Introducción
El Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) es priorizado y dirigido por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) para planificar, organizar, aplicar y controlar en todo el país las acciones y las normativas relacionadas con la salud reproductiva, y de la infancia y la adolescencia, en correspondencia con el análisis de la situación de salud a nivel local y con hincapié en garantizar el acceso equitativo a la atención de salud. (1
El PAMI es un programa muy sensible en el sector de la salud ya que a través del mismo se puede valorar la atención integral tanto de la embarazada, de la madre, del niño y del adolescente.
La medición de la tasa de mortalidad infantil incluye todas las defunciones en menores de un año que ocurren en la población de nacidos vivos en un período de 12 meses. Sabido es que esta tasa puede ser afectada por múltiples factores sociales, económicos y científicos. Por ello las tasas máximas y mínimas permiten dar una idea de las diferencias que existen entre distintos países e incluso en áreas geográficas de un mismo país. Las tasas de mortalidad fetal y en menores de un año son indicadores que reflejan las condiciones de vida de la mujer; la morbilidad subyacente y la calidad de vida de una sociedad, la situación social, cultural, económica y política, la cobertura, eficacia y eficiencia de los servicios de salud y las condiciones de educación, alimentación y vivienda en un sitio determinado. (2-4
Desde 1959, en Cuba se trabaja intensamente en acciones para desarrollar programas y estrategias dirigidos a resolver o modificar los problemas de salud más relevantes tanto de las mujeres como de los niños y los adolescentes.
El periodo preconcepcional es una etapa crucial, pues constituye los cimientos de la salud sexual y reproductiva y la salud infantil, explicó el especialista, por lo cual es fundamental que las parejas conozcan que los embarazos y familias deban ser planificados, que tienen derecho a escoger el momento, cuántos hijos tener y con qué frecuencia. Pero deben estar conscientes de que para que este derecho se ejerza y el resultado sea feliz, deben evaluarse antes de ese embarazo desde el punto de vista biológico, social, ambiental, sicológico y poder identificar si hay o no riesgos, lo cual optimiza y asegura que el embarazo termine con el nacimiento de un niño más sano y una madre libre de complicaciones. La familia es un factor esencial en la prevención de las infecciones que afectan a nuestros niños, y que se adquieren en la comunidad; pues esta debe aprender estar alerta ante los signos de alarma para que acudan al médico oportunamente. De la calidad de la pesquisa, control y seguimiento del riesgo reproductivo preconcepcional dependen los resultados de los indicadores del PAMI. (1,3,5
Cuba se caracteriza por mostrar indicadores del PAMI del primer mundo. Las tasas de mortalidad infantil han disminuido en todas las regiones del mundo durante las últimas dos décadas: una reducción de por lo menos un 50% en Asia oriental, África del Norte, América Latina y el Caribe, Asia sudoriental y Asia occidental, pero se estima que 19 000 niños murieron todos los días en el 2011 debido a causas que se pueden evitar, y alrededor del 40 en el primer mes de vida. (3,6
Granma ha presentado un comportamiento estable del programa en los últimos años. El municipio de Campechuela muestra resultados favorables en cuanto a defunciones en menores de un año, índice de bajo peso al nacer no así en las defunciones fetales, es por ello que se realizó este estudio con el objetivo de determinar el comportamiento de estos indicadores en el municipio durante los años 1980 a 2018, período de 39 años.
Métodos
Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo del comportamiento de algunos indicadores del PAMI desde 1980 hasta 2018. El universo comprendió todos los nacimientos en Campechuela en los años de estudio, las muertes en menores de 1 año y las muertes fetales. Los datos se obtuvieron de los registros del Departamento Municipal de Estadísticas y del Departamento Municipal de Atención Materno-Infantil de la Dirección Municipal de Salud en Campechuela.
Se utilizaron las siguientes variables: nacidos vivos, recién nacido bajo peso, fallecido menor de un año y mortalidad fetal. Se confeccionaron tablas y gráficos, donde se representaron los resultados expresados en frecuencias absolutas, frecuencias relativas y tasas. Mediante el empleo de las técnicas de la estadística descriptiva, se procedió una vez de recogida la información a calcular la tasa de mortalidad infantil (TMI), la tasa de mortalidad fetal tardía y el índice de bajo peso. Una vez que se calcularon los datos se recogieron en tablas para mejor representación.
Resultados
Se observa hay una disminución de las defunciones de menores de 1 año, se reduce además el índice de bajo peso al nacer, evidenciando en esta etapa un control del programa materno infantil con la recién implantación del médico y enfermero de la familia, la TMI más baja en esta década fue en 1988 y 1989. El índice de bajo peso fue menor en el año 1986 y las defunciones fetales hubo fluctuaciones. (Tabla 1)
Tabla 1. Comportamiento de algunos indicadores del PAMI. Campechuela 1980-1989.
Año | Nacidos vivos | Defunciones Menores de 1 año | Tasa | RN Bajo Peso | Índice | Defunciones fetales | Tasa |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1980 | 844 | 23 | 27.3 | 79 | 9.4 | 16 | 19.0 |
1981 | 904 | 16 | 17.7 | 83 | 9.2 | 10 | 11.1 |
1982 | 1043 | 24 | 23.0 | 92 | 8.8 | 12 | 11.5 |
1983 | 861 | 17 | 19.7 | 69 | 8.0 | 13 | 15.1 |
1984 | 809 | 13 | 16.1 | 57 | 7.0 | 18 | 22.2 |
1985 | 895 | 16 | 17.9 | 60 | 6.7 | 17 | 19.0 |
1986 | 949 | 12 | 12.6 | 58 | 6.1 | 12 | 12.7 |
1987 | 911 | 7 | 7.7 | 72 | 7.9 | 12 | 13.2 |
1988 | 1014 | 8 | 7.9 | 64 | 6.3 | 18 | 17.8 |
1989 | 1051 | 13 | 12.4 | 72 | 6.9 | 19 | 18.1 |
Fuente: Departamento de Estadística. Dirección Municipal de Salud.
En el período de 1990-1999 existió una disminución gradual de los nacimientos, de las defunciones en menores de 1 año, las defunciones fetales, no siendo así el índice de bajo peso al nacer que se ha comportado de forma elevado, aunque estable. (Tabla 2)
Tabla 2. Comportamiento de algunos indicadores del PAMI. Campechuela 1990-1999.

Fuente: Departamento de Estadística. Dirección Municipal de Salud.
En la etapa de 2000-2009 existió un descenso de los indicadores tanto de los nacimientos hasta las defunciones de menores de 1 año, mientras que en el 2000 la TMI se comportó en 10.5, en el año 2008 fue de 0, el índice de bajo peso fue disminuyendo entre 2007 y 2008, aumentando luego en el 2009, las defunciones fetales tuvieron fluctuaciones. (Tabla 3)
Tabla 3. Comportamiento de algunos indicadores del PAMI. Campechuela 2000-2009.

Fuente: Departamento de Estadística. Dirección Municipal de Salud.
En la etapa de 2010-2018 excepto en 2010 que la TMI se comportó en 7.3 el resto de los años fue disminuyendo, en 2015 y 2018 en 0, desde el 2011 hasta el 2014 en 1.7, el índice de bajo peso con variaciones, sin embargo, las defunciones fetales se iniciaron en el período con 5 para una tasa de 9.1 y en el 2018 culminó con 11 para una tasa de 25.2. (Tabla 4)
Discusión
En la investigación se aprecia una notable disminución de las defunciones en menores de 1 año que va desde el año que se comienza el estudio en 1980 con una TMI en 23 hasta 2018 con una TMI en 0. El índice de bajo peso al nacer desde 9.4 hasta 4.5. Sin embargo, las defunciones fetales han tenido variaciones notables, es un aspecto negativo ya que en 1980 fue de 19, comportándose alta en el 2005 con 23.1, en 2013 en 20.9 y en 2018 de 25.
En la década del 80 es cuando se implanta el programa del médico y la enfermera de la familia en Cuba, a través de esta estrategia de trabajo es cuando comienza la diferencia notable de los indicadores de mortalidad infantil y es evidente la comparación de años anteriores.
En el anuario estadístico de Salud (2016) se refleja que en 1980 la TMI fue de 19.5 y en 1989 de 10.6, las estadísticas de nuestro municipio estuvieron por encima de las del país. El resto de la etapa se comportó similar al país. (4
Según la Fuente CIA, situado en la página https://www.indexmundi.com/map/ estableció una comparación de algunos países hasta Enero 2018 y se refiere al comportamiento de la TMI: en Bolivia de 35, Guyana de 30, Surinam de 25, Brasil de 25, Colombia 14, Venezuela 12, Uruguay 8, Chile 7.
En Europa la TMI ha ido en disminución, según la Asociación Española de Pediatría (anales de pediatría) (https://www.analesdepediatria.org/es-mortalidad-infantil-union-europea-analisis-articulo). La mortalidad infantil en la Unión Europea ha disminuido significativamente de 8,3 a 3,6 por 1.000. Las tasas de mortalidad más altas se registraron en Rumanía y Bulgaria, y las tasas más bajas en países escandinavos (Finlandia, Suecia). (7,8
La autora considera que con los resultados arrojados en la investigación del municipio en estudio que son semejantes a los del país, Cuba en cuanto a la mortalidad o defunciones en menores de 1 año se compara con países desarrollados, aún siendo un país cruelmente bloqueado económicamente. Contrasta que Estados Unidos, el país bloqueador, registra una mortalidad infantil de 6. (9
En cuanto al bajo peso al nacer en un estudio que se realizó en el policlínico Universitario Mártires del Moncada en la Habana en el 2012 arroja similares resultados a la presente investigación ya que hasta el 2007-2008 existió la tendencia a disminuir, luego comienza un ascenso de este indicador. (10
En un estudio que se realizó de bajo peso al nacer en el Hospital Ginecoobstétrico "América Arias" en el trienio 2004-2006 (557 neonatos), se concluyó que el municipio Centro Habana aportó el 19,3 % de los casos, lo cual constituye el mayor valor encontrado, resultados que coinciden con el estudio. (11-13
Según la Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas del MINSAP se reduce el índice de bajo peso al nacer de 5,2 a 5,1 por cada 100 nacimientos. La mortalidad perinatal disminuye de 8,2 a 8,0 por cada mil nacidos vivos más defunciones fetales de 1000 gramos o más.
En países de Europa hasta 2018 el índice de bajo peso al nacer fue de 7.8 cifra que se encuentra por encima de Cuba y de nuestro estudio municipal. Países como Austria con 7, Bélgica con 11, EE. UU con 8, Suiza 7, España 8. (11,12,14,15
Las defunciones fetales en Cuba han tenido una fluctuación considerable a lo largo de los años pero en la década de los 80 y 90 estaba por entre 14 y 16, hasta 2012 en 10 y luego por debajo de 10 (fuente: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadística de Salud (2016) no coinciden estos resultados a nuestra investigación ya que este indicador tiene una repercusión desfavorable pues el último año en estudio arroja la tasa más elevada. En un estudio que se hizo en Cienfuegos en el 2016 se refiere a que las defunciones fetales todavía se encuentran elevadas similar a nuestro estudio. En Europa las tasas de muerte fetal varían de 2 a 17 por cada 100 000 nacimientos. (10
Las estadísticas cubanas de salud abordan un decreciente número de defunciones infantiles a lo largo de los años, desde1970 hasta2015, donde se coincide que éste mide calidad de vida y de atención médica por lo que un indicador importante a nivel mundial y Cuba a pesar de ser un país bloqueado es capaz de mantener los indicadores del Programa Materno Infantil en posiciones favorables.
La autora considera que todavía no se manejan con eficacia las herramientas para la prevención de las defunciones fetales, sobre todo la pesquisa, el control y el seguimiento del riesgo reproductivo preconcepcional.
Conclusiones
Los indicadores del Programa Materno Infantil miden la calidad de vida de una nación, a pesar de todas las estrategias tomadas por el Ministerio de Salud Pública existen algunos resultados que hay que revertir como las muertes fetales, por lo que se requiere de más trabajo desde la Atención Primaria de Salud haciendo énfasis en la promoción y la prevención, trabajar con intención los protocolos de actuación en dicho programa.