SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número89La habilidad profesional pedagógica diagnosticarEstrategia de superación profesional para los profesores de tiro con arco de la provincia Camagüey índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.24 no.89 Guantánamo oct.-dic. 2024  Epub 04-Oct-2024

 

Artículo original

Hacia una formación integral en la gestión curricular de los futuros docentes

0000-0002-6937-4524Marisol Morales Martínez1  *  , 0000-0001-8952-4772Carmen Karina Hurtado Toral1  , 0009-0003-8623-6190Nubia Simona Galván Gracia1 

1Universidad Técnica “Luis Vargas Torres”, Esmeraldas. Ecuador

RESUMEN

Uno de los problemas que limitan una formación más integral de los futuros docentes de la facultad de Pedagogía son las insuficiencias en la gestión curricular de dicho proceso formativo. Para ello, este artículo tiene como objetivo identificar algunos retos que deben enfrentar docentes y directivos para coadyuvar a dicha integralidad. Se utilizaron métodos como el análisis-síntesis, el análisis de contenido y la revisión de documentos. Los resultados apuntan a un consenso en un conjunto de desafíos para el proceso de gestión curricular que, atendidos oportunamente, pueden hacer más pertinente el cumplimiento de la misión de la Universidad con su sociedad.

Palabras-clave: Formación; Formación integral; Gestión; Gestión curricular

Introducción

En el “Informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación” se señala que “Los docentes son el factor más significativo de la calidad educativa, siempre que dispongan de reconocimiento, preparación, apoyo, recursos, autonomía y oportunidades suficientes para el desarrollo continuo.” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, 2022, p. 22). De ahí la necesidad de que las universidades, y dentro de ellas las facultades de Pedagogía, apuesten por una formación que propenda cada vez más a la integralidad de los futuros docentes.

La educación superior ecuatoriana, que apuesta por los cambios necesarios para lograr esta meta, tiene en este contexto la responsabilidad de “…contribuir al desarrollo y la mejora de la educación en todos los niveles, en particular mediante la capacitación del personal docente.”, como se recoge en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior (Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES), 1998, p. 101).

Dentro de los propósitos y contenidos a incluir en dicha capacitación, el dominio de los presupuestos teórico-metodológicos para enfrentar la gestión curricular, constituye una prioridad si se aspira a lograr una formación integral de los futuros educadores. Dicha gestión resulta un proceso complejo, toda vez que entraña el desarrollo de un conjunto de acciones que posibiliten hacer más pertinente el proceso de formación, por lo que se identificó un problema relacionado con insuficiencias en la gestión curricular en la facultad de Pedagogía de la Universidad “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, Ecuador, que limitan la formación integral de los futuros docentes.

Esta problemática puede tener respuesta a partir de identificar algunos de los retos que se deben enfrentar en el proceso de gestión curricular de dicha Facultad de Pedagogía, como condición fundamental para contribuir a la formación integral de sus estudiantes, que constituye el objetivo de este artículo.

En consonancia con el objetivo del trabajo, se seleccionaron materiales que abordan antecedentes del objeto de investigación relativo a la gestión curricular en las carreras universitarias, así como otros relacionados con la formación integral de estudiantes de carreras pedagógicas, que aparecen en textos publicados en revistas científicas indexadas en SciELO y otras bases de datos relevantes, como premisa para la utilización de la revisión documental y los métodos teóricos de análisis-síntesis, inducción-deducción y análisis de contenido. Ellos, en conjunto, posibilitaron delimitar los rasgos que definen los conceptos fundamentales del trabajo, su importancia, y algunos retos para una adecuada gestión curricular, con la participación de docentes y directivos, en aras de contribuir a la pertinencia de la formación de los futuros docentes de las carreras pedagógicas de esta prestigiosa Universidad.

Desarrollo

Un análisis conceptual de la formación integral en la gestión curricular de los futuros docentes de la facultad de Pedagogía demanda de la sistematización de categorías más generales, desde la lógica formal, asociadas al objeto de investigación de este trabajo, como son: formación, formación integral del educador, gestión y, gestión curricular. Las consideraciones que se derivaron de este estudio posibilitaron la adopción de referentes teórico-metodológicas y el planteamiento de algunos retos para una adecuada gestión curricular, como pautas que la direccionen hacia la formación de los futuros docentes de la facultad de Pedagogía.

En el caso de la definición del concepto formación que se asume, es la que lo establece:

como proceso y como resultado, que se distingue por su carácter sistemático (continuo), que está orientada a la adquisición, estructuración y reestructuración de conductas a partir de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, bajo la guía de objetivos previamente fijados y que involucra todas las dimensiones del desarrollo humano. (Del Toro, 2016, pp. 12 y 13)

Con relación a la formación integral en la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior (Barcelona, 2022) se destaca que “Las instituciones de educación superior deben hacer hincapié en los valores y comportamientos éticos (…). Los valores positivos deben impregnar todos los programas académicos e instalarse en el ADN de la cultura institucional de todas las IES.” (UNESCO, 3ª Conferencia Mundial de Educación Superior, 2022, p. 25). Asimismo, se resalta la necesidad de evolucionar “De un enfoque restrictivo en la formación disciplinaria o profesional a una experiencia de aprendizaje integral del estudiante” (p. 28), entre los cambios que deben producirse en la educación superior contemporánea.

En consonancia, se asume la formación integral como una “…cualidad en las concepciones actuales de la universidad como institución social” que:

expresa la pretensión de centrar el quehacer de las universidades en la formación de valores en los profesionales de forma más plena, dotándolos de cualidades de alto significado humano, capaces de comprender la necesidad de poner sus conocimientos al servicio de la sociedad en lugar de utilizarlos sólo para su beneficio personal. Implica también la necesidad de lograr un profesional creativo, independiente, preparado para asumir su autoeducación durante toda la vida. (Horruitiner, 2008, pp. 3 y 4)

En el caso del concepto de gestión, se asume por las autoras de este artículo como un proceso social de influencias, de carácter estratégico, para conducir procesos y personas en función del alcance de objetivos concertados por todos los participantes. Para lograrlo, es necesario cumplir funciones como la planificación, la organización, la toma de decisiones, el control y, la evaluación.

Asimismo, la gestión curricular, que es un concepto limitado del concepto de gestión, desde la lógica formal, ha sido definido por investigadores como Bedoya et al. (2021); Crespo-Cabuto, et al. (2021); Villegas & Valderrama (2021); entre otros.

Bedoya et al. (2021), que homologa este término con el de gestión pedagógica, concluye en sus estudios con la aseveración de la imposibilidad de hablar de calidad educativa sin abordar los necesarios cambios curriculares que propendan a una mayor integralidad en la formación de los profesionales.

Por su parte, Villegas & Valderrama (2021) enfatiza la gestión en la actividad docente curricular, que asume como una

…concepción que integra un conjunto de compromisos y actuaciones que se realizan tanto dentro del aula como fuera de ella. Está destinada a favorecer el aprendizaje de los estudiantes en cuanto al logro de los resultados de aprendizaje y las competencias definidas en el perfil de egreso, en un contexto institucional determinado. De esta manera, es posible indicar que la actividad docente-curricular implica, entre otros aspectos: 1) la coordinación, gestión y planificación de la docencia; 2) el despliegue de métodos de enseñanza; 3) las actividades de aprendizaje y evaluación; 4) la posterior revisión y mejora de las actuaciones realizadas; 5) la calidad de lo que se le ofrece al estudiantado, y 6) la implicación de la orientación curricular, que asume su valor por lo que aporta en la buena docencia universitaria. (pp. 160 y 161)

En opinión de las autoras de este trabajo, la gestión curricular en el caso específico de la facultad de Pedagogía de la Universidad “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, Ecuador, debe incidir de manera general en los planes de estudio, en el proyecto estratégico de la facultad, en los métodos y técnicas que se definan para el logro de los objetivos, en el modelo del profesional, en el plan del proceso docente, en los programas de las disciplinas y asignaturas y en las políticas institucionales.

De igual modo, debe ser objeto de atención, la adecuada gestión de los componentes de la cultura organizacional, tales como: las tradiciones, costumbres, valores, creencias, las relaciones entre los diferentes actores que inciden en el proceso formativo y hacen vida en la Facultad, las normas y reglamentos. Asimismo, no puede desentenderse de la formación permanente del profesorado, como condición indispensable para lograr esa formación integral a la que se aspira.

Hay que considerar, igualmente, la existencia de dos tipos de currículos, el implícito u oculto y el explícito. El currículo explícito contiene lo que intencionalmente se declara de manera planificada para el alcance de los objetivos; el currículo oculto abarca todo lo que influye en el alcance de esos objetivos, de manera espontánea y más o menos decisiva. Por ello se impone, en el proceso de gestión curricular, perfeccionar el sistema de control y evaluación de los diferentes procesos que trascurren en la Facultad de Pedagogía y su impacto en la formación integral de sus futuros docentes.

Como colofón del estudio realizado, a continuación, se esboza una síntesis de las aportaciones de los investigadores, que reflejan un consenso sobre algunos de los retos que debe considerar una gestión curricular que apueste a la calidad educativa y propenda hacia una formación integral de los futuros docentes de la facultad de Pedagogía en la Universidad “Luis Vargas Torres”, a saber:

  • Lograr coherencia en la identificación de los problemas profesionales que se aborden en el currículo, que conlleven al fomento de competencias que les faciliten a los futuros docentes satisfacer las necesidades reales de las instituciones donde se desempeñarán laboralmente. Se estaría cerca así de una verdadera pertinencia social del plan de estudios (Crespo-Cabuto, et al., 2021). Como afirman Bedoya et al. (2021), las universidades “…deben diseñar y ejecutar currículos de estudio que estén acorde a su realidad.” (p. 212)

  • Monitorear sistemáticamente, mediante mecanismos de evaluación, los resultados de la gestión curricular, como expresión de la mejora continua y de una dirección proactiva e inconforme con los resultados que se alcancen, además de servir como un referente de los cambios a realizar en el desarrollo de los procesos sustantivos de formación, investigación y vinculación con la sociedad (Crespo-Cabuto, et al., 2021).

  • Considerar también, en el proceso de rediseño curricular de las carreras pedagógicas, entre sus contenidos, la preparación para la gestión en las instituciones educativas (sin la intención prematura de creer, que una vez egresado, el docente podría desempeñarse como un director escolar), sino como una estrategia curricular que coadyuve a favorecer la formación de los futuros educadores para la dirección del proceso educativo y de otros procesos que deberá conducir, asuma o no una responsabilidad directiva. Estos contenidos impulsarían el proceso formativo hacia una formación más integral, para la vida. (Del Toro y Valiente, 2019)

  • Impulsar el diseño de tareas integradoras que confluyan en una disciplina principal del currículo, vinculada directamente a la práctica laboral que realizan los futuros docentes en las instituciones donde desarrollarán su actividad pedagógica profesional. Para lograrlo, será fundamental la realización de un trabajo metodológico docente que paute, holísticamente, lo que se espera que el estudiante realice en ese escenario formativo (Del Toro, 2016; Del Toro y Valiente, 2019 y Horruitiner, 2008).

  • La disciplina principal integradora constituye la columna vertebral del proceso de formación, responde a la lógica de la profesión, su contenido fundamental es investigativo laboral y “…se apoya en los aportes de las restantes disciplinas de la carrera y las asume en su integración para dar respuesta a las exigencias del quehacer profesional, asegurando el dominio de los modos de actuación esenciales de ese profesional” (Horruitiner, 2008).

  • Apostar por el diseño y manejo metodológico de otras estrategias curriculares, para el caso de “…determinados conocimientos, habilidades, valores y modos de actuación profesional (…) que son claves en la formación integral de los estudiantes. Se trata de contenidos que no es posible abordarlos con la debida profundidad desde una sola disciplina y requieren del concurso de varias.” (MES, 2016, como se citó en Del Toro, 2016, p. 16). Entre esos contenidos se destacan el dominio de un idioma extranjero, el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, el trabajo con la lengua materna, entre otros.

Asegurar también la pertinencia social de la facultad de Pedagogía, para coadyuvar a la integralidad en la formación de los docentes, implica considerar exigencias asociadas al cumplimiento de las metas del Objetivo 4 de Desarrollo sostenible, que apuntan a incluir dentro de sus contenidos: a) la educación para la ciudadanía mundial (ECM), b) la educación para el desarrollo sostenible (EDS); c) el tratamiento a la igualdad de género; d) la educación inclusiva; e) la educación sexual integral; f) el cambio climático, y; g) los derechos humanos (Declaración de Incheon y Marco de Acción, 2015).

Conclusiones

La sociedad ecuatoriana demanda a sus instituciones de educación superior, un sistema de formación que propenda progresivamente hacia la integralidad de sus profesionales, que les permita dar solución a los problemas más frecuentes de los centros donde se desempeñarán laboralmente. En el caso de la facultad de Pedagogía, el reto es mayor, por cuanto garantiza la formación de formadores de seres humanos, los que no pueden ser reprocesados como una materia prima inanimada, por lo que cada paso que realiza el maestro o profesor deja una huella difícil de borrar en sus educandos.

La gestión curricular debe ser un proceso ininterrumpido, que pueda alinear el modelo educativo que construye con los estándares de calidad, cada vez más crecientes, cónsonos con las necesidades de los futuros docentes y la sociedad. Los retos para enfrentar dicha gestión están vinculados con los procesos estratégicos, clave y de apoyo de la facultad de Pedagogía de la Universidad “Luis Vargas Torres”, como expresión de la misión establecida para dicha alta casa de estudios.

Los ajustes en la gestión curricular que se han de realizar en esta prestigiosa institución esmeraldeña, constituirán una valiosa contribución a los esfuerzos que llevan a cabo sus directivos, en función de la necesaria transformación del proceso formativo de los futuros docentes, al modificar un currículo que se caracterice por su flexibilidad, integralidad y pertinencia con las exigencias sociales. Entre esos retos, se reconocen como prioritarios, la identificación de los problemas profesionales que deberá enfrentar el profesional de la educación, el monitoreo sistemático de los resultados mediante la evaluación de sus procesos, la inclusión de contenidos como la preparación para la gestión en las instituciones educativas y otras estrategias curriculares, el diseño de tareas integradoras, vinculadas al escenario laboral y, las exigencias asociadas al cumplimiento de las metas asociadas a los objetivos de desarrollo sostenible hasta 2030.

Referencias bibliográficas

Bedoya, Y. Y., Salinas, E. A., Palomino, E. F., & Sánchez, Y. (2021). Gestión pedagógica y calidad educativa en una universidad pública del Perú. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación ,5(17), 207-229. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.168Links ]

Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES). (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Educación Superior y Sociedad, 9(2), 97-113. [ Links ]

Crespo-Cabuto, A., Mortis-Lozoya, S. V., & Herrera-Meza, S. R. (2021). Gestión curricular holística en el modelo por competencias: un estudio exploratorio.Formación universitaria , 14(4), 3-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400003Links ]

Declaración de Incheon y Marco de Acción. (2015). Desarrollo sostenible. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESP-Links ]

Del Toro, J. J. (2016). La preparación para la dirección escolar durante la formación inicial de los estudiantes universitarios de carreras pedagógicas (tesis doctoral, Universidad de Holguín, Cuba). [ Links ]

Del Toro, J. J. y Valiente, P. (2019). La preparación para la dirección escolar en la formación inicial docente: fundamentos conceptuales y referenciales. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1), 1-24 [ Links ]

Horruitiner, P. (2008). La universidad cubana: el modelo de formación. Félix Varela. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. Informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación. https://unesdoc.unesco.orgLinks ]

Villegas, F., & Valderrama, C. (2021). Propuesta de un modelo de gestión para la docencia: experiencia de una universidad estatal chilena.Hallazgos , 18(35), 149-179. https://doi.org/10.15332/2422409x.5800 [ Links ]

Recibido: 03 de Junio de 2024; Revisado: 13 de Junio de 2024; Aprobado: 10 de Julio de 2024

*Autor para la correspondencia: marysolmoralesmartinez@gmail.com

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Creative Commons License