Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Salud Pública
versión impresa ISSN 0864-3466
Rev Cubana Salud Pública vol.40 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2014
CONFERENCIA
Siglo XXI: realidades e incertidumbres en el trabajo de los salubristas*
21st century: realities and incertainties in the health specialists´s work
Miguel Márquez
Universidad Médica de La Habana. Cuba.
Es necesario tener una visión anticipada.
Ser capaz de tener una proyección razonable del presente
a fin de anticipar los futuros posibles [
] Decidir de forma inesperada:
se tiene que actuar de repente porque si no la máquina burocrática,
por adelantado, digerirá su solución o intento de cambio, y los anestesiará [
]
Persistir en la actitud de cambio,cualquier rebelión contra la inercia, contra la estabilidad,
es normalmente débil y de corta duración. Debemos mantener la tensión,
la inestabilidad, dejar cierto margen al riesgo [
].
FEDERICO MAYOR ZARAGOZA**
¿QUÉ HEREDAMOS DEL SIGLO XX?
Reconocemos que durante el siglo XX la pobreza se ha reducido en algunas partes del mundo con alguna significación, sin embargo, para el despegue del siglo XXI una cuarta parte de la población mundial continuará sumergida en la pobreza extrema.
Algunas cifras proporcionadas por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) nos develan la magnitud de la principal iniquidad de la humanidad: la extrema pobreza; pensemos en estas cifras, escuetas, pero son suficientemente claras para darnos el telón de fondo para nuestro trabajo como salubristas.
El robusto crecimiento experimentado durante la primera mitad de la década favoreció que la cantidad de personas en las regiones en desarrollo que viven con menos de 1,25 dólares al día se redujese en 400 millones entre 1990 (1 800 millones) y 2005 (1 400 millones); por consiguiente, la tasa de pobreza disminuyó del 46 al 27 %. La crisis económica y financiera que comenzó en los países desarrollados de América del Norte y Europa en 2008 causó una abrupta caída de los precios.
Han pasado de tres años desde que se produjo la caída mas rápida y profunda en la actividad económica global desde la Gran Depresión. Si bien se está produciendo un crecimiento en la economía mundial, el mercado laboral mundial está comportándose en muchos aspectos como se anticipó en mitad de la crisis: desempleo alto y persistente y lenta generación de empleo en los países desarrollados a la par que un déficit generalizado de trabajos decentes incluso en los países en vías de desarrollo con mas rápido crecimiento.1
Pero avancemos un poco , existen hechos que nos obligan a pensar y tomar decisiones ante la vida. El informe sobre el Desarrollo Humano 2010 señala, que pese a la elevada tasa de crecimiento del consumo, los países en desarrollo no se hayan cerca de ponerse a la par del nivel de consumo de los países mas ricos del mundo y nos preguntamos:
¿Qué hace el quinto rico de la población mundial?
- Consume el 45 % de toda la carne y el pescado, en tanto que el quinto mas pobre consume menos del 15 %. El consumo medio de proteínas en Francia es de 115 g por día. En Mozambique, de 32 g.
- Consume el 58 % del total de energía, en tanto, que el quinto mas pobre consume menos del 4 %; los países de mayor ingreso generan el 65 % de la electricidad mundial.
- Tiene el 74 % de todas las líneas telefónicas, en tanto que el quinto mas pobre solo tiene 1,5 %; Suecia, los Estados Unidos y Suiza tienen mas de 600 líneas telefónicas por mil habitantes; Camboya, Chad y Afganistán tienen un teléfono por cada mil habitantes.
- Consume el 84 % de todo el papel, en tanto que el quinto mas pobre consume el 1,1 %; el promedio de los países industrializados consume 78,2 toneladas por habitantes, en tanto que el promedio en los países mas pobres es de 0,4 toneladas por mil habitantes.
- Posee el 87 % de los vehículos del mundo, en tanto el quinto mas pobre tiene menos de 1 %. Los países industrializados tienen como promedio 405 automóviles por mil habitantes. Los países del África al Sur del Sahara tienen un promedio de 11 por mil.2
La distribución desigual del ingreso se traduce en exclusión social cuando el sistema de valores de una sociedad asigna importancia exagerada a lo que una persona posee mas bien que a lo que una persona es o puede hacer. Un adolescente sin zapatos de una marca de moda puede sentirse avergonzado entre sus pares en la escuela. En las zonas rurales de la India una joven puede quedar excluida del matrimonio cuando las normas relativas a las dotes superan los medios de su familia.
El crecimiento desenfrenado del consumo está ejerciendo una presión sin precedentes sobre el medio ambiente y haciendo que los que consumen menos se encuentren doblemente amenazados. En tanto que el aumento del consumo dista mucho de los niveles en los países industrializados. La quema de combustible fósiles se ha casi quintuplicado desde 1950 al 2010 y el quinto mas rico de la población mundial consume alrededor del 53 % del total. Las emisiones de dióxido de carbono per cápita son de 21 toneladas métricas por año en los Estados Unidos, en comparación con tres toneladas métricas en China. El quinto mas pobre de la población mundial, responsable de solo el 3 % de las emisiones de dióxido de carbono, vive en regiones bajas que son mas vulnerables al nivel cada vez mas alto del mar relacionado con el recalentamiento mundial de la atmósfera. Con el aumento del nivel del mar en un metro Bangla Desh perdería el 17 % de su superficie, Egipto perdería el 12 % y siete millones de egipcios perderían sus hogares. Gran parte de la superficie terrestre de países insulares pequeños, como Maldivas y Tuvalu, desaparecerían también bajo las olas.
Los consumidores (recuadro, tabla), la sociedad civil y los gobiernos deben formar alianzas en pro de nuevas pautas de consumo, dice Richard Jolly, Coordinador Principal del Informe sobre Desarrollo Humano 1998:
El mundo necesita pautas de consumo que compartan recursos, no que dividan a las sociedades, que refuercen la capacidad de la gente, no que la disminuyan, que sean socialmente responsables, no destructiva.2
Con aplicación de medidas neoliberales, los teóricos del posmodernismo, sostienen que en pocos años han mejorado la oferta y calidad de los productos; que han logrado controlar la inflación; aumentar la austeridad fiscal y el avance en las relaciones comerciales. La otra cara de la moneda, nos demuestra que los métodos aplicados están lejos de compensar los inmensos desequilibrios y perturbaciones sociales que emergen cada día con mayor realismo para el 70 % de la población latinoamericana que ve la mayor concentración de los ingresos, la riqueza, la propiedad de la tierra y de las industrias, en manos de unos pocos y el incremento desolador de las masas urbanas sin trabajo, que subsisten con empleos transitorios o de la llamada economía informal; quiebras y desaparición de miles de pequeñas y medianas empresas; destrucción y desplazamiento de poblaciones indígenas y campesinas, expansión de la violencia y el narcotráfico, desaparición de la seguridad alimentaria y seguridad social y la eclosión de la corrupción.
En el gran conjunto de desposeídos, tres grupos humanos son los mas afectados: los niños menores de cinco años, que registrarán cifras de 160 millones de desnutridos graves y 110 millones marginados de la educación. Las mujeres, presionadas por las tensiones del trabajo productivo, en el hogar y el deterioro en sus niveles educacionales, constituirán el segundo estamento vulnerable. Además de los dos grupos antes precisados, las personas que sobrepasan los 65 años llegarán al 14 % de la población mundial y enfrentarán serios proble de acumulación de pobreza humana, económica y cultural.
La humanidad, a partir de la década del 90 del siglo XX y la primera década del XXI, sufre los efectos deletéreos de la crisis cíclica del capitalismo económico financiero, a la que se agregan las consecuencias de la crisis alimentaria y el incremento sin precedentes del hambre, así como el calentamiento global y el cambio climático. La crisis energética, agravada por la inseguridad de las termonucleares, como ocurrió con la hecatombe de Fukushima, Japón manifiesta incertidumbre en los centros de producción termonuclear, ademas de la contaminación ambiental que se produce por la eliminación de residuos radioactivos, fuera de todo control. En relación con esta crisis, cuyas consecuencias aun no son previsibles, el Premio Nobel de Economía 2002, Joseph Stiglitz, expresó: "Los costos de reducir las emisiones palidecen en comparación con los posibles riesgos a que se enfrenta el mundo".
Al mismo tiempo, el propio investigador plantea la otra crisis: la de valores, y en este sentido manifiesta:
Los expertos, tanto en la industria nuclear como los de finanzas nos aseguraron que la microtecnología había eliminado prácticamente el riesgo de una catástrofe. Los hechos demostraron que estaban equivocados: no solo existían los riesgos, sino que sus consecuencias fueron tan grandes que eliminaron fácilmente todos los supuestos de los sistemas que los líderes de la industria preconizaban.3
¿Cómo han reaccionado las Naciones Unidas ante la complejidad e incertidumbres a fines del siglo XX e inicios del XXI?
Ante la compleja situación mundial y sin vislumbrarse las vías para salir de la encrucijada, las Naciones Unidas y los gobiernos que la integran desplegaron sus esfuerzos políticos y económicos para realizar, en los años 90 del siglo xx, el mayor número de cumbres y conferencias en una década, en relación con te y proble de magnitud global. Así, se realizó en Nueva York, 1990, la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia; en Río de Janeiro, 1992, la Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo; en el Cairo, 1994, la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo; en Beijing, 1995, la Conferencia Mundial sobre la Mujer; en Copenhague, 1995, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social; en Estambul, 1996, la Segunda Conferencia sobre Asentamiento Humano (Hábitat II) y en Roma,1996, la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Esta década histórica para las Naciones Unidas y los gobiernos miembros cerraría en Nueva York, en el año 2000, con la Declaración del Milenio, Objetivos y Metas para el 2015, que tendría como fundamento los acuerdos y resoluciones de las Cumbres.
A pesar de las Declaraciones y Recomendaciones de las Cumbres no hay consenso en torno a las políticas de desarrollo, y sí líneas contrapuestas, como antagonismos binario, entre la conceptualización sobre el desarrollo postulado por Naciones Unidas y el paradigma de la Globalización Neoliberal (GN), que propugna el fundamentalismo del mercado, capaz, por sí solo, de resolver los proble económicos y sociales de la humanidad a través de una serie de mitos, como son: la reducción del déficit fiscal y de la prosperidad, como obra de los héroes de la economía; el mito de la mano invisible de los mercados sin restricciones y de las "burbujas" financieras; el mito de que los gobiernos fuertes son malos y el mito del capitalismo global, al estilo del capitalismo triunfante, al estilo norteamericano.
El Informe sobre el Desarrollo Humano 2010, pone claramente de manifiesto que el paquete convencional del desarrollo propugnado en el documento global. "El Consenso de Washington" (CW) es insostenible como conjunto de dictámenes universales, aunque se reconoce que sigue influyendo en muchas instancias. En la situación actual, en la reflexión sobre el desarrollo existen líneas opuestas, no todas nuevas, y algunas complementarias. Su influencia en la práctica varía según los países y en muchos de ellos se traduce la influencia del enfoque de desarrollo humano para resolver las consecuencias deletéreas para los países que optaron por el CW, planteando que se debe:
- Reconocer la necesidad de adoptar medidas para regular la economía, proyectarla a grupos vulnerables y producir bienes sociales: salud, educación, infraestructura y superar la crisis del cambio climático.
- Operacionalizar las múltiples dimensiones del bienestar, y que trasciendan del ingreso promedio y las medidas monetarias de la pobreza.
- Reconocer que la pobreza, el crecimiento y la desigualdad son esencialmente indivisibles, y que la reducción de la pobreza no solo depende de la tasa de crecimiento, sino de los niveles y cambios en la distribución del ingreso.
- Admitir que no existe una solución única, que las ventajas y beneficios de determinadas refor normativas difieren según las circunstancias y las estrategias apropiadas a nivel local.
- Los efectos deletéreos de las crisis tienen mayor magnitud y consecuencias negativas para los países en desarrollo.
- Llegar a consensos mundiales en respuesta a las crisis.
- La economía del mercado sin restricciones no es viable.
- Reconocer que la disminución de la pobreza no solo depende de la tasa de crecimiento sino de los niveles de cambio en la distribución.
- Reorientar las políticas públicas para las expansiones de las libertades de todas las personas, hombres y mujeres, para llevar una vida prolongada, saludable y creativa.
- Fortalecer la dimensión local y desarrollar espacios para promover sus capacidades.
Han pasado 13 años desde que los líderes del mundo establecieron Objetivos y Metas para liberar a la humanidad de la pobreza extrema, del hambre, del analfabetismo y de las enfermedades. En el informe de 2011 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), se puntualiza que:
- La pobreza sigue reduciéndose en muchos países y regiones, se espera que para el 2015 la tasa mundial de pobreza sea menor al 15 %, muy por debajo del objetivo: 23 %.
- Algunos de los países mas pobres han logrado avances notables en la educación, y se espera cumplir con el objetivo.
- Las intervenciones específicas han reducido la mortalidad en niños menores de cinco años. Las muertes evitadas representan una cuarta parte del descenso de la tasa de mortalidad y cada día mueren 12 000 niños menos.
- El aumento de la financiación y los esfuerzos para la reducción de la malaria, han reducido la mortalidad en 20 %.
- La inversión en la prevención y el tratamiento del VIH están dando resultados. En el 2009 se registró una caída de 21 % en la morbilidad, y de 19 % en la mortalidad.
- Gracias a las eficaces estrategias contra la tuberculosis, las muertes atribuidas a esta enfermedad han caído en mas de un tercio desde 1990.
-Todas las regiones han prosperado en cuanto al acceso al agua potable; se estima que en el 2008,1 100 000 individuos de las áreas urbanas, y 723 000 000 de áreas rurales obtuvieron acceso a fuentes de agua potable.1
A pesar del progreso logrado, no se está socorriendo a los mas vulnerables:
- Los niños mas pobres han sido los menos beneficiados en cuanto a la mejora de la alimentación.
- Las oportunidades de tener un empleo productivo y a tiempo completo siguen siendo escasas, particularmente para las mujeres.
- Ser pobre, mujer o vivir en una zona de conflicto aumenta la probabilidad de no ir a la escuela.
- Los avances en el saneamiento a menudo no llegan a los pobres ni a los que viven en áreas rurales.
- Mejorar las vidas de la creciente cantidad de pobres en zonas urbanas sigue siendo un reto monumental.
- El mayor acceso a fuentes mejoradas de agua potable no ha sido uniforme.
En la fase preparatoria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible de 2012 (Río + 20), se planteó en relación con los ODM, llevar adelante el debate a un paso mas acelerado, con una visión sólida para promover el desarrollo humano a través de una doble perspectiva de la sostenibilidad y equidad, proponiendo refor clave a nivel de los países y de la comunidad mundial.
En el ámbito de los países se destaca la necesidad de priorizar la equidad en las políticas, planes y progra de acción, mientras que en el terreno internacional, se propone la asignación de mas recursos para enfrentar las acuciantes necesidades y amenazas medioambientales, reconociendo la deformación entre los países industrializados y los en vías de desarrollo, y las desventajas existentes a la hora de acceder a los fondos constituidos, al igual que la recomposición geopolítica de los países.
De no actuar con firmeza, distribuir mejor las riquezas, el conocimiento científico y las tecnologías disponibles, y establecer un orden equitativo, que tome en consideración el pensamiento del Líder Histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz,4 expresado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, 1992, al alertar a la humanidad:
Una importante especie biológica está en peligro de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre.1
Igual sentido tienen las palabras de Ban Ki Moon, Secretario General de las Naciones Unidas, expresado en el Informe 2011 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio:
Desde este momento hasta el 2015, debemos lograr que las promesas hechas se conviertan en promesas cumplidas. De lo contrario, las consecuencias serían profundas: muerte, enfermedades y desesperación, sufrimiento innecesario y oportunidades perdidas para millones y millones de personas.1
¿Qué hacer?
Atendiendo a lo anotado, consideramos que las incertidumbres que afligen a la humanidad en las primeras décadas del siglo XXI no son casuales; sus repercusiones están íntimamente ligadas a la prolongada crisis del capital financiero, que experimentó fases sucesivas desde México hasta Moscú, pasando por los "tigres asiáticos", Argentina y Brasil, hasta irrumpir en el seno mismo de los países hegemónicos del capitalismo financiero: Estados Unidos, Inglaterra y el resto de Europa. A esto se suman el cambio climático -en buena medida fruto de la imposición a la Tierra del modelo económico neoliberal y globalizante- y la crisis alimentaria, generada sobre todo por las for de distribución y acceso a los alimentos y los costos impuestos por el mercado.
El modelo capitalista neoliberal trajo consigo la sobrexplotación de la naturaleza, la apropiación de las fuentes de energía y las materias pri, ya sea mediante la coerción económica financiera a los países poseedores de las reservas naturales, o la generación de guerras como las de Afganistán, Irak, Libia, y las amenazas a Irán y Siria (tras las que se esconde la doctrina de las guerras infinitas contra el "terrorismo", enemigo número uno de la humanidad, y el supuesto falaz de que las guerras contribuyen al crecimiento económico). En la actualidad las incertidumbres tienen connotaciones diferentes en los países "centrales" y "periféricos". Los primeros se aferran en llevar adelante el paradigma globalizador neoliberal, sin tomar en cuenta los retos de la crisis múltiple, los errores cometidos y la falsedad de sus supuestos teóricos. Una prueba de esto es la emergencia de movimientos sociales que se autodenominan "indignados", y que recorren las plazas y avenidas de Madrid a Atenas, de Atenas a Roma, de Roma a Londres, de Londres a Madrid, de Madrid a París, de París al Cairo, del Cairo a Santiago de Chile, de Santiago a Bogotá, de Bogotá a Tel Aviv, y de New York a Chicago y Los Ángeles, como las movilizaciones de los años 1962 y 1968, en las que la juventud -en la llamada era de la prosperidad- sacó a relucir su inconformidad y rebeldía con una sola consigna: debemos ocupar el espacio que nos pertenece y exigir nuestros derechos para el futuro.
Las actuales movilizaciones de cientos de miles de ciudadanos no reparan en distingos étnicos, religiosos, sexuales. Desde la diversidad y la pluralidad de puntos de vista, emplazan a los gobiernos de turno, reivindican los derechos del pueblo y exigen el fin de la barbarie. Sin embargo, los gobiernos parecen hacer caso omiso -niegan los valores éticos, axiológicos y deontológicos que rigen la vida de las naciones- y arremeten con mayor fuerza la ola privatizadora sobre la educación, la salud, el transporte, la seguridad social y el empleo, con lo cual le arrebatan al pueblo un bien que no solo les pertenece, sino que ha sido financiado durante años con el pago de su trabajo e impuestos.
Pese a la ceguera de los gobiernos y las clases dominantes, los tiempos cambian. Las incertidumbres en el Norte crecen, se profundizan, y vale recordar lo que Dominique Strauss-Kahn, planteó en una conferencia en la Universidad "George Washington" en abril del 2011, en su calidad de Presidente del FMI, a saber:
[ ] que el Consenso de Washington ya es historia, y que se debe sustituir por una nueva política económica que ponga el acento en la cohesión social y el multilateralismo, y en la que el Estado ejerza su verdadero papel en la economía y el mercado.
La historia de América Latina ofrece otros matices a esta situación. Las dictaduras militares impuestas por el imperialismo norteamericano gestaron la globalización neoliberal, como aconteció en Chile en 1973 y luego en Argentina, Brasil y Uruguay. Con los fusiles en la mano, los militares iniciaron la estampida privatizadora, el mercado sin restricciones, la sumisión a los dictámenes estadounidenses del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, arquetipos de organizaciones del capitalismo salvaje, transnacional.
Pero también de la América Latina y el Caribe, del fondo de las incertidumbres, nacieron las experiencias revolucionarias socialista de Venezuela, Bolivia y Ecuador, nuevos modelos de gobiernos con un hondo sentido de patria y unidad que manejan principios como la solidaridad, la complementariedad y el respeto mutuo. Prueba de ello son alianzas como UNASUR, el ALBA y la naciente CELAC, que se fundó en presencia de los jefes y jefas de Estado y de Gobierno de Latinoamérica y el Caribe en diciembre del 2011, como homenaje a la trascendental obra histórica del Libertador Simón Bolívar, y en conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Venezuela.
Para terminar esta modesta contribución al debate que se da en el mundo sobre el tema tratado, exponemos una síntesis de una de las formas revolucionarias de los países latinoamericanos y del Caribe para enfrentar los planteamientos de la globalización neoliberal. La síntesis se refiere a la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA).5
PUNTO DE PARTIDA
La idea de una integración diferente de los países de América Latina y el Caribe y distante de cualquier esquema anterior: ALBA, sustentada en el pensamiento de Bolívar y Martí rescatando pasos olvidados o silenciados que representan la meta de la integración de los pueblos y no de capitales fue planteada por Hugo Rafael Chávez Frías, en la Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe, Isla Margarita, en el 2001, como respuesta a los Tratados Bilaterales de Libre Comercio impulsados por le Gobierno de los Estados Unidos en el contexto de las acciones adoptadas en Washington por experiencias concretas de las relaciones internacionales de la doctrina economista: la globalización neoliberal estructurada en torno a las leyes ciegas del mercado financiero con carácter trasnacional.
Fueron necesarios tres años para pasar de la declaración inicial en el 2001 a la Declaración Conjunta y el Acuerdo para el inicio de su aplicación, simultáneamente en Venezuela y Cuba. El Acuerdo fue firmado en La Habana el 14 de diciembre del 2004 por Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías. A diferencias de acuerdos anteriores, el ALBA toma a la integración como un proceso que se basa en la integralidad, la complementariedad y solidaridad, que separa la dimensión económica del mercado para dar paso a una economía solidaria, teniendo presente la carga de la deuda social de los pueblos ciudadanos por los dictámenes de los gobiernos de turno, dependientes de los dictámenes de Washington. Se parte de afrontar los proble mas acuciantes de los pueblos, con recursos propios y desplegar el máximo de esfuerzo para lograr, con austeridad y responsabilidad compartida, mas con menos.
La deuda social que pesa por siglos sobre los pueblos de la América Latina y Caribeña, no puede dejar de pagarse en el futuro, se reconoce que se debe iniciar hoy, sin mas dilaciones. La atención en salud, la alfabetización, la educación universal, visibilizar amplios sectores discapacitados y abandonados a su suerte, la justeza en los costos de los medicamentos, el acceso a la información y las reorientaciones en la organización de los sistemas de salud, educación, trabajo y bienestar social, fueron integrados al conjunto de líneas programáticas.
EL PLAN ESTRATÉGICO
El 27 y 28 de abril del 2005, en La Habana se aprobó el Plan Estratégico Bianual del ALBA, reconociendo por las partes las siguientes actividades:
- Inaugurar en el presente año en Venezuela 600 centros de diagnóstico integral, 600 salas de rehabilitación y fisioterapia y 35 centros de alta tecnología, que brindarán servicios gratuitos de salud, de elevado nivel profesional a toda la población venezolana.
- Formación en Venezuela de 40 mil médicos y 5 mil especialistas en Tecnología de la Salud dentro del Programa Barrio Adentro II.
- Formación en Cuba de 10 mil bachilleres egresados de la misión "Ribas" en la carrera de medicina y enfermería, que estarán distribuidos por todos los policlínicos y hospitales del país, los que tendrán como residencia hogares de familias cubanas.
- Cuba continuará su contribución al desarrollo del plan Barrio Adentro I y II, mediante el cual hasta 30 mil médicos cubanos y otros trabajadores de la salud a lo largo y ancho de la geografía venezolana estarán prestando sus servicios a fines del segundo semestre de este año.
- Serán intervenidos quirúrgicamente este año en Cuba por distintas afectaciones de la visión 100 mil venezolanos. Para ello, se han creado todas las condiciones en los centros de atención hospitalaria con los medios mas modernos y sofisticados existentes y condiciones de vida para su estancia confortable.
Asímismo, Cuba mantendrá su apoyo para contribuir al éxito de los Programas Especiales Bolivarianos, entre a ellos a:
- La misión "Robinson I", mediante la cual próximamente Venezuela se declarará como el segundo territorio libre de analfabetismo en América, enseñó a leer y escribir a un millón cuatrocientos seis mil venezolanos.
- La misión "Robinson II", en la que se encuentran estudiando un millón doscientos sesenta y dos mil venezolanos para alcanzar el sexto grado.
- La misión "Ribas", que forma bachilleres para darle acceso a los estudios universitarios a jóvenes venezolanos a los que la Revolución Bolivariana les brinda esa oportunidad. Al respecto se promoverá el cumplimiento del plan de becas que Cuba ofrece.
- La misión "Sucre" para la universalización de la enseñanza superior.
- La misión "Vuelvan Caras" para la formación de obreros especializados y darles acceso a las nuevas fuentes de empleo.
En adición ambos países trabajarán en el diseño de un proyecto continental para eliminar el analfabetismo en América Latina.
Con posterioridad a la firma del Plan Estratégico el 29 de junio del 2005, el Gobierno de Venezuela hizo realidad el Acuerdo de Cooperación Energética con los países del Caribe agrupados en el CARICOM, por el que se ha creado Petrocaribe.
Para hacer funcionar a Petrocaribe se crea en PDVSA una filial para la actuación específica en el Caribe, llamada PDV Caribe.
Petrocaribe significa para los países beneficiarios:
- Abastecimiento de petróleo y sus derivados prescindiendo de intermediarios, pagando el flete de transporte al costo y con facilidades de pago y subvencionamiento a largo plazo, lo que incluye el financiamiento de 25 % de la factura si el precio del petróleo en de 30 dólares por barril. Si es de 40 dólares por barril el financiamiento sería de 30 %. Si es de 50 dólares o mas por barril -como ocurre ahora- sería financiado el 40 % y si se alcanzara 100 dólares por barril sería financiado el 50 %.
- Ese financiamiento tiene un período de gracia que fue alargado a 2 años y el pago a corto plazo se extendió de 30 a 90 días. El pago diferido establece 17 años, incluyendo los 2 años de gracia, en tanto el precio se mantenga por debajo de 40 dólares el barril.
- Cuando el precio exceda los 40 dólares el pago diferido se extenderá a 25 años, manteniendo los 2 años de gracia y reduciendo el interés al 1 %. Para el pago diferido Venezuela podrá aceptar que parte del mismo se realice con exportaciones caribeñas, pagando precios preferenciales por productos como el azúcar, o los bananos, afectados por decisiones comerciales de países ricos, u otros bienes y servicios.
- Establecimiento del Fondo ALBA Caribe para el desarrollo económico y social destinado al financiamiento de progra sociales y económicos, para el que Venezuela aportó un capital inicial de 50 millones de dólares.
El ALBA aprovecha los espacios de poder político provinciales o municipales que la izquierda o las fuerzas políticas interesadas en hacer integración real, controlan en América Latina, para tejer acciones de cooperación y establecer esque de complementación. Los gobiernos provinciales o municipales que fuerzas políticas como el FMLN poseen en El Salvador o el Frente Sandinista en Nicaragua u otros, acciones con Cuba y Venezuela sin esperar por los acuerdos con los gobiernos nacionales.
El neoliberalismo impulsó en la región la descentralización y la transferencia de ciertos poderes a las instancias provinciales y locales. Lo hizo con sus acendrados principios antiestatistas y con visión de fraccionamiento político que en muchos casos ha sido expresión de desigual desarrollo territorial provocado a su vez por el mercado sin regulación.
El ALBA puede aprovechar esta coyuntura que sin quererlo le ofrece la política neoliberal y, junto a la fuerza política local que tiende a crecer, impulsar proyectos de alfabetización, de atención de salud y formación de médicos y participar en la "Operación Milagro", la que ofrece atención oftalmológica gratuita para devolver la visión o evitar su pérdida a latinoamericanos pobres que serán llevados hasta Caracas por cuenta del gobierno venezolano y transportados hasta La Habana y atendidos en centros de salud especializados, y devueltos a Caracas por cuenta del gobierno cubano y por último, llevados de regreso a sus países por vía de Venezuela.
Tan importante como asegurar el abastecimiento energético es, para América Latina y el Caribe, asegurar el abastecimiento de información, de imágenes que alimenten y cultiven el imaginario popular a partir del respeto a la historia de los pueblos y de su cultura y que hagan una necesaria desenajenación enfrentando la intoxicación ideológica y la desinformación brutal que sufren los pueblos. Quizás el mas perfecto y efectivo monopolio que posea el capitalismo de la globalización neoliberal sea el monopolio mediático con su enorme influencia sobre las mentes y las conductas,
El ALBA cuenta con Telesur -ningún otro esquema de integración regional hizo lo mismo- como medio para romper aquel monopolio y lograr que América Latina y el Caribe se informen, se reflejen y se piensen en términos latinoamericanos y caribeños.
Esta iniciativa tiene tanto sentido y tanto filo potencial contra el arma efectiva y sofisticada del arsenal imperialista, que no por casualidad ha reaccionado el gobierno de Estados Unidos con precoz olfato para detectar una amenaza y con virulento encono ataca a Telesur, incluso antes de que esta comenzara sus transmisiones.
El ALBA es un reto a la creatividad y la imaginación. NO es un libro escrito en forma de manual para la integración latinoamericana que pretenda incluir todos y cada uno de los contenidos, técnicas y posibilidades de la integración.
No existe un texto que pueda pretender contener el ALBA en su totalidad. Cuba y Venezuela han echado a andar por un camino que se va abriendo con cada nuevo paso. El ALBA se irá construyendo en el proceso de lucha política e ideológica y en estrecha relación con el ascenso de los movimientos sociales de la izquierda, de los que se oponen al dominio imperialista en la región. Tendrán los gobiernos participantes y las formas y técnicas de integración que broten de la resistencia que enfrentarse a los intentos de anexión y tener la genuina voluntad de hacer una integración de los pueblos. La lección de las lecciones del ALBA es la que sintetiza todas las anteriores y constituye el sello distintivo: la solidaridad y la complementariedad.
En el tortuoso proceso de creación de esque de integración a lo largo de mas de cuatro décadas, la solidaridad y la cooperación han sido raras excepciones, apenas visibles tras la espesa retórica que invoca la cooperación para hacer negocios lucrativos y le llama solidaridad a esporádicos y pequeños ejercicios de caridad ejecutados mas bien como promoción de imagen.
La verdadera integración de los pueblos no puede prescindir de la solidaridad y la cooperación. No es ella una permanente donación de recursos de los que mas tienen hacia los otros países y no niega el beneficio mutuo sin el cual la integración sería lírica romántica, pero no puede colocar el beneficio mutuo como precondición permanente ni dejar de practicar el trato preferencial hacia los países de menor desarrollo.
Para hacer de la solidaridad una realidad operativa, es necesario contar con estados que tengan capacidad para regular los mercados, enmendarlos allí donde su dictamen sea incompatible con la solidaridad y trascender el horizonte cortoplacista o los estrechos intereses de sectores sociales o de territorios y elaborar progra de largo alcance como el desarrollo de la infraestructura de vías de transporte, comunicación, carreteras, puertos, líneas aéreas y maríti, que son el sistema venoso que recorre todo el organismo y le permite existir como organismo integrado.
Solidaridad es el abastecimiento de petróleo en condiciones ventajosas que ofrece el Acuerdo de Caracas y el Acuerdo de Petrocaribe. Solidaridad es la presencia y el trabajo de hasta 30 mil profesionales cubanos de la salud que hacen posible la misión "Barrio Adentro" por la cual recibe atención de salud mas del 60 % de la población venezolana a la que no llegó nunca antes los petrodólares que fueron a engrosar cuentas bancarias en el exterior o a financiar consumos suntuarios, ni vieron jamas frente a ellos en sus barrios de pobreza a los médicos privados que hoy acusan a los médicos cubanos de intrusos.
Solidaridad es la rápida y efectiva colaboración venezolana entregada a Cuba y otros países del Caribe golpeados por el huracán Dennis. Falsa solidaridad e hipocresía real es la pretensión del gobierno de Estados Unidos de entregar a Cuba 50 mil dólares para "mitigar" los daños de ese huracán, mientras mantiene el bloqueo económico que después de 46 años de aplicación le ha costado a Cuba mas de 80 mil millones de dólares solo en pérdidas financieras.
La solidaridad en el ALBA tiene sólidas razones en la ética y anclaje profundo en la tradición de pensamiento precedente de la constelación de figuras latinoamericanas que forjaron la independencia y fundaron las naciones.
Pero la solidaridad no es solo una idea vinculada al internacionalismo, lo que para los cubanos sería ya una poderosa razón, por la solidaridad recibida en sus guerras de independencia donde el General en Jefe de su Ejército Libertador fue dominicano, por la huella imborrable del argentino Che Guevara en Cuba o por la contribución cubana decisiva para derrotar el Apartheid en África, entre otros ejemplos de una historia de solidaridad recibida y entregada.
La solidaridad también es una necesidad práctica para que la integración pueda funcionar, desarrollarse y defenderse, pues solo ella puede hacer de las fronteras nacionales las costuras de nuestra unidad y de la integración un valioso y real ingrediente de una vida y un mundo mejor por el cual las mujeres y hombres latinoamericanos y caribeños se sientan dispuestos a defender y preferir la América Nuestra, la Patria Grande de Bolívar y Martí antes que la América del ALCA y la OEA.
Las palabras de Martí escritas en 1889, resuenan con valor actual en esta hora en que el ALBA y el ALCA marcan de nuevo el dilema de la integración latinoamericana a la anexión a Estados Unidos:
De la tiranía de España supo salvarse la América española; y ahora después de ver con ojos judiciales los antecedentes, causas y factores del convite, urge decir, porque es la verdad, que ha llegado para la América española la hora de declarar su segunda independencia.
EL ALBA Y SALUD
Indudablemente, la conceptualización y las nuevas experiencias de colaboración interpaíses generadas a partir del ALBA 2001, abren la posibilidad de pensar en salud individual o colectiva superando los esque tradicionales en que se priorizó la razón instrumental y la norma estatal para alcanzar metas prestablecidas, muchas de ellas al margen del sujeto fundamental: el hombre, sus relaciones sociales y medioambientales que llevarían en primer término a rescatar como práctica fundamental la cultura por la vida y la salud y la construcción de entornos saludables. En segundo término, el trabajar por una propuesta ética que incluya a todos los campos del conocimiento y de la acción.
El razonamiento antes expuesto, lo consideramos significativo para comprender que en el seno del ALBA y de los países que la integran, el abordaje del componente salud parte de una perspectiva de crear espacios para grandes proble que atentan al bienestar individual o colectivo, como la pobreza, las discapacidades y el monopolio de la producción y comercialización de medicamentos, equipos y tecnologías para la atención integral y equitativa.
En el actual momento el ALBA plantea su trabajo en cuatro líneas fundamentales para enfrentar parte de la deuda social en salud, acumulada a través de los años y que ha sido invisibilizada y por lo tanto, marginada de las acciones estatales e institucionales.
Los cuatro proyectos se refieren a:
1. Proyecto para la creación de un sistema compartido interpaíses en el trato de los medicamentos, equipos y tecnologías.
2. Proyecto para el abordaje integral de las discapacidades con énfasis inicial, en la visión.
3. Formación del capital humano (profesional, técnico y auxiliar).
4. Organización y funcionamiento de los servicios de atención en salud basados en la atención primaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2011. New York: Naciones Unidas; 2011.
2. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2011. Sostenibilidad y equidad. Un mejor futuro para todos. México, D. F.: Editorial Mundi Prensa; 2011.
3. Stiglitz J. Jugar con el planeta. Granma, La Habana, 15 de abril de 2011.
4. Álvarez Tabio P (Compilador). Habla Fidel. 25 discursos en la Revolución. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado; 2008.
5. Martínez O. Conferencia en el CIEM. La Alianza Bolivariana para las Américas. La Habana: CIEM; 2011.
_________________________
* Versión de la conferencia ofrecida en la Escuela Nacional de Salud Pública el 23 de julio de 2013, La Habana.
** Mayor Zaragoza F. El cambio ¿imposible?". En: Resistencia a la innovación de sistemas
complejos.Madrid: UNESCO, Instituto de Ciencias del Hombre; 1989. p. 4.
Recibido: 24 de junio de 2013.
Aprobado: 7 de agosto de 2013.
Miguel Márquez. Profesor de Mérito de la Universidad Médica de Cuba. La Habana, Cuba.