INTRODUCCIÓN
La evaluación como método, es parte esencial de la gestión institucional en sus diferentes componentes. A través de ella es posible controlar todas las variables que influyen en los diferentes procesos.
Es importante asegurarse de que exista una concordancia entre los comportamientos reales y el óptimo resultado predefinido; la evaluación se facilita mucho cuando se involucra a todo el personal de la organización en el conocimiento de las principales metas y los objetivos inmediatos que se pretende alcanzar. Para ello es necesaria la información oportuna como base para poder tomar decisiones, trazar estrategias y crear un ambiente de confianza dentro de un colectivo laboral 1.
La universidad, como institución capaz de desarrollar, promover y preservar cultura tiene un alcance sustancial, y su interacción social constituye una vía de expresión de su impacto y pertinencia, además de su carácter humanista. Para cumplir este encargo se desarrollan tres procesos esenciales: docencia, investigación y extensión, los cuales tributan de manera coordinada a su cumplimiento.
La extensión universitaria es una de las vías a través de las cuales se desarrolla el proceso de comunicación cultural en su más amplio sentido, una fase muy importante de socialización de la producción e interacción cultural en las diversas ramas del quehacer universitario, facilitando el vínculo universidad-sociedad a través de sus diferentes formas de manifestación (difusión de la cultura científica, tecnológica, socio humanística, político-ideológica, de salud, entre otras); además de la prestación de servicios a la comunidad universitaria y a la población en general, dando respuesta a las necesidades de superación y capacitación y la contribución al desarrollo cultural integral 2.
El modelo universitario cubano facilita que el estudiante aprenda en su comunidad, trabaje en ella y genere beneficios sociales. De esta forma propicia el desarrollo cultural y económico del municipio donde reside y adquiere bienestar propio y familiar 3.
A raíz de la implementación de los Lineamientos de la política económica y social del PCC, y el cumplimiento de los objetivos de su Primera Conferencia, el Miembro del Buró Político y actual Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ha exhortado constantemente a perfeccionar los procesos comunicativos institucionales. Como resultado de esta política, en los objetivos de trabajo del Ministerio de Educación Superior para el año 2016, aparece por vez primera, como una de las Estrategias Maestras, la comunicación 4.
A raíz de la implementación de los Lineamientos de la política económica y social del PCC, y el cumplimiento de los objetivos de su Primera Conferencia, el miembro del Buró Político y actual Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ha exhortado constantemente a perfeccionar los procesos comunicativos institucionales. Como resultado de esta política, en los objetivos de trabajo del Ministerio de Educación Superior para el año 2016, aparece por vez primera, como una de las Estrategias Maestras, la comunicación 4.
En la Facultad de Humanidades de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, se aplica una estrategia de comunicación en función del proceso extensionista, a partir de un diagnóstico realizado; estrategia esta que condujo a resultados positivos: incremento del número de proyectos investigativos y extensionistas; entrenamiento de un profesor por departamento con la responsabilidad de organizar el proceso; correcta planificación de la labor extensionista desde el vicedecanato, y adecuada participación de la comunidad intra y extrauniversitaria en las diferentes actividades. Se puede afirmar que la estrategia ha contribuido a la integración de los procesos sustantivos en la facultad. Por lo que consideramos que la gestión eficaz y eficiente de la extensión universitaria y la participación protagónica de los diferentes actores sociales en este proceso, permitirá una integración mucho más sistémica con los restantes procesos universitarios y potenciarán el papel y lugar de la Universidad en el entorno comunitario.
En relación con la gestión de extensión universitaria, existen precedentes de significativa importancia por su carácter esclarecedor, que aporta herramientas a partir del trabajo sociocultural comunitario, lo cual facilita el desarrollo de la extensión universitaria, que se pretende alcanzar en Cuba 5-7.
El estudio realizado en la Facultad de Humanidades 8 indica que al comparar el proceso extensionista con los otros dos (investigación y docencia), se le brinda menos prioridad, se concibe solamente como la actividad artístico-literaria y deportiva. Persiste la idea de realizar solamente actividades relacionadas con la literatura, la danza y la música en las comunidades que nos rodean, exceptuando otras que pueden fortalecer la propia comunidad, desde dentro. En la mayoría de los casos, estas actividades, no se organiza en planes y estrategias, necesidad que urge en las actuales circunstancias. Actualmente no existe una metodología para evaluar el proceso extensionista en las diferentes áreas, solamente se circunscribe a la evaluación de proyectos.
Por todo lo anterior expuesto, el objetivo de esta investigación es proponer indicadores que faciliten la evaluación del proceso de extensión universitaria en las diferentes facultades y carreras, a partir de la gestión de comunicación educativa.
MATERIAL Y MÉTODO
El estudio se llevó a cabo en el período comprendido desde febrero hasta diciembre de 2017.
La unidad de análisis la conformaron los diferentes públicos de la Facultad de Humanidades de la Universidad José Martí Pérez.
La población está compuesta por:
- Público interno: 89 trabajadores docentes, no docentes, 192 estudiantes del Curso Regular Diurno (CRD) de la facultad.
- Público externo: Trabajadores y directivos de las instituciones de fuertes vínculos con la Facultad (Cultura Municipal, Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS), Tribunal Municipal y Provincial, Centro de Orientación para Jóvenes, Adolescentes y Familia (COJAF), y habitantes de la comunidad aledaña al edificio donde se encontraba enclavada la Facultad.
La muestra estuvo integrada por 19 profesores, 5 directivos, 2 trabajadores no docentes y 49 estudiantes de la Facultad de Humanidades, que representaron el 26 % del público interno.
Para la selección de la muestra referente al público externo se escogen 2 trabajadores de cada institución y 10 habitantes de la comunidad: dentro de ellos 2 presidentes de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), un miembro de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y uno del núcleo zonal del Partido Comunista de Cuba (PCC).
Se realizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional, determinado por el tipo de estudio, que requirió, no tanto de una representatividad, sino de una cuidadosa y controlada elección de sujetos con determinadas características que aportaron a la investigación profundidad y calidad de la información.
La perspectiva empleada es la cualitativa que posibilita realizar la interpretación de los datos y utilizar el enfoque holístico en su análisis, con un diseño no experimental, descriptivo.
Durante la investigación se emplearon como métodos del nivel teórico el histórico-lógico, analítico-sintético, sistémico- estructural- funcional y el inductivo-deductivo, los cuales permitieron el análisis crítico y la toma de posiciones teóricas para comprender, interpretar y proponer los diferentes indicadores para evaluar el proceso de extensión universitaria a partir de la gestión de comunicación educativa.
Como métodos y técnicas del nivel empírico, se utilizó el análisis documental, la observación participante, la entrevista en profundidad y el cuestionario.
El análisis documental se realizó con el objetivo de conocer la documentación existente relacionada con la gestión y evaluación del proceso extensionista a nivel de facultad.
Se le aplicó la observación participante a 45 estudiantes y 19 profesores de la Facultad de Humanidades, 8 miembros de la comunidad y 10 trabajadores de instituciones vinculadas a la Facultad, esto permitió describir el comportamiento de los diferentes públicos con respecto a la posibilidad de participar en actividades extensionistas, así como valorar la asistencia a estas actividades y el protagonismo en ellas.
La entrevista en profundidad se aplicó a directivos universitarios, con el objetivo de conocer los criterios relacionados con la actividad extensionista desarrollada por parte de la facultad. El cuestionario se utilizó para enriquecer, completar y constatar la información obtenida mediante el empleo de la observación participante y la entrevista en profundidad.
RESULTADOS
En correspondencia con las posiciones teóricas acerca de la gestión del proceso de extensión universitaria y las carencias encontradas, observamos que se presentan como principal resultado del estudio, los indicadores para la evaluación del proceso, a partir de la gestión de comunicación educativa.
En la literatura científica consultada se observa consenso en que las modificaciones que se han producido en la educación cubana son de tal condición que hay que afrontar la actividad ordinaria con visión de futuro, conscientes de que hay que dar respuestas estratégicas a un doble nivel. Por una parte, es indispensable generar en los planes estrategias horizontales de comunicación que mejoren la integración de los elementos, su conocimiento y su eficacia. Por otra parte, hay que propiciar estrategias transversales que expandirán la universidad a nuevas áreas de influencia.
La Universidad es una institución social, pero es necesario reconocer, que también es una comunidad con características particulares. Puede constituir un espacio potencial para revertir la incomprensión de las nuevas formas de hacer desde la cultura, ya que en ellas se fusiona el recurso humano como el material, para realizar investigaciones y poner en práctica el vínculo estrecho entre la academia y la comunidad, en pos de la transformación deseada. Este espacio se torna entonces ciudad, a partir de la diversidad de públicos que la frecuentan, una ciudad donde se forman individuos, a partir de las interacciones culturales y comunicativas.
El tipo de interacción que desarrollan los diferentes integrantes, tanto como individuos aislados, como grupo o como organización laboral o social, es el elemento más importante que define sus características como sujeto social, los cuales, al participar de la vida comunitaria local, perciben los espacios físicos y culturales, los que constituyen temáticas de investigación, contribuyendo así a la preservación y desarrollo de la identidad territorial y local.
En la actualidad, nuestros estudiantes ya no son exclusivamente jóvenes de 18 años, tenemos mayor matrícula en los cursos por encuentros (CPE), donde las personas provienen de diferentes fuentes de empleo. Este particular permite influir en la mayoría de los públicos, pues una vez formado cada estudiante, esa nueva preparación cultural llega a cada colectivo laboral, y podrá ser utilizado en la medida que cada administrativo comprenda su potencialidad en pos del desarrollo.
La relación universidad, empresa, sociedad está generando en nuestros días una tensión de demanda que obliga a afrontar las necesidades reales de la institución con la mirada puesta en sus misiones y en su dimensionamiento. Las administraciones tienen que adoptar políticas de incentivos que estimulen la inversión de las empresas en la formación, en la investigación, y en el desarrollo. En un primer momento es necesario acomodar los recursos disponibles a la nueva realidad. La tarea del futuro, pasa necesariamente por la formación de la comunidad en esta cultura que acabamos de exponer 9.
La extensión universitaria es una actividad mediante la cual la universidad trasciende su propio espacio físico, se abre al mundo y se integra e interactúa con la sociedad de la que forma parte. Esto hace de la cultura una dimensión ineludible en los procesos de extensión, pues permite dar cuenta de los imaginarios, las expectativas, los contextos y sus particularidades, las vocaciones regionales y locales, y las formas como se establecen las relaciones entre los sujetos, como elementos claves para la apropiación de conocimientos, desarrollos científicos y nuevas tecnologías, entre otros aspectos que encarnan la misión de la extensión o proyección social en las instituciones de educación superior 10.
Como proceso sustantivo, guarda un vínculo estrecho con los denominados proyectos educativos, los cuales están relacionados con todo el quehacer extrauniversitario. Por otra parte, mantiene una especial relación con la investigación y la docencia. En la medida en que el proceso extensionista pase a ser una parte integral de la investigación y la docencia, seremos más eficientes y alcanzaremos mejor calidad en la misión social que tenemos, por consiguiente, podremos estrechar más vínculos universidad-sociedad. Es importante partir del entorno para transformarlo, prealimentarnos de él y comenzar a pensar cómo realizar la docencia, qué investigamos y cómo.
La extensión se asienta en la metodología del trabajo social, haciendo énfasis en la promoción cultural hacia la comunidad intra y extrauniversitaria, a partir del desarrollo de acciones que se dirigen a significar valores culturales, a través de la difusión y el disfrute.
Teniendo en cuenta la gestión de comunicación educativa en este proceso, a continuación se relacionan algunos elementos a considerar:
-Se debe proyectar el trabajo educativo en las brigadas o en los distintos años académicos, a partir de la evaluación del cumplimiento de los objetivos y acciones de las Cátedras Honoríficas y de los proyectos socioculturales. De esta forma se propicia la interrelación de los saberes con los haceres en la práctica educativa, distinguida por no estar vinculada solamente a lo académicamente formal, aunque sí puede estar ligada a la investigación y la docencia orientadas tanto a la comunidad universitaria como a las que están fuera de esta.
-Es preciso encontrar motivaciones de investigación surgidas de la realidad objetiva que nos rodea, donde se pueda apreciar mejor las transformaciones que emanan desde la Universidad.
Las acciones que se realizan a través del trabajo comunitario permiten conocer esas deficiencias sobre las cuales actuar. Entonces solo así se puede organizar el trabajo educativo de una forma consciente y realmente participativa.
-El trabajo extensionista se debe ver desde tres aristas fundamentales: alumno, profesor y comunidad. Desde cada una se puede incidir para devolver a la sociedad un profesional íntegro, revolucionario y competente.
-En cada área debe existir una persona que organice este proceso; una persona que sea capaz de coordinar las acciones extensionistas desde cada departamento o carrera, que incluya las acciones emanadas de los proyectos socioculturales y extensionistas, así como de los proyectos educativos. Todas estas actividades deben proyectarse en un plan único de cada facultad.
Sin constituir un modelo, sí es conveniente señalar un conjunto de criterios que resultan de todo este trabajo, y que quizás constituyan la base de una matriz de abordaje; en este sentido, se sostiene que todo proceso de evaluación y medición del proceso de extensión universitaria, a partir de la gestión de comunicación educativa, debería contemplar los siguientes indicadores:
1. Existencia de un plan o proyecto de extensión universitaria en el área.
2. Existencia de un plan o proyecto de extensión universitaria en los departamentos.
3. Existencia del responsable de extensión universitaria por departamentos y carreras.
4. Estructura del equipo de trabajo (consejo de extensión).
5. Sistema de trabajo del Consejo de extensión.
6. Sistema de comunicación. (retroalimentación)
7. Atención al movimiento de artistas aficionados.
8. Cantidad y calidad de los proyectos socioculturales del área.
9. Cantidad y calidad de las Cátedras Honoríficas del área.
10. Cantidad de actividades, y participantes en las mismas.
11. Uso de las tecnologías.
12. Alcance de las actividades (intra o extrauniversitaria).
DISCUSIÓN
Las universidades pueden constituir un potencial para revertir la incomprensión de las nuevas formas de hacer desde la cultura ya que en ellas se fusiona el recurso humano como el material, para realizar investigaciones y poner en práctica el vínculo estrecho entre la academia y la comunidad, en pos de la transformación deseada. Es importante además el hecho de que al participar de la vida comunitaria se constatan los espacios físicos y culturales que a la vez que constituyen temáticas de investigación, pueden contribuir a la preservación y desarrollo de la identidad territorial y local.
La comunicación educativa tiene un enfoque que asume la comunicación desde la cultura. Permite reelaborar sus sentidos y sus objetos de reflexión alrededor de un nuevo espacio académico de carácter transdisciplinar a través del cual se replantea y amplia el marco de acción del educador y del comunicador, al involucrarlos dentro de las tendencias de prospección de futuro. Se ha hecho más evidente su necesidad por el desarrollo y transformación constante de las tecnologías de la información y su incidencia en las nuevas formas de consumo cultural desde donde se están definiendo las nuevas formas de ser ciudadano.
Como resultado de estas conceptualizaciones que hacen cada vez más cercanos los conceptos de comunicación y educación, se rechazan los modelos convencionales que explicaban el proceso comunicativo en el aula, al resultar insuficientes para comprender su real naturaleza.
Las nuevas prácticas requieren ser enseñadas y aprendidas a través del despliegue de mecanismos formales de educación (educación escolarizada) y de otras estrategias de comunicación educativa no centradas en el aula 11.
De tal manera que el aporte estratégico de la comunicación permite no solo el flujo de la información a través de acciones de difusión o propaganda, sino las interacciones necesarias para involucrar a ciudadanos, organizaciones, instituciones y autoridades 12.
Por tal motivo, la comunicación educativa facilita la transformación de la realidad, ya que no solo busca informar, sino que pretende formar a las personas desde sus propias convicciones y experiencias personales, donde la cultura acumulada por el individuo define el sentido de su aprendizaje.
Si no se evalúa el proceso de extensión universitaria, a partir de la gestión de comunicación educativa no se puede tener una idea concreta de por dónde va nuestro trabajo, cuáles son las fortalezas y debilidades, los principales resultados, las acciones que debemos reorientar, en fin, estaríamos trabajando sin posibilidades reales de lograr los objetivos.
CONCLUSIONES
Se hace necesario evaluar el proceso de extensión universitaria a partir de la gestión de comunicación educativa para que contribuya a la integración de los restantes procesos sustantivos en pos de cumplir con el encargo social de la Universidad en cada territorio. Cada área precisa de un plan de extensión universitaria que permita integrar todas las acciones trazadas desde cada proyecto (educativo, investigativo o sociocultural) por carreras y departamentos.
La posibilidad de utilizar indicadores concretos puede economizar tiempo y recursos como contribución al logro de los objetivos trazados.