo  revolucionario del 1ro. de enero de 1959, se inicia un proceso de lucha  ideológica en la Universidad de La Habana, que se traduce en la Escuela de  Medicina en la renuncia masiva de profesores, excepto un pequeño grupo de  patriotas, entre quienes se encuentra el Profesor Francisco Lancís Sánchez. A mediados del siguiente año, asciende a  Profesor Titular, Jefe de la Cátedra, denominada posteriormente Departamento de  Medicina Legal y Toxicología. 
   
   Durante este último período se  destaca su labor docente, al personalmente dirigir e inaugurar la extensión de  la enseñanza de la Medicina Legal como asignatura del currículo de la carrera  de medicina en las universidades de Oriente y de Las Villas, y en las sedes  universitarias de Matanzas y Pinar del Río, así como en la Facultad de Derecho  de la Universidad de La Habana y en diversos cursos organizados por el  Ministerio del Interior y la Fiscalía General de la República. 
   
   También dirige la confección del  primer programa para la formación de especialistas de Medicina Legal mediante  el sistema de la residencia con la óptica, no sólo de formar los especialistas  tan necesarios en esos momentos para la extensión de los servicios  médico-legales a todo el país,  sino de crear la cantera de nuevos docentes que pudieran dar respuesta al  incremento de la matrícula en las facultades existentes y en las que se iban  creando en las demás provincias del país.
LA TRASCENDENCIA DE SU MAGISTERIO Y SU OBRA CIENTÍFICA
  Su trascendencia en la medicina  cubana desborda el ámbito de la Medicina Legal. Sus aportes y experiencias de  muchos años en materia de Ética Médica, Toxicología y Medicina del Trabajo lo  convirtieron en consultor obligado en estas ciencias. Estos aportes se  concretaron en distintas publicaciones, tales como el Tratado de Medicina Legal  y Toxicología (1946) -en el que colaboró con su maestro el profesor Castro y Bachiller-, sus posteriores libros de texto Conferencias de Medicina  Legal (1960); Lecciones de Medicina Legal (1962, 1964,1971 y varias  reimpresiones), Lecciones de Toxicología (sin fecha), Nociones de Medicina  Legal (1970, 1981 y 1983) y su obra póstuma, el libro Medicina Legal (1999)  elaborado con un colectivo de sus alumnos como coautores, dedicó siempre un  capítulo a deontología y diceología médicas.1-6 
   
   Además, destacadas fueron  también sus colaboraciones sobre ética médica, como el libro Temas de Ética  Médica (sin fecha), editado por el Departamento de Psicología Médica del  Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”, y en otros,  tales como, higiene y medicina del trabajo; terapéutica clínica e historia de  la medicina. 
   
   También publicó varios folletos  para la docencia de obstetricia legal y más de 100 artículos científicos sobre  medicina legal, ética médica, toxicología, medicina del trabajo e historia de  la medicina cubana, publicados en distintas revistas nacionales y de otros  países. Entre los trabajos publicados referidos a la ética merecen destacarse:  “La Ética dictado supremo de la medicina cubana”, “Importancia de la Ética  Médica para el logro del objetivo de convertir a Cuba en una potencia médica  mundial” y “La Ética Médica en la formación de los estudiantes de medicina”,  los tres aparecidos en 1987.
   
   Por su labor continuada en el  campo de la ética médica y por el ejemplo de su limpia vida ciudadana,  profesional y profesoral, ya desde el año anterior (1986), al crearse la  Comisión Nacional de Ética Médica, había sido designado su Presidente, con el  pleno reconocimiento de todos los profesionales de la salud cubanos. 
   
 Por su meritoria y trascendente  labor académica y científica alcanzó también las categorías de Doctor en  Ciencias Médicas y Profesor de Mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas  de La Habana, amén de numerosas condecoraciones, órdenes y medallas.
CONSIDERACIONES FINALES
  La  destacada labor del Profesor Francisco  Lancís Sánchez en el terreno de la medicina legal, sobre todo después del  triunfo revolucionario, hace que se le considere, con justeza, la figura más  destacada de la especialidad en la segunda mitad del siglo XX y, además, como  el salvador y engrandecedor de esta ciencia en nuestro medio.
   
   Sencillez,  modestia, sensibilidad, dedicación, ejemplo constante son características de la  vida del Profesor que todos deberíamos imitar y que lo llevaron a desempeñar la  Presidencia de la Comisión Nacional de Ética Médica, desde que fue creada hasta  su fallecimiento, el 3 de marzo de 1993.
 Sean estas  palabras de recordación nuestro homenaje, en este año del centenario de su  nacimiento.
Summary
Pofessor Francisco Lancís Suárez: one hundredth anniversary of his birth
An outline of the most significant events in the professional and academaic life of Professor Francisco Lancis Sánchez, an outstanding physician, scientist and teacher, was presented to pay tribute to his memory on the 100th anniversary of his birth and at the same time, to encourage young professionals and students to reflect on the importance of this paradigmatic personality for the formation of several generations of physicians, among them, the author of this article as a token of gratitude for his teaching.
Key words: Lancis, professor, forensic medicine, medical ethics, centennial, birth.
Referencias bibliogrÁficas
1. Castro y Bachiller R. Tratado de Medicina Legal y Toxicología. TI. La Habana: Editorial Estarcida;1946.
2. Delgado García G. El Profesor Francisco Lancís y Sánchez y la Medicina Legal en Cuba. En: Lancís Sánchez F. Estudios históricos y medicolegales. Cuad Historia Salud Pública Cubana. 1991; (76):7-43.
3. Delgado García G. Hospital Clínico Quirúrgico Docente “General Calixto García.” Recuento histórico en su centenario. Bol Epid Hosp Doc “General Calixto García,” La Habana. 1996-1997;11-12 (1-11):17-9.
4. Fournier Ruiz I. Atisbos, inicio y desarrollo de la Medicina Legal en Cuba. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana;1979. (Trabajo presentado en Jornada Científica Pedagógica).
5. Lancís y Sánchez F. Lecciones de la Medicina Legal. La Habana: Impresora Universitaria “André Voisin”;1971.
6. Ponce Zerquera F. El Centenario del Necrocomio de La Habana. La Habana;1980.(Trabajo presentado en el I Congreso Panamericano de Ciencias Forenses).
Recibido: 12 de febrero de 2007. Aprobado: 6 de marzo de  2007.
   Francisco Ponce  Zerquera. Departamento de Medicina Legal de la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García.” La Habana,  Cuba.

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink


