SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número5Consideraciones de bioseguridad en la realización de la autopsia de casos positivos de COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Archivo Médico de Camagüey

versión On-line ISSN 1025-0255

AMC vol.25 no.5 Camagüey sept.-oct. 2021  Epub 01-Oct-2021

 

Artículo de revisión histórica

Legado del profesor Arturo Teodoro Menéndez Cabezas a las nuevas generaciones de profesionales de la Salud

Legacy of Professor Arturo Teodoro Menéndez Cabezas to the new generations of Health professionals

Marjories Mirabal-Nápoles1  *  , José Luis Cadenas-Freixas2  , Dary Puertas-Quiroga3  , Jorge Santana-Álvarez4  , Clara Rufina García-Barrios1 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas. Camagüey, Cuba.

2 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad de Estomatología. Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas. Camagüey, Cuba.

3 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad Tecnología de la Salud. Departamento de Tecnología. Camagüey, Cuba.

4 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Departamento de Ciencia y Técnica. Camagüey, Cuba.

RESUMEN

Fundamento:

en la historia de la educación médica, varios han sido los docentes que han dejado su impronta en la formación de las nuevas generaciones.

Objetivo:

caracterizar la prolífera actividad profesional desarrollada por el Dr. C. Arturo Teodoro Menéndez Cabezas, con énfasis en los procesos investigativos, como legado pedagógico en la enseñanza médica.

Métodos:

se realizó una investigación etnográfica, a través del análisis histórico lógico de su vida, para caracterizar su actuación. Se utilizó la observación participante y la entrevista con informantes claves, como métodos cualitativos. Sin hacer énfasis en la descripción bibliográfica, se abordaron elementos de la vida y obra pedagógica, aspectos a destacar por la transcendencia de su legado a las nuevas generaciones de profesionales de la salud dentro y fuera del país.

Resultados:

se establecen las características sociopolíticas y educacionales que constituyen antecedentes a la actuación educacional del bioquímico, se pormenorizan las actividades realizadas en cada uno de los aspectos que caracterizan al profesor universitario de la Cuba actual y se revela mediante el criterio valorativo los aportes que caracterizan su actuación, como médico-educador social.

Conclusiones:

el análisis y las valoraciones realizadas en el transcurso de la investigación permitieron, caracterizar la obra educativa del profesor Arturo, en relación con los componentes asistencial, docente, gerenciales e investigativos. Se fundamentan sus aportes a la Educación Médica, sobre la base de: ejemplo personal, concepciones pedagógicas, pensamiento ideológico, relaciones interpersonales y sobre todo su condición y preparación científico-técnica como bioquímico, en la dualidad en su labor como médico y profesor.

Palabras-clave: BIOGRAFÍA; EDUCACIÓN MÉDICA/historia; ENSEÑANZA; ARTÍCULO HISTÓRICO; REVISIÓN

ABSTRACT

Background:

there have been several professors in the history of medical education that have left their imprint in the formation of new generations.

Objective:

to characterize the prolific professional activity developed by PhD. Arturo Teodoro Menéndez Cabezas, with emphasis in the investigative processes, as pedagogic legacy in the medical education.

Methods:

an ethnographic research was carried out through a historic-logical analysis of his life to characterize his way of acting. The observation and the interview with key informants were used as qualitative methods. Without making special attention to the bibliographic description, element of his life and work were approached as aspects to highlight due to the transcendence of his legacy to the new generations of health professionals in and out of the country.

Results:

the sociopolitical and educational characteristics that constitute the antecedents of the biochemist educational acting were established, the activities that characterize the university professor in Cuba are detailed, and the contributions that characterize his acting as doctor-social educator were revealed.

Conclusions:

the analysis and appreciations carried out during the research allowed characterizing the educative work of Professor Arturo, related to the assistance, docent, managerial and investigative components. His contributions to the Medical Education are found out on the base of his personal example, pedagogical conceptions, ideological thinking, interpersonal relations and above all his scientific-technical condition and preparation as biochemist, in his double work as doctor and professor.

Key words: BIOGRAPHY; EDUCATION, MEDICAL/history; TEACHING; HISTORICAL ARTICLE; REVIEW

Introducción

En la actualidad la problemática de la globalización ha hecho que los estudios sobre la historia sean cada vez más necesarios, por su significado para la defensa y la consolidación de la identidad nacional.

La educación tiene la función de conservar la identidad, estimular el desarrollo y el cambio en la sociedad, ella es parte integrante de la cultura y como tal expresa la identidad. La educación, la escuela y los profesores tienen la misión de defender la identidad nacional. El rescate de la memoria histórica es una vía de conservación de la identidad y de formación ciudadana. 1

El profesor debe ser modelo de conducta personal y responsabilidad ciudadana, lo que lo convierte en ejemplo para sus estudiantes y contribuye a potenciar el desarrollo de cualidades positivas.

La educación como estrategia imprescindible para el desarrollo del hombre y la sociedad debe propiciar la formación integral del mismo con cualidades morales elevadas y criterios propios, de manera que este sea capaz de crear, transformar y contribuir con los procesos sociales de manera proactiva.

Chávez Rodríguez JA, 2) revela la existencia de un número considerable de educadores que han generado un pensamiento educacional y pedagógico vinculado estrechamente al desarrollo social de sus respectivas naciones, identificando diez invariantes, en las que destacan:

- La vinculación de la teoría con la práctica y del estudio con el trabajo,

- el desarrollo de un pensamiento flexible, creativo, lo que significa llevar a los estudiantes a pensar por sí mismos,

- la enseñanza orientada a la formación de elevados sentimientos y principios morales: la educación para el patriotismo,

- y el papel creativo y ejemplar del docente.

Estos aspectos resultan muy valiosos, pues constituyen regularidades que no pueden ser obviadas en una investigación que se dedique a estudiar la obra educativa cubana.

Dentro de la vanguardia representativa cubana seguidora de estos postulados, hay que mencionar a: José Agustín Caballero, Félix Varela, José de la Luz y Caballero, José Martí y más tarde Enrique José Varona entre otros.

En Cuba los profesores han realizado una importante labor a través del proceso histórico en la conformación y desarrollo de la identidad nacional. Es necesario rescatar la labor de los profesores formadores de generaciones de cubanos, para enaltecer tan humana profesión.

En la Educación Médica Superior, son renombrados los profesores que durante años han contribuido a la formación de varias generaciones de profesionales en las ciencias de la salud, por ejemplo: el Dr. Fidel Ilizástigui Dupuy, Dr.Cs. Reynaldo Roca Goderich, Dr. José A. Fernández Sacasas, Dr.C. Emiliano Rodríguez Guerra, Dr.C. Radamés Borroto Cruz, Dr.C. Marta Pernas Gómez, Dr.C. Félix Companioni Landín, Dr.C. Ramón S. Salas Perea, Dr.C. Juan J. Ceballos Arrieta, entre otros.

Al hacer énfasis en los estudios regionales, en el caso de la provincia Camagüey, varios son los profesores que se destacan en la labor que desempeñan en su labor integral: asistencial, docente, científica y administrativa, por lo que se hace necesario realizar investigaciones con este enfoque.

Rescatar la historia y con ella la historia de la localidad, en lo especial la relacionada con las ideas pedagógicas, es una necesidad sentida por su importancia para conservar las tradiciones históricas culturales y el aporte a la enseñanza médica cubana.

Por lo anterior expuesto el objetivo de la investigación es caracterizar la prolífera actividad profesional desarrollada por el Dr.C. Arturo Teodoro Menéndez Cabezas, con énfasis en los procesos investigativos, como legado pedagógico en la educación médica.

Métodos

Se realizó una investigación etnográfica, a través del análisis histórico-lógico de la vida del Dr.C. Arturo Teodoro Menéndez Cabezas. Para documentar la trayectoria de su vida profesional, se consultaron referencias que dan fe de las publicaciones realizadas en diferentes repositorios; SciELO, Web of Science (SciELO Citation Index)/SciELO/Redalyc/LILACS/LATINDEX/Imbiomed/CUMED, Google, HINARI, DOAJ, Medigraph, SeCimed, Free Medical Journals de la Geneva Foundation for Medical Education and Research, Science Library Index, REDIB, WIS y ROAD, programas y reconocimientos.

Se utilizó la observación participante y la entrevista con informantes claves, como métodos cualitativos. Sin caer en el plano de una biografía descriptiva, se abordaron elementos de la vida profesional y obra pedagógica, aspectos a destacar por la transcendencia del legado a generaciones de profesionales de la salud en el ámbito nacional e internacional.

Desarrollo

La situación sociopolítica y económica imperante en Cuba antes de 1959 estuvo marcada entre otros elementos, por la actuación destacada del pueblo en las luchas por los derechos sociales, influenciada por el renaciente socialismo en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la persecución por parte de los Estados Unidos de América a líderes sociopolíticos, como parte de las campañas guerreristas, que en lo esencial era una campaña antisoviética y anticomunista, política denominada guerra fría. 3

En este contexto, nace el 11 de septiembre de 1947 el Dr.C. Arturo Teodoro Menéndez Cabezas, en la ciudad de Sancti Spíritus. Hijo de Arturo y Zoila Clara. Los primeros cuatro años de vida transcurren en una zona rural llamada Rolletico, perteneciente a Jatibonico. En 1952 su padre consigue empleo en la provincia Camagüey y se traslada a vivir en esta urbe, por lo que es considerado hijo adoptivo de este terruño. De 1953 hasta 1959, realiza sus estudios primarios en el Colegio Pinson en una media beca.

La permanencia de Arturo en esta beca le posibilitó un aprendizaje sólido del idioma inglés, vital para su posterior desarrollo como profesional, privilegio que disfrutó por las influencias de un tío que podía pagar el mismo. En esta etapa la mayoría de los estudiantes asistían a escuelas públicas que, al igual que en otros proceso sociales, se encontraban sumidas en el abandono por la desatención del estado, situación que se tornaba más alarmante en las zonas rurales donde eran prácticamente inexistentes.

Según testimonio personal, su infancia transcurrió sin notorios cambios como fiel imagen a lo descrito y nada que ver con lo que disfrutan sus nietos hoy en día en la esfera económica y socio cultural. Enfatiza en lo importante que fue para su educación el haber vivido en un hogar donde predominada la disciplina, el respeto y el apego a las correctas normas de educación formal y social. Características que lo identificaron en toda su vida, desde su carácter respetuoso y afable, como su buen gusto por lo grácil.

Se incorpora al Bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza Álvaro Morell Álvarez, justo al triunfo de la revolución, que marca un cambio sociopolítico diferente a lo que caracterizó a la Cuba neocolonial donde nació. En este período fue muy activa su participación en los deportes, principalmente en el beisbol y baloncesto.

Los cambios políticos, económicos y sociales imperantes en el país abrieron nuevos horizontes a toda la población y para los estudiantes fue una oportunidad inimaginable en décadas anteriores, así es que Arturo, de procedencia humilde, ingresa en 1964 al Curso de Nivelación en la Escuela de Medicina de la Universidad de Oriente y luego de su aprobación comienza sus estudios en Medicina.

En la vida universitaria ocupó varias responsabilidades, entre ellas jefe de brigada, responsable de albergue, coordinador y gestor de trabajos voluntarios, instructor de preparación militar, alumno ayudante de Bioquímica y en los últimos años, instructor no graduado de esa disciplina. Formó parte del grupo de artistas aficionados en la modalidad de teatro, donde obtuvo varios galardones en festivales a nivel provincial.

Por su consagración y activa participación en las actividades universitarias, fue elegido destacado a nivel de brigada, vanguardia de año y de trabajo voluntario, por varios años consecutivos.

En la etapa terminal de su carrera de Medicina, es seleccionado para realizar estudios de Bioquímica Clínica en la antigua URSS, lo que cumple con excelencia y se gradúa como médico en Cuba en 1971. Regresa a Moscú al serle otorgado el doctorado en esta especialidad en el Instituto de Nutrición y el segundo Instituto de Medicina en Moscú, el cual concluyó en enero de 1975, con la investigación: Influencia de la nutrición sobre el metabolismo mineral en ratas hipoquinéticas.

Esos estudios realizados en la URSS, por varios estudiantes, fueron posibles gracias a las oportunidades derivadas de convenios, entre los gobiernos cubano y soviético, estudiantes escogidos por sus resultados e integralidad, con el objetivo de que una vez graduados fueran profesores de Ciencias Médicas, fundamentalmente en Ciencias Básicas. Algunos fueron en el trascurso del cuarto año. A decir de la Dr.C. Clara Rufina García Barrios, quien realizó su doctorado también en la Facultad de Medicina en el Instituto Médico Estatal de Minsk, Bielarús, en conversaciones con el profesor Arturo ambos coincidían que lo que él en particular hizo equivale a un internado vertical, pero los programas de estudio en los Institutos de Medicina soviéticos no tenían esa estructura en Cuba.

Ingresa en las filas de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en 1973. En este período se desempeña como jefe de colectivo de becarios, responsable de actividades, activista de la oficina de educación de la Embajada de Cuba en Moscú, y colaborador de la Oficina Política de la misma. Tras el golpe en Chile en 1973-74 fue vicepresidente del Comité de solidaridad con Chile de los becarios extranjeros en la URSS. Ingresa a las filas del Partido Comunista de Cuba (PCC) en 1978, con la condición de aspirante y como miembro pleno en octubre de 1980. Donde es secretario general de núcleo del PCC en varias ocasiones.

De 1975 a 1996 trabaja en lo que es hoy Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, donde ocupa diferentes responsabilidades y tareas políticas, sindicales y de dirección, entre las que destacan: Jefe del Tribunal Disciplinario de las Milicias Estudiantiles de Ciencias Médicas, Secretario de Educación del Comité Seccional de la UJC, Secretario General del Buró Sindical, miembro de los Comités Provinciales del Sindicato de Trabajadores de la Salud (SNTS) y de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), y miembro del Comité Nacional del SNTS (1981-1985), vicepresidente del Comité de Amistad Cuba-URSS de Ciencias Médicas. Además, de impartir Bioquímica en la carrera de Biología de la Universidad de Oriente durante dos cursos académicos. En esta propia ciudad, consolida su hogar, crea su familia y tiene su primer hijo.

Junto a las actividades académicas desarrolló actividades cívicas, las que ejercía desde su etapa estudiantil, por lo que formaba parte de la reserva militar. Durante este período fue ascendido a Primer teniente, desempeñando el cargo de Jefe de Servicios Médicos de un Batallón y de un hospital de convalecientes para tiempo de guerra ubicado en el II Frente Oriental. Además de participar de manera activa en las actividades en la comunidad de residencia, fue presidente del Comité de Defensa de la Revolución, presidente de colegios electorales para las elecciones de delegados al Poder Popular, guía en los festejos del 26 de Julio en las provincias Santiago de Cuba y Guantánamo y en los días de Leningrado en Santiago.

En los años de 1982 a 1983 realiza un entrenamiento de posgrado relacionado con el radioinmunoensayo y estudios de reproducción humana, en el Instituto de Endocrinología y Metabolismo en Ciudad de La Habana, y ante la solicitud de la Dirección del mismo, imparte cursos de Metabolismo para residentes de la especialidad de Endocrinología.

Por estos años, como parte del perfeccionamiento de la Educación Médica Superior, se realiza en todo el país un análisis para conocer cómo se estaban implementando los Planes de Estudio, qué experiencias se tenían en las diferentes escuelas de Medicina del país, qué las caracterizaba y que elementos debían implementarse, en pos de mejorar la calidad en el proceso formativo en esta enseñanza y que necesitaba la participación de profesores, egresados, trabajadores de la salud, estudiantes de diferentes años, dirigentes de Salud Pública, de las organizaciones estudiantiles y sindicales, con la participación además de miembros de la comunidad. Esta tarea fue liderada por el Profesor de Mérito e investigador Dr. Fidel Ilizástigui Dupuy, el que además entre otros aspectos relacionados con la docencia, definió e implementó la Educación en el Trabajo como principio rector de la educación médica y fue el Fundador de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud.

Durante esta etapa, en los años de 1983 a 1988, el profesor Arturo se desempeñaba como Decano de la Facultad de Medicina No. 2 de la Universidad de Oriente, condición que le permite ser protagonista de ésta importante obra, al participar en varias supervisiones, controles y ayuda o inspecciones a los Institutos Superiores de Ciencias Médicas de las provincias de Villa Clara y La Habana, centros insignes en la formación de profesionales de la salud en el país. Los autores consideran que el doctor contribuyó de manera significativa en las futuras decisiones tomadas por la máxima dirección del sector en conjunto con el Ministerio de Educación Superior, en la reorganización de los procesos sustantivos implementados en la Educación Médica, vigente muchos de ellos hasta la actualidad.

Su elevado concepto de compromiso con la Revolución, su entrega, su sentido del deber y su actuación en correspondencia con sus principios, se ve reflejada en su decisión personal de realizar su segunda especialidad en Organización y Administración de Salud, aún en medio de tantas tareas y largas jornadas de trabajo. Su disposición, estuvo influenciada, según testimonio de la profesora Clara García, en el hecho de que el doctor Arturo buscaba herramientas, métodos, técnicas para superarse como directivo, como salubrista, para hacer mejor las cosas y aportar desde su puesto de trabajo lo necesario para consolidar el proceso de construcción social que se desarrolla en Cuba y de manera directa a la educación médica, ideas explicitadas por Arturo en varias ocasiones. Esta especialidad la concluye en 1989 y la ejerce en todo su esplendor hasta su jubilación.

En esta propia institución, al crearse la Vicerrectoría de Postgrado es promovido a vicerrector en 1988, cargo que ocupa hasta 1992. Por necesidades del trabajo institucional, simultaneó funciones como vicerrector y decano de las facultades uno y dos de Medicina en los años 1989 y 1990 respectivamente, al tiempo que preparó a los cuadros designados para desempeñar esas funciones, esto demuestra su convicción de formarse como administrador de salud y destaca su apego, sentido de pertenencia y responsabilidad para con su profesión. Aquí también fue miembro del Consejo Científico Provincial de la Salud y responsable de la guardia médica de apoyo de los docentes de Ciencias Básicas en el Hospital Provincial Saturnino Lora. Por sus resultados, en varias ocasiones fue seleccionado Trabajador Destacado a nivel de Sección Sindical, a nivel de centro y provincial, así como vanguardia del curso de preparación para la defensa de cuadros de la salud.

A partir de 1992, es designado Consultor de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Guyana, como parte de los compromisos de colaboración médica y del aporte de Cuba en la formación de profesionales de la salud. En este país en su capital Georgetown desarrolla varias investigaciones, ente ellas: un estudio relacionado con la Prevalencia y control de enfermedades cardiovasculares en dos de sus comunidades con diferente composición étnica y el perfeccionamiento del plan de estudio de la carrera Tecnología de la Salud de las especialidades de Bioquímica y Hematología.

Desarrollar una investigación para la Implementación de un programa de control de la calidad en laboratorios clínicos en este país, le permitió ser consultivo de dicho Programa y asesor de la instalación del nuevo equipamiento del laboratorio clínico en el principal hospital público (Georgetown Public Hospital), además de participar de manera directa en el entrenamiento del personal destinado a dicha instalación.

Durante este período también impartió docencia en la Facultad de Salud de la Universidad de Guyana y mantuvo una participación activa en el colectivo de cubanos, es uno de los secretarios del núcleo del PCC de los colaboradores, además de incorporarse a las guardias en la Embajada Cubana de este país. Concluye esta misión en 1996 y regresa a la provincia Santiago de Cuba.

En el año 1997 por problemas familiares, solicita traslado al Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey, incorporándose a la institución como Asesor de la Vicerrectoría de Posgrado, cargo que desempeña por muy poco tiempo ya que en octubre de ese mismo año es nombrado Vicerrector de Investigaciones, en el que se mantiene hasta el año 2005.

En este plantel ocupó y ejerció disímiles funciones entre ellas destacan: vicepresidente y presidente del Consejo Científico Provincial de la Salud, jefe de la Comisión de Biomedicina del Consejo Asesor Provincial del CITMA, jefe del Programa Científico Técnico Territorial Salud e Higiene Ambiental; miembro, secretario o presidente de tribunales de promoción y ratificación de categorías docentes de las especialidades de Ciencias Básicas Biomédicas (CBB) y de Salud Pública de I y II Grado respectivamente; miembro o presidente de varios comités académicos de maestrías, de tribunales de predefensas de doctorado, oponente y miembro de tribunales de doctorado presidente, miembro y oponente de tribunales de doctorado; presidente de tribunal en el Fórum Científico Nacional de Ciencias Médicas en Pinar del Río y otros, responsable de control de la calidad del puesto de mando provincial del estudio clínico genético de las personas con discapacidades, y responsable de la elaboración del informe final del estudio en la provincia Camagüey.

En múltiples ocasiones integró los jurados provinciales de las diferentes ediciones del Premio Anual de la Salud y de los premios CITMA. Fue árbitro activo de las dos revistas científicas de la Universidad Médica: Archivo Médico de Camagüey y la Revista Humanidades Médicas. Durante toda la etapa, incluyendo dos años después de haber sido nombrado profesor consultante, se mantuvo activo en la guardia administrativa.

En la docencia, además del pregrado, siempre fue muy activo en el postgrado. Por muchos años impartió el curso de Biología Celular y Molecular (BCM) para residentes de CBB y de otras especialidades, los módulos de Citología Molecular y Biología Molecular para residentes de Bioquímica Clínica, así como otros cursos, diplomados y módulos de las maestrías de Salud Pública, Educación Médica y de Medios Diagnósticos. Fue profesor principal de tres versiones del diplomado Investigación en salud, considerado como pre doctoral.

Muchos de sus estudiantes al conocer la noticia de su deceso explicitaron entre otros elementos los siguientes… hemos perdido un gran maestro, amigo, persona cariñosa, siempre dispuesto a dar el mejor consejo con determinación científica ante una duda en cualquiera de las temáticas. Impartía el postgrado de BCM con elocuencia infinita, incitando a sus educandos en materia de investigación a profundizar y actualizar los conocimientos de sus especialidades. Disfrutábamos de sus ponencias, conversatorios y anécdotas. Realmente un profesor digno de admirar. Ejemplo en la formación de tantos bioquímicos y otros especialistas de las CBB. Admirable siempre por su cordialidad y sencillez, independientemente de su gran sapiencia en metodología de la investigación.

En 1999 fundó y dirigió como decano el equipo docente de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Gambia. En ella formó parte del Comité Universitario y del Comité Académico, parte de su quehacer investigativo estuvo relacionado con la elaboración y medición de la calidad de las preguntas de selección múltiple en los exámenes profesionales de la carrera de medicina. 4 También lideró el estudio de prevalencia del síndrome metabólico en la población adulta de una comunidad suburbana de Gambia y profundizó en el estudio del metabolismo de la homocisteína y su relación con la aterosclerosis. (5

El médico Arturo Menéndez aprovechó todas las oportunidades para difundir su mensaje educativo en diferentes lugares donde representó a Cuba. Una de las vías que utilizó fue la presentación de resultados científicos. Entre ellos se pueden mencionar: talleres acerca de control de la calidad del proceso docente; desarrollo curricular; planificación estratégica; información científica; experimentos de laboratorio de Química con microtécnicas. Todos estos desarrollados como asesor de la OMS y la UNESCO en Banjul, Gambia, en el año 2000 y organizados por la Universidad de gambiana con apoyo de la Universidad de St. Mary (Halifax, Nova Scotia, Canadá). Por su desempeño obtuvo resultados destacados en el cumplimiento de esta Misión Internacionalista, que concluyó en 2001.

En mayo de 2003 integra la delegación cubana encabezada por el Ministro de Salud, al Congreso Mundial de Salud en Ginebra, Suiza. En abril de 2005 cumple su segunda misión internacionalista en Gambia como Asesor del Decano de la Facultad, Jefe del Departamento de Ciencias Biomédicas, Coordinador de los Docentes Cubanos en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Gambiana y dirige el Programa Integral de Salud. Experiencias publicadas por el doctor. 6

En este país, por decisión del Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS), planificó, organizó e implementó un grupo de talleres metodológicos sobre formación de Recursos Humanos para la Salud, para el desarrollo curricular en ciencias médicas, la actualización de programas de estudio y la integración de la educación terciaria.

Aquí, lidera el Taller Regional de África Occidental sobre la temática de VIH/SIDA en los programas de estudio de Medicina, la Gerencia del Conocimiento para el entrenamiento de profesionales de la salud relacionado con la información científico-técnica, diseminación de la información y actualización de dicha temática, organizado por la Organización de Salud de África Occidental en Bobo Dioulasso, Burkina Faso y en Accra, Ghana.

Concluye esta misión en noviembre del año 2007 y se lleva el reconocimiento de sus compañeros, quienes por unanimidad compartían la opinión de sus excelentes resultados. En su estancia dio muestra de experiencia y sabiduría dejando constancia de los logros alcanzados, durante la entrega del trabajo realizado en la facultad de Medicina gambiana, lo que repercutió en el proceso formativo de los profesionales de la salud del país.

Al regresar a la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, se incorporó como Metodólogo de Grados Científicos, en el Gabinete metodológico de la Dirección de Educación de Postgrado, junto a la también Dr.C. Clara Rufina García Barrios, fiel exponente de la docencia y la investigación en la universidad médica, al tiempo que ejerció sus funciones como Profesor Consultante del Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas, de Facultad de Ciencias Médicas, en la propia universidad, hasta sus últimos días.

Encomiable, excepcional, fue la labor del doctor Arturo como consultor, asesor y revisor de proyectos investigación y tesis relacionadas con la formación doctoral. Largas jornadas de intercambio contribuyeron a la formación de los aspirantes y al perfeccionamiento de las investigaciones y tesis doctorales. Con una importancia extrema dado el carácter representativo que tiene la Comisión de Grados Científicos de la UCM-C, para la región centro oriental al ser ésta última la institución autorizada para la formación doctoral en Ciencias Médicas en este territorio y como consecuencia, el trabajo desarrollado en el gabinete con los doctorandos de Camagüey y otras provincias (Ciego de Ávila, Las Tunas e incluso Cienfuegos).

Es de destacar su papel en los análisis de la Comisión de Grados Científicos. Contribuyó, de manera particular, a la solución de problemas y al logro de una cultura científica en el colectivo. Sus opiniones se basaban en profundas investigaciones de los temas a discutir, en la búsqueda de información en fuentes confiables, en el intercambio con otros especialistas en Cuba y en el extranjero. Era un estudioso de la Metodología de la Investigación Científica y de la Bioestadística. Fue un autodidacta en numerosos temas.

Formó parte de varias sociedades científicas de la salud, entre ellas la Sociedad Cubana de Ciencias Fisiológicas, desde 1976. Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud, desde 1997. Asociación de Pedagogos de Cuba, desde 1997. Sociedad Cubana de Ateroesclerosis. Miembro Titular, fundador de la Filial Camagüey en 1998 y Sociedad Cubana de Salud Pública, desde 1989, donde fue el presidente del Capítulo Camagüey, desde el 2015 hasta su fallecimiento. Además desde 2008 fue miembro activo de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana.

En todos estos escenarios que auspician el intercambio con los miembros de las sociedades científicas, tuvo una activa participación con criterios sólidos a partir de la experiencia práctica y el desarrollo de sus especialidades. Ello sirvió junto a las demandas provenientes de la situación real de la Salud Pública y la enseñanza médica, potenciar sus logros, contrarrestar deficiencias y analizar las perspectivas, en el marco conceptual de la Educación Médica cubana y las tendencias mundiales de la educación superior.

Un estudio realizado por la Secretaria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, de agosto de 1979, titulado "La tecnología de la Salud y de la Educación en Cuba", cita: "pocos países en la historia han dado tanta importancia a la educación como Cuba desde 1959, cuando llegó al poder el Gobierno Revolucionario. La transformación del sistema educativo constituye una revolución dentro de la revolución, no sólo en cuanto a la magnitud de los recursos que se han consagrado a elevar el nivel cultural de la población, sino también por el gran alcance de los cambios que se han producido". 7

La labor educacional del profesor Arturo dentro y fuera del país puede resumirse como una acción encaminada a contribuir en el desarrollo educativo-médico del mundo, mediante su acción directa o a través de la divulgación de los logros de la Revolución Cubana en este campo y a la vez de las ideas del socialismo como única alternativa viable a cualquier proyecto social serio en materia educativa.

En 2012 viaja a la República Bolivariana de Venezuela en condición de Asesor Docente en el estado Anzoátegui, allí además de asesorar la docencia implementó los resultados de investigaciones pedagógicas relacionadas con las preguntas tipo test objetivo como herramienta evaluadora en el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria y contribuyó con el estudio comunitario dirigido a determinar el índice de triglicéridos-glucosa y la obesidad metabólica en adultos.

En Venezuela cumple múltiples tareas, además de las propias del cargo, a destacar: organización de las Jornadas Científicas del Estado (2012, 2013 y 2014), en las cuales dictó conferencias magistrales y presentó trabajos investigativos, elaboró materiales docentes, metodológicos, de actualización científica, sobre el sistema internacional de unidades y las tablas de conversión de varios parámetros de química sanguínea y guías para el trabajo científico estudiantil.

Atención especial brindó a la preparación científica de los internos, la revisión de proyectos del Servicio Comunitario Estudiantil de los estudiantes de 6to año del Programa Nacional de Formación de Médicos Integrales Comunitarios (PNFMIC); la revisión de proyectos de investigación y de trabajos de terminación de la residencia de Medicina General Integral (MGI), asesoró todo el proceso de aseguramiento y de control de la evaluación acreditativa final del PNFMIC, el proceso de reforzamiento de valores en las misiones sociales cubanas en el estado, además de ser facilitador de la superación en idioma inglés de los colaboradores del equipo de docencia.

En 2013 fue designado Presidente de la Comisión de Ética del Estado, asesor docente principal y secretario del Consejo Científico del Estado, profesor principal del curso para cuadros. Participó en dos talleres nacionales sobre los temas de trabajo y género en relación con la salud para el programa de la residencia de MGI para graduados del PNFMIC. Presidió la comisión nacional que elaboró las indicaciones de las unidades temáticas Trabajo y Salud, y Género y Salud de la unidad curricular Salud Familiar, Género y Trabajo del nuevo programa de la residencia de MGI para MIC; integró cuatro comisiones especiales designadas por el Jefe de las misiones sociales en el Estado para esclarecer diferentes problemas de cuadros en el estado. En el Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón, en Maracay, estado Aragua, Venezuela, impartió varios cursos, sobre la Formación de formadores y Construyendo la salud desde el género. Una perspectiva para multiplicarla.

En 2014 integró el Comité Académico Nacional y fue uno de los responsables de la elaboración de la propuesta del Sistema de Superación Pedagógica en la misión médica cubana en Venezuela y en particular reelaboró el módulo de Evaluación del aprendizaje del diplomado de Educación Médica (EDUMED). Dirigió el proceso de planificación y organización del Curso Básico de Pedagogía, el Curso de Metodología de la Investigación y del inicio del Diplomado EDUMED en el estado.

Fue presidente de varios tribunales de los exámenes estatales de residentes cubanos de MGI; trabajó en la actualización de la base de datos digital de los recursos humanos y dependencias de Barrio Adentro en el estado. Tuvo una participación activa en las movilizaciones del Trabajo Integral Comunitario (TIC) en este sentido elaboró una metodología de actividad docente integral en el marco del TIC, presentada en la Jornada Científica y evaluada como relevante, muestra de su incesante actividad como investigador.

En este período por indicación del Coordinador del Estado elaboró la propuesta del Programa Único abarcador de todas las misiones sociales cubanas, las propuestas para la evaluación del TIC en los sectores de extrema pobreza y dirigió las actividades de preparación de los jefes de las áreas de salud comunitaria y otros profesionales sobre el análisis de situación de salud en los sectores de extrema pobreza. Además, de ser el orientador político de su núcleo del partido. Por su desempeño es reconocido, por la dirección del Estado.

Varias son las investigaciones que ratifican su amplio quehacer investigativo, cuyos resultados fueron expuestos dentro y fuera del país. Entre ellos destacan:

- Utilidad del estudio bioquímico del líquido amniótico. Congreso de la Federación Europea de Bioquímica (FEB). Moscú, Junio, 1983.

- Variables bioquímicas en líquido amniótico. European Congress of Clinical Chemistry. Budapest, Hungary. Julio, 1984.

- Screening of cardio-vascular risk factors in two communities of Georgetown, Guyana. Quality control of biochemical indicators of lipid metabolism. Scientific meeting of the University of Guyana Faculty of Health Sciences, sponsored by PAHO/WHO, en Septiembre, 1995.

- Scientific posters. Guidelines and tips. VI Scientific Meeting of the Cuban Medical Team. Banjul, The Gambia. Diciembre, 2005.

- Analysis of MCQ examination papers. VII Scientific Meeting of the Cuban Medical Team. Banjul, The Gambia. Diciembre, 2006.

- Medical schools in the developing world - what’s new? The Royal Society of Medicine (London) - Black & Ethnic Minority Health Section. Overseas Meeting in The Gambia. Banjul, Abril, 2007.

- Preguntas de selección múltiple como recurso didáctico en la clase encuentro de consolidación. Presentación libre. Jornada Científica Estadal. Anzoátegui, Venezuela. Julio, 2012. Presentada en la Conferencia Científico-metodológica de la Misión Médica Cubana en Venezuela. Caracas. Diciembre, 2012.

- ¿Por qué y para qué la investigación? (Conferencia). Jornada Científica Estadal. Anzoátegui, Venezuela. Julio 28, 2012.

- La ética en la labor científica (Conferencia). Jornada Científica Estadal. Anzoátegui, Venezuela. Agosto 17, 2013.

- Las preguntas de asociación ampliada como herramienta evaluativa. Presentación libre. Mención. Jornada Científica Estadal. Anzoátegui, Venezuela. Agosto 17, 2013.

- Conocimientos de los docentes del PNFMIC sobre las preguntas de respuesta estructurada. Presentación libre. Relevante. Jornada Científica Estadal. Anzoátegui, Venezuela. Agosto 17, 2013.

- Guía metodológica sobre la actividad docente central en el trabajo comunitario integrado. Presentación libre. Jornada Científica Estadal. Anzoátegui, Venezuela. Agosto 16, 2014.

- La huella científica y profesional de este profesor de profesores, ha quedado referenciada en diferentes artículos científicos, que explicitan la marcada integración docencia, asistencia, investigación y gerencia que debe caracterizar el proceso formativo del profesional de la salud, por ejemplo:

- León Ramentol CC, Menéndez Cabezas A, Rodríguez Socarrás I, García González M, Quesada Leyva L, Quintana Verdecia E. La capacitación como premisa para implementar un sistema de gestión de la calidad. Edumecentro [Internet]. 2021 [citado 07 Abr 2021];13(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/viewFile/1707/pdf_571

- León Ramentol CC, García González MC, Menéndez Cabezas A, Rodríguez Socarrás IP. Programa de maestría para profesionales vinculados al análisis clínico. Rev Hum Med [Internet]. 2021 [citado 07 Abr 2021];21(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1846/pdf_169

- Torres Romo UR, Fernández Franch N, Menéndez Cabezas AT, López Lazo SE, López Lamezón S. Programa de superación profesional en medicina transfusional para la especialidad Anestesiología y Reanimación. Rev Cubana HematolInmunolHemoter [Internet]. Sep 2020 [citado 07 Abr 2021];36(3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892020000300009

- del Risco Turiño CA, Menéndez Cabezas A, Pila Pérez R, Ramos Rodríguez JC. Arteriopatía periférica en el alcohólico: reporte preliminar. AMC [Internet]. 2020 [citado 07 Abr 2021];24(2).Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol22_3_03/ibi02303.htm

- León Ramentol CC, Menéndez Cabezas A, Rodríguez Socarrás IP, Fernández Torres S, Burón Almeida A de la Cd, Gregorí Caballero A R. Aseguramiento metrológico para la implementación de un sistema de gestión de la calidad. Arch méd Camagüey [Internet]. 2020 Abr [citado 08 Abr 2021];24(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1025-02552020000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

- León Ramentol CC, Menéndez Cabezas A, Rodríguez Socarrás IP, López Estrada B, Quesada Leyva L, Nicolau Pestana E. First steps in the implementation of a quality management system in the medical university. Arch méd Camagüey [Internet]. 2019 Dic [citado 07 Abr 2021];23(6):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102502552019000600748&script=sci_arttext&tlng=en

- León Ramentol CC, Menéndez Cabezas A, Rodríguez Socarrás IP, López Estrada B, García González MC, Fernández Torres S. Importance of a quality management system at the university of medical sciences. Arch méd Camagüey [Internet]. 2018 Dic [citado 07 Abr 2021];22(6):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102502552018000600843&script=sci_arttext&tlng=en

- Menéndez Cabeza AT, Puertas Quiroga D. Preguntas de emparejamiento ampliado como herramienta de evaluación y recurso didáctico. Arch méd Camagüey [Internet]. 2017 [citado 07 Abr 2021];21(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v21n3/amc150317.pdf

- García Barrios CR, Menéndez Cabezas AT, Durán Matos ME. Educación Médica, retos y perspectivas. Rev Hum Med [Internet]. Dic 2015 [citado 07 Abr 2021];15(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000300001

- de la Paz Granados CJ, Romero Santos O, Menéndez Cabezas A, Cruz Betancourt M, Godoy Moreira D, de la Paz Cruz CJ. Metformina y enfermedad renal crónica. Una consideración oportuna. MEDICIEGO [Internet]. 2013 [citado 07 Abr 2021];19(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol19_01_13/comunicacion/t-1.html

- Lozano Casanova J, Menéndez Cabezas A. Metodología para medir el impacto de los resultados de proyectos de investigación en los servicios de salud. AMC [Internet]. 2012 Dic [citado 07 Abr 2021];16(6):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552012000600009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

- García Barrios CR, Menéndez Cabezas AT, Fernández Franch N. Resultados del trabajo de formación doctoral en el sector de la salud en Camagüey. Rev Hum Med [Internet]. Ago 2009 [citado 07 Abr 2021];9(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202009000200006&lng=es&nrm=iso

Por su labor como médico y cuadro científico pedagógico, de relevante trayectoria le fueron conferidas varias distinciones y condecoraciones ente ellas destacan:

- Vanguardia Nacional del SNTS. 1981.

- Educador Ejemplar. Cursos 1989/90, 91/92, 97/98, 98/99, 2001/02, 2002/03, 2003/04.

- Reconocimiento del CITMA en Camagüey por Jefe Destacado del Programa Territorial de Ciencia y Técnica Salud e Higiene ambiental. Enero 15, 2003.

- Reconocimiento como: Protagonista del Programa de Atención a Discapacitados y Estudio Genético de la Población. Abril 2003.

- Premio para un Maestro de la FEU en diciembre 2003.

- Diploma de Abnegado Combatiente internacionalista por la salud de los pueblos. 2001.

- Certificados de Reconocimiento de la Organización Estudiantil de la Universidad de Gambia y de la Asociación de Estudiantes de Medicina de esa Universidad. 2005, 2006, 2007.

- Certificado por Cuadro Destacado de la Misión Médica Cubana en Gambia. 2007.

- Diploma de reconocimiento como fundador de la Facultad de Medicina No. 2 de la UCM SC en su 30 aniversario. Abril 2010.

- Certificado de la Asociación de Pedagogos de Cuba. Capítulo Cuba de la AELAC por desarrollo de la educación y la pedagogía y la contribución en la obra educativa de la nación. Diciembre de 2010.

- Diploma de reconocimiento por los 30 años del ISCM C. Junio 2010.

- Diploma de Reconocimiento “Por su consagración y apoyo a la formación de tantas generaciones que constituyen los guardianes de la salud de nuestro pueblo”. Diciembre 3, 2014.

- Diploma de cumplimiento de la Misión Médica Cubana en Venezuela. Agosto 2014.

- Premio Dr. Francisco Hernández Guerra del Grupo Ciencias Médicas de la filial de Camagüey de la Asociación de Pedagogos de Cuba. Diciembre 22 de 2014.

- Distinción XXXV Aniversario de la fundación de la Universidad de Ciencias Médicas. Camagüey, junio de 2015.

- Reconocimiento Por su contribución como Educador, con motivo de celebrar el 40 Aniversario de las Ciencias Básicas Biomédicas y el 90 Aniversario del natalicio del Comandante en Jefe. Marzo 2016. Filial de la Sociedad Cubana de Ciencias Fisiológicas. Marzo 2016.

- Reconocimiento Por su dedicación y entrega en los 40 años de las Ciencias Básicas Biomédicas. Otorgado por la Facultad de Ciencias Médicas, La Sociedad Cubana de Ciencias Morfológicas y la ACP-Capítulo Cuba AELAM. 23 de septiembre de 2016.

- Condición 94 Aniversario de la FEU. Diciembre 2016.

- Sello 35 Aniversario del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud. 27 de mayo de 2017

- Diploma de la APC, filial Provincial Camagüey: Dr. Raúl González de Cascorro A la Excelencia Educativa. 22 de diciembre de 2017.

- Reconocimiento Por sus resultados en los procesos de investigaciones durante el 2017. Dirección de Ciencia, Innovación y Tecnología. 26 de enero de 2018.

- Sello Distinción por la Educación Cubana, 1991.

- Medalla José Tey, Diciembre 2001.

- Medalla Trabajador Internacionalista 2da Clase. Septiembre 2003, marzo 2004 y diciembre 2008.

- Medalla Manuel Fajardo, Diciembre 2003.

- Medalla 40 Años de la Educación Superior en Camagüey. Junio 2010.

Más que valorar la trascendencia del legado del profesor Arturo, nos queda heredar ese cúmulo de conocimiento, habilidades y valores humanos que propicie la formación de las nuevas generaciones y fomentar en ellas las convicciones necesarias para mantener todas y cada una de las obras conquistadas. En su Oración a Finlay, 8 el 3 de diciembre de 2020, marca pautas imprescindibles para mantener la calidad en el proceso formativo de los profesionales del sector. En este sentido el también camagüeyano Varona E J, (1849-1933) señaló a inicio del siglo XX: Toda generación hereda el tesoro de conocimientos de las pasadas, pero debe hacerlo producir con su propio esfuerzo, debe aumentarlo (…) no se trata de inventarlo todo, de rehacer lo que está hecho, sino de aprender a hacer algo más de lo que está hecho. (9, 10,11)

Analizar la obra de un profesor en un período determinado implica valorar su accionar desde los aspectos sociopolíticos que caracterizan la sociedad. Ellos con su accionar influyen en la dirección y los resultados de dicha educación y por ende en la formación de la identidad cubana de las nuevas generaciones. El profesor estudiado adopta posiciones revolucionarias e incursiona en la educación superior, no solo como profesor en el estricto quehacer del marco áulico, sino que su trayectoria profesional, destaca la integración lógica en los procesos sustantivos que caracterizan a la Educación Superior en Cuba. 11,12

Sus principales aportes a la educación médica, desde la enseñanza de la bioquímica específicamente están determinados por los siguientes elementos:

- Contribuyó al enriquecimiento del pensamiento pedagógico médico, tanto nacional como internacional, comprendiendo la influencia formativa que ejercen en los jóvenes universitarios los factores sociales en estrecho vínculo con la universidad.

- Le impregnó a la educación médica un carácter crítico, de iniciativa y creatividad, ratificando que el profesor debe saber despertar en sus educandos el deseo de desarrollar sus capacidades y mejorar por sí mismo los aspectos negativos en su formación, desarrollando en los mismos los procesos metacognitivos.

- Le atribuyó gran importancia al crecimiento personal de sus discípulos, acorde con el desarrollo científico técnico, sin descuidar la dimensión humanista que tipifica la formación del médico cubano.

- Mediante su ejemplo personal irradió valores a seguir por colegas y estudiantes, al defender en todos los escenarios el carácter democrático de la educación cubana, al poner de manifiesto un marcado sentimiento de amor a la patria y a su territorio.

- Mostró en su carácter sencillo, humilde y desinteresado el rechazo a cualquier acto de insensibilidad humana que debe caracterizar entre otros elementos al médico cubano, médico de Cuba y para el mundo, dado el carácter internacionalista y solidario de la Educación Médica Superior. 13

Conclusiones

La rica trayectoria profesional del Dr. C. Arturo Menéndez Cabezas, se caracterizó por la concatenación de los componentes asistencial, docente, gerenciales e investigativo, este último con un desarrollo sobresaliente, demostrado en las investigaciones y publicaciones realizadas.

El análisis y las valoraciones realizadas en el transcurso de la investigación con los criterios expuestos por compañeros de trabajos, investigadores y estudiantes posibilitaron definir sus aportes a la enseñanza médica, los cuales se fundamentaron sobre la base de factores como: ejemplo personal, concepciones pedagógicas, su pensamiento ideológico, sus relaciones interpersonales y sobre todo su condición y preparación científico-técnica como bioquímico insigne de la provincia Camagüey y de Cuba.

Referencias bibliográficas

1.  de Varona Corona S. La labor del maestro en el proceso de formación y desarrollo de la identidad nacional cubana [Tesis Doctoral]. Holguín: Instituto Superior Pedagógico de Holguín José de la Luz y Caballero; 2007 [citado 07 Abr 2021]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.uho.edu.cu/bitstream/handle/uho/2654/tes.pdf?sequence=1&isAllowed=y 1.  [ Links ]

2.  Chávez Rodríguez JA. Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999. [ Links ]

3.  de León Castillo MC. Acercamiento histórico al proceso de enseñanza aprendizaje en las Ciencias Médicas. Educ Méd Super [Internet]. Abr-Jun 2012 [citado 07 Abr 2021];26(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000200013 3.  [ Links ]

4.  Menéndez Cabezas A, Somontes Zamora D, Capote Fradera A. Análisis de las preguntas de selección múltiple de exámenes profesionales de Bioquímica. AMC [Internet]. 2010 [citado 07 Abr 2021];14(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102502552010000200007&script=sci_abstract 4.  [ Links ]

5.  Menéndez Cabezas A, Fernández-Britto Rodríguez JE. Metabolismo de la homocisteína y su relación con la aterosclerosis. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. Sep-Dic 1999 [citado 07 Abr 2021];18(3). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03001999000300001 5.  [ Links ]

6.  Menéndez Cabezas A. Experience of Cuban Faculty in Establishing a Medical School in the Republic of The Gambia. Medicc Review [Internet]. 2005 Ago-Sep [citado 07 Abr 2021];7(8). Disponible en: Disponible en: https://www.medicc.org/publications/medicc_review/0805/cuban-medical-literature.html 6.  [ Links ]

7.  Naciones Unidas. Actas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Quinto Periodo de Sesiones [Internet]. New York: Naciones Unidas; 1979 [citado 07 Abr 2021]. 227 p. Disponible en: Disponible en: https://unctad.org/system/files/official-document/td269vol1_sp.pdf 7.  [ Links ]

8.  Menéndez Cabezas A. Oración Finlay. Humanid méd [Internet]. 2021 [citado 07 Abr 2021];21(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2021/hm211h.pdf 8.  [ Links ]

9.  Varona EJ. El ideario pedagógico de José de la Luz y Caballero. La Habana. Editorial Pueblo y Educación; 1992. [ Links ]

10.  Vitier Guanche M. La lección de Varona [Internet]. México: El Colegio de México; 1945 [citado 24 Jun 2021]. 70 p. Disponible en: Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ces-colmex/20200916035355/jornadas-31.pdf 10.  [ Links ]

11.  . de León Castillo MM. Acercamiento histórico al proceso de enseñanza aprendizaje en las Ciencias Médicas. Educ med super [Internet]. 2012 [citado 24 Jun 2021];26(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/34 11.  [ Links ]

12.  García Abad RE, González Fernández-Larrea M. La integración de procesos sustantivos en la Universidad Católica de Cuenca: estado actual y prospectiva. Universidad y Sociedad [Internet]. Mar-Abr 2021 [citado 24 Jun 2021];13(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000200184 12.  [ Links ]

13.  Borroto Cruz ER, Salas Perea RS. La Colaboración Médica Internacionalista en el pensamiento de Fidel. Educ med super [Internet]. 2018 [citado 24 Jun 2021];32(1). Disponible en: Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1404/617 13.  [ Links ]

Recibido: 19 de Mayo de 2021; Aprobado: 29 de Junio de 2021

*Autor para la correspondencia (email): maggy.cmw@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

- Marjories Mirabal-Nápoles (Conceptualización. Concepción y diseño del trabajo. Recolección/obtención de resultados. Análisis e interpretación de datos. Redacción del manuscrito. Aprobación de su versión final).

- José Luis Cadenas-Freixas (Conceptualización. Concepción y diseño del trabajo. Revisión crítica del manuscrito. Aprobación de su versión final).

- Dary Puertas-Quiroga (Asesoría biográfica. Análisis e interpretación de datos. Aprobación de su versión final).

- Jorge Santana-Álvarez (Conceptualización. Revisión crítica del manuscrito. Asesoría metodológica y ética. Aprobación de su versión final).

- Clara Rufina García-Barrios (Revisión crítica del manuscrito. Asesoría metodológica y aporte de datos por su cercana relación en lo personal y profesional con el profesor Arturo. Aprobación de su versión final.

Creative Commons License