INTRODUCCIÓN
En 2020, el cáncer de pulmón alcanzó a 19,3 millones de personas y cobró diez millones de vidas en el mundo, convirtiéndose en la segunda causa de muerte, de acuerdo con informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual advierte, que en las próximas décadas, los casos aumentarán casi en un 50 %. Actualmente, una de cada cinco personas padece cáncer en algún momento de su vida, provocándoles la muerte a uno de cada ocho hombres y a una de cada once mujeres.1) El cáncer constituye un importante problema mundial de salud, y se prevé que hasta 2030, más de 1,6 millones de personas fallecerán por esta causa debido a los cambios demográficos y a una mayor exposición a los factores de riesgo.2) La relación del tabaquismo y el cáncer de pulmón ha quedado perfectamente establecida desde hace varias décadas; cada 30 segundos muere un individuo en el mundo debido a esta enfermedad.
En el año 2016, se diagnosticaron cerca de 10 millones de nuevos casos de cáncer en todo el planeta, de los cuales, seis millones eran de pulmón. Por ejemplo, en los Estados Unidos, en el año 2020, se diagnosticaron 228 820 nuevos casos de cáncer de pulmón y alrededor de 135 720 personas fallecieron por esta causa.1) Se estima que en el 2030, la cifra ascenderá a 18 millones.
En Cuba, el cáncer de pulmón ha tenido un comportamiento similar al resto del mundo. En el 2019, las cifras de cánceres de tráquea, bronquios y pulmón fueron de 5 626 defunciones, con una tasa de mortalidad de 50,1 por 100 000 habitantes, un 0,2 más que en 2018. El sexo masculino predominó sobre el femenino, con
3 406 y 2 220 defunciones, respectivamente; el sexo masculino -en edades entre 60 y 79 años- tuvo una tasa de defunción de 236,3 por cada 100 000.
En el país, la presencia de tumores malignos del pulmón ocupa el primer lugar en la mortalidad por cáncer, tanto en hombres como en mujeres,3) y se ha demostrado, que ocupa el tercer lugar entre los países de América, debido al elevado índice de consumo de tabaco, por lo que, el riesgo de exposición de la población cubana a la enfermedad, es elevado.
En Villa Clara, una de las provincias más envejecidas del país, las principales causas de mortalidad, entre 2020 y 2022, fueron los tumores malignos y las enfermedades cardiovasculares, los que constituyen un problema de salud que se deben afrontar desde el punto de vista científico. Esta población -en general- está expuesta a múltiples factores de riesgo, entre los cuales predomina el tabaquismo, por ello, el cáncer pulmonar se manifiesta como una de las principales enfermedades cuyo síntoma principal es la tos seca, acompañada o no, de hemoptisis. Atendiendo a estos antecedentes en esta provincia, se desarrolló un estudio con el objetivo de caracterizar el cáncer pulmonar en adultos, según variables clínicas y epidemiológicas.
MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo de los pacientes atendidos en el servicio de Neumología del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro», en el período comprendido de octubre 2020 a octubre 2022. La población incluye a 110 pacientes diagnosticados con cáncer pulmonar, atendidos en la consulta externa de este hospital, según los criterios siguientes:
-Criterios de inclusión: Todos los pacientes con diagnóstico de tumor pulmonar que asistieron a la consulta externa.
-Pacientes que desearon participar en el estudio.
Métodos de recolección de datos: Los datos fueron recolectados entre enero del 2020 y diciembre del 2022, a través de una encuesta elaborada por los investigadores que aparece en el .
Operacionalización de las variables:
Edad: Años cumplidos en el momento del estudio. Cuantitativa continua, se dividieron los pacientes en clases de 10 a partir de los 40 años, y hasta 70 o más años.
Sexo: Según sexo biológico de los pacientes: Masculino o femenino.
Años: Los incluidos en el estudio: 2020 - 2022.
Color de la piel: Cualitativa nominal, blanco y no blanco.
Tabaquismo: Según el uso de tabaco, en cualquiera de sus formas: Sí o no.
Antecedentes familiares de cáncer de pulmón: Sí o no.
Estado ocupacional: Actividad u oficio que desempeña la persona: trabajador, jubilado, ama de casa, estudiante, desocupado.
Tos: Sí o no.
Tipo histológico del cáncer pulmonar: Según la variedad histológica: cáncer de células no pequeñas (CCNP), cáncer de células pequeñas (CCP).
Tamaño del tumor: Se clasifica el tumor primario de acuerdo al tamaño para la evaluación pronóstico de esta enfermedad y la elección de la terapia más adecuada para cada caso.
Escala de valores:
T1: Tumor de hasta 3 cm.
T2: Tumor mayor de 3 hasta 5 cm.
T3: Tumor mayor de 5 cm.
T4: Tumor mayor de 7 cm.
Modalidades de tratamientos empleados: Cirugía, quimioterapia, radioterapia o combinado.
Diagnóstico de metástasis a distancia: Sí o no.
Tiempo transcurrido antes del diagnóstico de la enfermedad: Tiempo transcurrido entre la aparición de la tos y el diagnóstico de la enfermedad. Según el tiempo transcurrido en días: menos cinco, seis a diez, 11 - 15, 16 - 20, 21 - 25, 26 - 30, 31 o más.
Tiempo transcurrido antes del inicio del tratamiento de la enfermedad: Tiempo transcurrido en días entre el diagnóstico clínico, histológico o ambos, y el inicio del tratamiento: 15, 30, 60, 90 o más.
Métodos de procesamiento y análisis: La evaluación clínica inicial llevada a cabo en los pacientes del estudio consistió en: historia clínica completa, interrogatorio, examen físico y estudios complementarios (hemograma, coagulación, hemoquímica), radiografía de tórax, tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear, gammagrafía ósea, ecosonografía broncoscópica y transesofágica, broncoscopia y toma de biopsia bronquial.
La información obtenida de los pacientes seleccionados para el estudio, fue almacenada en una base de datos Excel 2016; los resultados fueron tabulados y se utilizaron frecuencias absolutas y relativas para su análisis. Se consideró que existió significación estadística si p < 0,05.
Consideraciones éticas: A todos los pacientes que participaron en la investigación se les solicitó el consentimiento informado para incluirlos en el estudio. Durante la recogida de la información, a través del formulario elaborado al efecto, se tuvo presente el anonimato de la misma y su uso solo con fines científicos, lo cual garantizó el cumplimiento de los requerimientos éticos en la ejecución de este trabajo.
RESULTADOS
En la tabla 1 aparece la distribución de los pacientes, según año de estudio y edad. El año donde se diagnosticó el mayor número de pacientes fue el 2020, con 42 pacientes (38,8 % del total de diagnosticados en los tres años), y el grupo de edad que prevaleció fue de 60 a 69 años, con 49 pacientes (44,5 %).
La distribución de sexo por años de estudio aparece en la tabla 2; prevalecieron en todos los años, en total, 65 mujeres (50 %).
La tabla 3 muestra la relación entre la tos y el tabaquismo; todos los fumadores presentaron tos; 105 (95,45 %) de los no fumadores, presentaron tos como síntoma inicial. El tabaquismo estuvo presente en 91 pacientes (82,72 %).
La distribución de los pacientes, según modalidad de tratamiento y variedad histológica, se muestra en la tabla 4. Predominó la quimioterapia, con 54 pacientes, (49,09 %), seguido del tratamiento combinado, con 26 pacientes (23,63 %). El carcinoma escamoso poco diferenciado infiltrante fue el más frecuente, con 21 pacientes, (19,09 %).
La tabla 5, relaciona el tiempo trascurrido entre los primeros síntomas y el diagnóstico de la enfermedad. El tiempo transcurrido, en la mayoría de los casos, fue entre 16 y 20 días, con 36 pacientes en este lapso, (32,72 %).
DISCUSIÓN
La relación del sexo y la presencia del cáncer de pulmón ha ido cambiando en estos últimos años. En este estudio predominó el sexo femenino, mientras que la mayoría de las estadísticas reportan predominio del cáncer de pulmón en el sexo masculino, con tasas cercanas a 70 casos por cada 100 000 habitantes.4,5,6,7,8
Las edades comprendidas, entre 61 y 80 años, son las predominantes a nivel mundial, y en Cuba, según el estudio realizado por Acosta Reinoso y col., en el Hospital Provincial «Lucía Iñiguez Landín de Holguín, entre el 2011 y 2013, también esta edad fue la de mayor incidencia; coincidiendo con los resultados del presente estudio.9
El principal factor de riesgo para el cáncer de pulmón, a nivel mundial, es el hábito de fumar. Hay estudios que reportaron, que el 78,2 % de los pacientes con este diagnóstico, tienen antecedentes de ser fumadores. En una investigación realizada en el Hospital «Ernesto 'Che' Guevara» de Las Tunas, este factor de riesgo se presentó en el 88,46 % de los casos. Ambos estudios coinciden con la presente investigación.10,11
En este estudio, como factor de riesgo, el hábito de fumar se asocia de manera significativa en la aparición del cáncer de pulmón y su evidente relación entre esta práctica nociva y la aparición de esta neoplasia. El hábito tabáquico ha sido común en el sexo masculino, sin embargo, en los últimos años ha ocurrido un incremento de féminas fumadoras; esto conlleva a un aumento del cáncer pulmonar en las mujeres. Los resultados de esta investigación coinciden con lo reportado por Hernández y col., quienes reportaron en su investigación un 93,98 % de fumadores activos.12
En cuanto a los tipos histológicos, el carcinoma escamoso es el más frecuente y su incidencia también está en estrecha relación con el tabaquismo, en concordancia con los resultados obtenidos en esta investigación. Pérez Velázquez y colaboradores,10) en su estudio, reportan al carcinoma escamoso como el más frecuente; en el 2014, en el Hospital “Abel Santamaría” de Pinar del Río, según Hernández y col.,12) encontraron mayor frecuencia del adenocarcinoma, presente en el 43,4 % de la muestra estudiada.13,14
En esta investigación, más del 50 % de la población presentó una enfermedad extendida en el estadio III o IV, similar a lo reportado por Cáceres Laverria,12) según estudio realizado en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” en el 2015, donde el 65,4 % de la muestra se encontraba en estadio IV.15
En nuestra investigación, un elevado número de pacientes transitaba por un estadio avanzado de su enfermedad en el momento del diagnóstico, a pesar de las técnicas diagnósticas disponibles para la detección precoz. Estos datos son similares a los descritos por otros autores y explican, en parte, el escaso número de pacientes potencialmente curables.16
La modalidad de tratamiento empleada con más frecuencia, en este estudio, fue la quimioterapia; sus resultados han modificado el tratamiento del cáncer de pulmón, y se ha convertido, rápidamente, en el nuevo estándar terapéutico que ha mejorado la supervivencia de los pacientes; varios reportes coinciden en la eficacia y la generalización de la quimioterapia y la inmunoterapia en el cáncer de pulmón.17,18
Aunque -aparentemente- el color de piel blanco fue más frecuente en los pacientes estudiados, esto pudiera estar en relación con la composición étnica de la población general. No obstante, un estudio de la Sociedad Americana Contra el Cáncer plantea, que aproximadamente, el 15 % de los hombres de piel no blanca son más propensos a padecer cáncer de pulmón en comparación con los hombres de piel blanca. La tasa es aproximadamente, 14 % menor en las mujeres no blancas que en las mujeres de piel blanca.
Tanto las mujeres no blancas como las blancas, tienen tasas menores en comparación con los hombres, aunque la diferencia se está reduciendo. 18) En este sentido, los resultados de esta investigación son contradictorios, pues predominaron las mujeres y el color blanco de la piel, el diseño del estudio eminentemente descriptivo no permite explicar este hecho.
El cáncer de pulmón de células no pequeñas es el más frecuente y mortal a escala mundial, lo cual es favorecido por el aumento de la esperanza de vida, factores moleculares, genéticos y ambientales que desempeñan un papel en su desarrollo: este estudio tuvo resultados concordantes con esta situación.
Con la finalidad de lograr una detección temprana del cáncer de pulmón de células no pequeñas, los ensayos han generado crecientes evidencias acerca de la utilidad del cribaje con tomografía computarizada de baja dosis; ha demostrado finalmente, la detección precoz de la enfermedad con una reducción de la mortalidad en un 20 %, y del 6,7 % por cualquier otra causa.19) Resultan fundamentales, para la detección precoz del cáncer de pulmón, estudios realizados por distintos grupos para acotar población específica de mayor riesgo; por ejemplo, el Liverpool Lung Project Risk Model,20 o el COPD-LUCSS score desarrollado en España, por el grupo del doctor De Torres.21
Tanto el tiempo transcurrido desde el contacto con el sistema hasta el diagnóstico, como entre el diagnóstico y el tratamiento, con mayor frecuencia, estuvieron entre 15 y 20 días; esto indica, que si los pacientes -de forma precoz- asisten a consulta, se pudiera realizar un diagnóstico temprano de los tumores pulmonares.
CONCLUSIONES
La mayoría de los pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón corresponden al año 2020, fueron del sexo femenino, blancos, con edades entre 60 y 69 años, jubilados y fumadores. La tos fue el síntoma inicial principal. El tipo histológicos del cáncer de pulmón más frecuente fue el de células no pequeñas, y de ellos, el carcinoma escamoso poco diferenciado infiltrante en estadio T3; predominó la aplicación de la quimioterapia sin metástasis a distancia. El tiempo trascurrido antes del diagnóstico, y entre este y el tratamiento se considera apropiado.