INTRODUCCIÓN
El 31 de diciembre de 2019, el municipio de Wuhan en la provincia de Hubei, República Popular de China, informó un grupo de casos de neumonía con etiología desconocida. En enero de 2020, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) y en febrero, se nombró a la enfermedad COVID-19, abreviatura de "enfermedad por coronavirus 2019". El mismo día, el Comité Internacional de Taxonomía de Virus anunció "coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV- 2)" como el nombre del nuevo virus que causa la COVID-19, declarada una pandemia en marzo de 2020. 1
En Cuba, para reducir al mínimo el riesgo de diseminación del coronavirus y los efectos negativos que causa la enfermedad en la salud de la población, en la esfera económica y social de los territorios se adoptaron, entre otras, medidas que limitan las interacciones sociales. A propósito de esta medida el Ministerio de Educación Superior suspendió las actividades docentes presenciales y orientó continuar las actividades formativas en el país mediante la educación a distancia con énfasis en la actividad del posgrado. 2
El Ministerio de Salud Pública emitió la Resolución 82/20, que en su Resuelvo décimo primero plantea: reorganizar el curso académico de pre y posgrado en todas las carreras en ciencias de la salud de las universidades de ciencias médicas y utilizar la modalidad a distancia para continuar la apropiación de conocimientos previstos para la presente etapa. 3)
El programa de la maestría Atención Estomatológica Comunitaria en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, define su modalidad como presencial (la mayoría de las actividades lectivas del plan de estudio están planificadas con la presencia de estudiantes y el claustro). Con la llegada de la pandemia no fue posible su continuación mediante encuentros presenciales, pues los estudiantes matriculados en su primera versión proceden de seis de los ocho municipios de la provincia.
La no existencia de programas de formación académica de posgrado en la modalidad a distancia en la educación médica de Sancti Spíritus y las insuficientes referencias bibliográficas sobre estudios de esta temática en la localidad, propiciaron la investigación y a partir de sus resultados, la puesta en práctica de otras vías poco utilizadas con anterioridad en el territorio.
El presente artículo tiene como objetivo describir las modalidades de educación a distancia utilizadas en la maestría Atención Estomatológica Comunitaria en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus en tiempos de la pandemia COVID-19.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación descriptiva en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus entre marzo y junio de 2020 con la aplicación de métodos del nivel teórico (analítico-sintético; inductivo-deductivo) y empírico (análisis de documentos).
El inductivo-deductivo: facilitó la valoración, establecimiento de inferencias y generalizaciones del estado actual del uso de la educación a distancia en las Ciencias Médicas.
El analítico-sintético: permitió penetrar en los fundamentos teóricos de la educación a distancia y la integración de sus vías y métodos.
El análisis de documentos: sirvió para constatar la base legal de la educación a distancia en diferentes documentos del Ministerio de Educación Superior en Cuba y las modalidades utilizadas para su implementación.
RESULTADOS
Ante el reto de la situación epidemiológica del país se implementaron modalidades de la educación a distancia con el apoyo de recursos tecnológicos y digitales a disposición de profesores y estudiantes, que permitieron asegurar la continuidad de la maestría. Entre las fundamentales, se describen las siguientes:
Correo electrónico: se potencializó a partir del mes de marzo de 2020 para la revisión de los proyectos de investigación que darán salida a las Tesis como evaluación final de los estudiantes. En lugar del taller de tesis planificado, se envió por correo cuatro proyectos a cada miembro del comité académico para la realización del informe de oponencia. Una vez revisado se envió al correo de los estudiantes y sus tutores, el proyecto con la señalización de los errores y los aspectos a esclarecer. Se establecieron fechas de entrega para cada etapa, lo que permitió que después de realizar las correcciones pertinentes mediante intercambio electrónico estudiante/tutor, los oponentes realizaron nuevas revisiones hasta quedar construido el proyecto de cada estudiante. En ocasiones fue necesario el envío a los oponentes de los errores más frecuentes de los estudiantes, lo que permitió homogeneizar las orientaciones.
Esta vía también se utilizó durante el mes de abril para desarrollar el módulo 6 (Psicología en estomatología). La profesora principal organizó carpetas digitales para el desarrollo de los tres temas planificados (personalidad y stress, salud individual y familiar, así como aspectos psicológicos del dolor y elementos de psicoterapia para el estomatólogo). Cada carpeta incluyó orientaciones para los estudiantes, una conferencia orientadora, la bibliografía básica y de consulta. Una cuarta carpeta incluyó la orientación de los temas y la estructura del trabajo evaluativo grupal, que se organizó por municipios de procedencia de los estudiantes. La información se compactó para ser enviada a los correos de los estudiantes, no obstante, un texto de la bibliografía básica y dos materiales de apoyo de mayor extensión, presentaron dificultades en su envío. En el siguiente módulo se utilizó esta vía, pero combinada con otras.
Intercambio de medios electrónicos de almacenamiento: durante las primeras actividades permitió la copia de la información de mayor volumen como la bibliografía básica y complementaria. Se utilizaron dispositivos extraíbles USB y discos de almacenamiento. Su utilización fue limitada por los estudiantes de los municipios distantes.
Vía telefónica: se utilizó tanto la fija, como la móvil, durante la revisión de proyectos y los módulos 6 y 7. Se utilizó fundamentalmente para la organización de las actividades, el aviso de la entrega de información y consultas rápidas.
Grupo de WhatsApp: se utilizó durante el módulo 7 (Imagenología y Estomatología). Recibió el nombre “RxMaestría” y lo administró la profesora principal del módulo. Durante la primera semana del mes de mayo se realizó una prueba identificándose cuatro estudiantes que no tenían la aplicación en sus teléfonos, lo que fue solucionado con brevedad. Una vez asegurada la tecnología para todos los estudiantes se subieron las orientaciones del primer tema: Radioanatomía y además del contenido a desarrollar las profesoras incluyeron otros medios de su autoría para facilitar su comprensión. Se acordó la fecha para la evaluación individual de este tema en la segunda semana -lunes 1.30 pm-, se distribuyó la mitad de los estudiantes para cada profesora y se indicó responder mediante una foto a la hoja con los datos personales y la respuesta escrita con lapicero. Este día, después de reportarse la conexión de todos los estudiantes, las profesoras subieron el primer examen en un documento Word y antes de los 10 min recibieron las respuestas por la comunicación individual de cada profesor. Este día se orientó el segundo tema: Interpretación radiográfica de anomalías dentarias y traumatismos para ser evaluado el viernes. El día de la segunda evaluación se orientó el tema III: Procesos patológicos relacionados con el diente y el alveolo, que fue evaluado el siguiente viernes. El día de la evaluación del tercer tema, se orientó el trabajo para la evaluación final y la conformación de equipos según procedencia de los estudiantes. El coordinador del programa solicitó opiniones sobre el uso de esta vía de comunicación y se obtuvo satisfacción en la totalidad de los estudiantes quienes consideraron que, a pesar de la virtualidad, incrementó la cohesión del grupo. Por lo positiva de la experiencia esta vía se continúa utilizando con énfasis en el intercambio de bibliografía, opiniones, debate y problemáticas de situaciones de aprendizajes.
La autopreparación: utilizando las carpetas digitales entregadas por las anteriores vías, los estudiantes se prepararon durante este período en cada temática evaluada y culminaron los proyectos de investigación
Estas vías de formación no presenciales se utilizaron por parte de los profesores y estudiantes de forma combinada, pues ellas se complementan unas y otras, según las posibilidades reales de cada actividad. Todas posibilitaron la interrelación grupal e individual no presencial en esta forma organizativa de la formación académica de posgrado.
DISCUSIÓN
La educación a distancia se caracteriza por tener como objetivo fundamental la formación integral del estudiante a partir del desarrollo de su independencia y su autorregulación, con una concepción de un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador. Se cambia esquemas tradicionales, tanto para el profesor como para el estudiante, no existe una relación directa en tiempo real para que el docente dirija el proceso y el proceso de aprendizaje del estudiante es más flexible, no existe coincidencia física en cuanto al lugar y al tiempo, exige mayor independencia y autorregulación por parte del estudiante. 5,6
En Cuba la implementación de la educación a distancia para la formación académica de posgrado, en las condiciones impuestas por la pandemia COVID 19, también se reporta por otras universidades médicas, como la de Cienfuegos, para la formación doctoral 2,7 y en mayor medida para la formación médica inicial por considerar las potencialidades de la educación a distancia en las nuevas condiciones epidemiológicas, una oportunidad para la creatividad de los directivos, profesores y estudiantes ante una situación imprevista 4,8,9,10
Se atribuyen a estas modalidades no presenciales, incontables potencialidades para el trabajo en red, la publicación, los debates y discusiones en grupos, los fórum virtuales, todos de importancia en momentos normales como en los actuales de distanciamiento social, lecciones que se refuerzan desde la comprensión analítica y crítica de la actual pandemia de COVID 19 y sus necesarias implicaciones en la educación médica. 11) Lo anterior influye de manera importante en los necesarios cambios de la influencia educativa en la educación en general y en la médica en particular. 12
En la situación epidemiológica actual, el área latinoamericana evidencia diversidad respecto a la educación a distancia. En países como Perú se potencializa su uso, 13,14,15 pero en Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador y México se cuestiona un sistema educativo que se ha volcado hacia lo virtual, dejando de lado a millones de personas que no cuentan con las condiciones para mantenerse activos y partícipes en estas plataformas, pero que ha sido la salida pragmática y tecnocrática que sigue alentando las ganancias de los grandes corporativos tecnológicos, sin que se produzcan alternativas que se sustenten en la innovación académica y la inclusión social más amplia. 16)
Similar reflexión se hace en países de la región de la triple frontera (Paraguay, Argentina y Brasil) donde se plantea que el manejo de la tecnología y la transmisión de conocimiento a través de la tecnología evidencia diferencias en la educación superior a mejorar, una vez superada la guerra contra el virus en la cual está inserta hoy día la población. 17)