Introducción
Debido a la pandemia, dentro de los pocos aspectos importantes que trajo, se considera el fortaecimiento y la promoción del aprendizaje autónomo, en salud uno de ellos, debido a que en dicha coyuntura fue el aprendizaje de mayor relevancia y consideración en ese entonces, lo que provocó a los estudiantes aprender por sus propios medios.
El aprendizaje autónomo fue el de más relevancia en ese entonces, y las circunstancias de la pandemia generó que aún estando en situación de emergencia sanitaria se promoviera dicho aprendizaje en beneficio de todos los estudiantes y en el área de salud.
Lograr que los estudiantes sean autónomos es una aspiración en el siglo XXI; en detrimento de esta situación está la falta de un sistema integrado de apoyo al monitoreo y evaluación del autoaprendizaje en muchas instituciones educativas, según Raluy Mislang.1
Los cambios de hábitos de espacio y tiempo, sumados a utilización de herramientas tecnológicas, desarrollaron en los estudiantes con aspiraciones a efectuar estudios en salud un interés en afinar sus capacidades metacognitivas y apoyaron su aprendizaje autónomo al servicio de los demás.2,3
En el contexto pandémico, la educación remota fue una oportunidad para el ejercicio del autoaprendizaje en salud mediante el uso de recursos electrónicos4, con el dinamismo y el impulso del aprendizaje autodidacta mediante el uso de las TIC5) y, a la vez, develó la necesidad de incorporar la construcción de conocimientos de carácter informático acordes con los desafíos tecnológicos actuales en el currículo escolar y la importancia de la interacción entre estudiante y docente.6
En este sentido, Enríquez y Hernández7 afirman que fomentar el aprendizaje autónomo en los estudiantes favorece el desarrollo de las dimensiones: social, afectiva-emocional, cognitivo, metacognitivo y orientación a la acción; además, ayuda en la práctica de acciones autorregulativas indispensables para autoaprender.8
Por otro lado, Bartolomé Prudencio9) sostiene que el servicio educativo brindado durante la pandemia permitió apreciar la relación significativa entre el aprendizaje autónomo en salud y evaluación formativa. Así mismo, Cabero-Almenara (10) y Henriques, et al.11) afirman que algunas dificultades para impulsar el autoaprendizaje en el tiempo de pandemia fueron el bajo nivel de competencias digitales de docentes, falta de conectividad y recursos tecnológicos.
De acuerdo a Cunha, et al.12 el aprendizaje autónomo se nutre de los aportes teóricos de la autorregulación, caracterizados por la interacción de procesos metacognitivos y motivacionales que comprende las fases: 1: Planificación, en donde el estudiante establece estratégicamente sus objetivos y se automotiva de acuerdo a sus intereses; 2: Ejecución, comprende estrategias metacognitivas y motivacionales y 3: Autorreflexión, se realiza la autoevaluación del proceso, analizando acciones favorables o limitantes.
Una de las estrategias decisivas para generar el aprendizaje autónomo durante la pandemia lo constituyó la autorregulación8,12,13,14,15,16, por lo que es necesario fomentarse desde temprana edad.17,18 En este sentido, también ha significado la revaloración del rol docente como acompañante pedagógico7 y gestor del aprendizaje autónomo, comprometido y capacitado.19,20) con una cultura de autoevaluación y reflexión de las estrategias pedagógicas vinculadas a la promoción de la autonomía.21 en el aprendizaje autónomo durante la pandemia por la COVID-19 en beneficio de estudiantes y específicamente en los estudiantes de salud.
En virtud a lo expresado, se formulan las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las contribuciones científicas de estrategias desarrolladas para el logro del aprendizaje autónomo en los estudiantes de salud? ¿Cuáles son las estrategias metodológicas desarrolladas durante la educación remota y qué recursos tecnológicos se utilizaron en el aprendizaje autónomo durante la pandemia por la COVID-19 en beneficio de todos los estudiantes y específicamente los estudiantes de salud?
El aprendizaje autónomo en la educación remota durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática, se refiere a un proceso de investigación que implicó una revisión, verificación, organización y control de informaciones referidas al aprendizaje autónomo en salud, es decir: los aprendizajes promovidos a causa de la mencionada pandemia, constituyendo a los estudiantes autónomos, responsables y con sentido de crecimiento y desarrollo de las condiciones del aprendizaje circunscrita al ambiente virtual.
La presente indagación sistemática tiene como objetivo: valorar a través de una revisión sistemática el comportamiento del aprendizaje autónomo en estudiantes de Psicopedagogía durante la pandemia por la COVID-19.
Método
El presente estudio se enfoca en la metodología cualitativa apoyada por la hermenéutica Sánchez Molina, et al.22 en la que los actores sociales (autores de los documentos revisados) aportan reflexiones significativas en referencia a un tema en particular; por su finalidad es de tipo básica pues ayuda a conocer la problemática en estudio basándose en fuentes documentales.
La recopilación y selección de artículos fue realizada mediante una búsqueda sistemática en función de la temática de estudio en bases de datos Scopus, SciELO y Google Scholar, a través de las ecuaciones de búsqueda: “Estrategias de aprendizaje autónomo” AND/OR “educación remota”, “estrategias de aprendizaje autónomo” OR “aprendizaje autorregulado”, “aprendizaje autónomo” AND/OR “educación remota” y “aprendizaje autónomo” AND/OR “educación virtual”.
Se filtró la información considerando criterios de inclusión y exclusión, como artículos en inglés y español, acceso abierto, ciencias sociales, artículos originales en etapa de publicación final y de revisión, así como también se consideraron algunas tesis doctorales publicadas entre los años 2020 al 2022.
Fueron identificados 767 artículos en Scopus, 64 registros en SciELO y 759 en Google Scholar; registros que posteriores al proceso de filtración quedaron un total de 83 artículos, de los cuales se excluyeron 31 por pertenecer a educación superior o no estar relacionados con la temática de investigación, quedando finalmente una muestra de 52 artículos para analizar, mostrados en la Tabla 1.
Se efectuó la revisión bibliográfica de los artículos seleccionados para conocer las estrategias metodológicas de aprendizaje autónomo y los recursos tecnológicos utilizados en la educación remota en estudiantes de educación básica y con aspiraciones a efectuar estudios en salud.
La información encontrada se sistematizó mediante una matriz de análisis con formato Excel, que delimitó aspectos fundamentales como: título, año, tipo de artículo, contexto, revista, indexación, tema, comentario, posible uso en el artículo, referencia bibliográfica y el link o DOI para su ubicación respectiva; además las referencias bibliográficas se procesaron mediante el gestor bibliográfico Mendeley.
Resultados
Se obtuvo una recopilación de producciones académicas referentes al aprendizaje autónomo, la información se precisa en función de estrategias metodológicas utilizados en la educación remota en estudiantes de educación básica y con aspiraciones a realizar estudios en salud. (Tabla 2).
N° | Autor/año | País | Base de datos | Hallazgos |
01 | Raluy & Mislang (2022)1 | Japón | Scopus | Estrategia: A nivel de aula los estudiantes establecieron y compartieron metas y estrategias de aprendizaje. Fuera del aula, mediante documentos de Google los docentes monitorearon el logro de objetivos y brindaron asesoramiento necesario. El uso de cuadernos de bitácora fomentó la autonomía y propició el diálogo entre estudiante y docente. Recursos tecnológicos: Documentos de Google. Classroom |
02 | Fabra-Brell & Roig-Vila (2022)23 | España | Scopus | Estrategia: el aula invertida favorece la autonomía en los estudiantes, permitiendo que el docente desarrolle actividades de aprendizaje innovador, creativo y activo; siendo fundamental el uso de vídeos como recurso motivador. |
03 | Cunha, |
Portugal | Scopus | Estrategia: Aprendizaje en línea. Lectura de cuentos y entrega de cartas impresas con actividades para trabajar de manera autónoma a estudiantes de primaria sin recursos digitales, se comprometió la participación de la comunidad. Estrategias autorreguladoras: Modelo cíclico, Planificación, Ejecución y Evaluación. Recursos tecnológicos: Internet y radiodifusión. |
04 | Maru, |
Indonesia | Scopus | Estrategia: Tareas y prácticas manuales. Tareas en línea. Diario de aprendizaje. El plan de estudio no favorece el aprendizaje autónomo. Recursos tecnológicos: Plataformas digitales, smartphones, ordenadores, tabletas. Zoom, Google Classroom, Vox-vote y Bluejeans, páginas web y Youtube. |
05 | Henriques, |
Portugal | Scopus | Estrategia: Las tecnologías digitales mediaron el proceso enseñanza-aprendizaje |
06 | Chávez (2021)24 | Perú | Google Scholar | Estrategia: Elaboración de vídeos. Aula Invertida Recursos tecnológicos: YouTube |
07 | Shamir-Inbal (2021)25 | Israel | Scopus | Estrategia: Videoconferencias. Concursos. Formación de grupos de aprendizaje. Recursos tecnológicos: Kahoot, YouTube, WhatsApp, llamadas telefónicas, formas en Google, Zoom. |
08 | Molina y Pulido (2021)26 | España | Scopus | Estrategia: El uso de teléfonos y las TIC han sido recursos acogidos por sus múltiples ventajas en la mejora del aprendizaje autónomo y formar estudiantes competentes. Recursos tecnológicos: Classroom, educación online, entrevistas por videollamadas. |
09 | Rossini, |
Brasil | Scopus | Estrategia: 1. el aula invertida, estrategia que permite la autorreflexión de lo aprendido. 2. el aprendizaje en función de proyectos de acuerdo al contexto. 3. el aprendizaje centrado en problemas favorece la responsabilidad personal y pensamiento crítico. 4. la gamificación ayuda al autoaprendizaje. 5. cómics o videos de corta duración. 6. herramientas de escritura colaborativa. Recursos tecnológicos: Vídeos, juegos, blogs, archivos de audios, YouTube. |
10 | Aparicio-Gómez & Ostos-Ortiz (2021)28 | Colombia | Google Scholar | Estrategia: el |
11 | Montenegro (2021)29 | Costa Rica | Scopus | Estrategia: Aprender en casa. Guías didácticas autónomas. Recursos tecnológicos: Plataforma en línea: Microsoft Teams, WhatsApp, televisión, radio. |
12 | Salirrosas Navarro (2021) (30 | Perú | SciELO | Estrategia digital: Aprendo en casa. Recursos tecnológicos: Web, televisión, radio, WhatsApp. |
13 | Solís, O B. (2021)31 | No precisa | Google Scholar | Estrategia: Aula virtual interactiva. Recursos tecnológicos: TIC, plataformas virtuales. |
14 | Valverde-González (2021)32 | Ecuador | Google Scholar | Estrategias: |
15 | Peinado (2020)33 | México | Scopus | Estrategias: Promoción del pensamiento crítico- reflexivo, admitir a los estudiantes que dirijan y controlen lo que aprenden, incentivo del aprendizaje para la vida y uso de habilidades metacognitivas. Recursos tecnológicos: correo electrónico, Skype, teléfono, WhatsApp, redes sociales, Google Forms, Google Drive. |
16 | Leiva, |
Perú | Google Scholar | Estrategias: Experiencias de aprendizaje y actividades auto explicativas. Recursos tecnológicos: Plataformas que permiten el aprendizaje autónomo: Classroom, Edmodo, Moodle y Schoology |
17 | Aguilar Gordón, 2020)34 | Ecuador | Scielo | Recursos tecnológicos: Aplicaciones digitales interactivas de acceso gratuito: Zoom, Classroom, pizarras virtuales, Genially, To, My digital y Kahoot. |
18 | Padilla, |
Ecuador | Scopus | Estrategia: Resalta la efectividad de la edición de tutoriales. Recursos tecnológicos: Youtube, computadora, celular. |
19 | Ülker (2020)36 | Kosovo | Scopus | Estrategia: Reuniones en línea mediante el uso de plataformas, transmisión de vídeos, conferencias vía televisión y YouTube. Recursos tecnológicos: Internet, Plataforma virtual turca EBA. |
20 | Rueda-Gómez (2020)37 | Colombia | Google Scholar | Estrategia: Khan Academy, plataforma digital que facilita el autoaprendizaje asincrónico en el área de matemática y optimiza el logro de niveles de aprendizaje. Recursos tecnológicos: Computadora, celular e internet. |
21 | Maliza Muñoz y Medina León 38 | Ecuador | Google Scholar | Estrategia: Plataforma Moodle. Permite el trabajo desde la óptica del constructivismo, con facilidad para trabajar en forma sincrónica y asincrónica. Promueve la participación responsable y autorregulada. Recursos tecnológicos: Internet, celular, computadora. |
Nota: Resultados de los 52 autores según países.
Se puede observar que el país con más producciones académicas sobre aprendizaje autónomo en educación básica es Perú (n=4), seguido de Ecuador con tres producciones científicas, España y Portugal muestran dos estudios respectivamente y con una contribución figura México, Israel, Kosovo, Costa Rica, Indonesia, Lituania-Eslovenia, Japón, Brasil y Colombia. No precisa el lugar de procedencia (n=1), siendo notorio que en los países de Latinoamérica existe un creciente interés investigativo de esta importante temática.
Discusión
El fomento del aprendizaje autónomo en educación inicial, primaria y secundaria depende de varios factores como compromiso, conocimiento, cultura autoevaluativa, acompañamiento pedagógico, prácticas democráticas y experiencia del docente30; factores que en relación a la Teoría Sociocultural coinciden con el rol de mediador del docente19 y orientan el logro de la autonomía.15
Los resultados del presente estudio destacan el creciente acto investigativo acerca de las estrategias metodológicas de la autonomía en los aprendizajes en educación básica y con aspiraciones a efectuar estudios en salud, durante la pandemia del Covid-19, destacando la autorregulación12,34, a través de ella los estudiantes establecen propósitos de aprendizaje, seleccionan estrategias, gestionan espacio-tiempo, materiales, sistematizan información, trabajan en equipo, evalúan desempeños de manera crítica y reflexiva.
Lo antes mencionado concuerda con el modelo cíclico de Zimmerman (Alhazbi & Hasan)8, (Sutarni, et al.)14 quienes la consideran una estrategia decisiva para el éxito escolar; lo que resulta incongruente para Raluy & Mislang1, porque a pesar del amplio conocimiento de su valor por los actores educativos, aún existen muchas instituciones educativas que no cuentan con un sistema integral de apoyo a las acciones de seguimiento y evaluación del aprendizaje autónomo, lo que afecta a los estudiantes que desean estudiar en áreas de salud.
Una buena estrategia lo constituye el Aula invertida (Rossini, et al.)28, la cual propicia el rol activo, reflexivo y responsable del estudiante; también se ha recurrido al aprendizaje en línea mediante videoconferencias13, conllevando al mejoramiento de las capacidades digitales de docentes y estudiantes con intensiones de especializarse en salud.
No obstante, para Aguilar35 la participación de los estudiantes ha sido limitada por problemas de acceso principalmente en América Latina, lo que afecta el desarrollo del desempeño autónomo, notándose desigualdades y las pocas oportunidades a una educación en países en desarrollo.12
Conclusiones
Se demuestra que el aprendizaje autónomo es una prioridad de vigencia actual, indispensable para responder a las demandas de una sociedad cambiante y compleja. Es notorio que en los países de Latinoamérica existe un creciente interés investigativo de esta importante temática. Los hallazgos revelan que en el interés de estudiar los beneficios del aprendizaje autónomo, son vastas las contribuciones académicas referidas a esta temática de estudio, pero con un foco de atención a nivel universitario, a diferencia de las encontradas en educación inicial, primaria y secundaria (con aspiraciones a efectuar estudios en salud), lo que constituye un campo propicio para la investigación; por lo tanto, es recomendable profundizar indagaciones sobre estrategias de aprendizaje autónomo en el área de salud.
Las aplicaciones pedagógicas de recursos tecnológicos constituyeron elementos de mediación del aprendizaje durante la pandemia por la COVID-19. El fomento del aprendizaje autónomo en educación básica depende de varios factores como compromiso, conocimiento, cultura autoevaluativa, acompañamiento pedagógico, prácticas democráticas y experiencia del docente.