Introducción
El ser humano es considerado como un ser biológico, social, cultural y espiritual que requiere cuidado a lo largo de su ciclo vital. En los sistemas corporales, cuya función es mantener la homeostasis, se puede romper el equilibrio interno y externo del ser humano y aparecer distintas enfermedades entre las que destacan la hipertensión arterial (HTA). La HTA es un trastorno grave que incrementa el riesgo de sufrir cardiopatías, encefalopatías, nefropatías y otras enfermedades. Se estima que en el mundo hay 1130 millones de personas con hipertensión, y la mayoría de ellas viven en países de ingresos bajos y medios. Apenas 1 de cada 5 personas hipertensas tiene controlada su enfermedad.1
La HTA es una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, regional, nacional y local; además de ser una de las causas principales de muerte prematura en el mundo y generadora de repercusiones económicas y sociales. Por eso la Organización Mundial de la Salud establece como meta reducir la prevalencia de la HTA en un 25 % para el año 2025. En este sentido es necesario lograr que los pacientes hipertensos conozcan la enfermedad y mejor aún conozcan e implementen las acciones de autocuidado relacionadas con la enfermedad.1,2
En el contexto ecuatoriano, estudios de envergadura nacional revelan que la prevalencia de HTA es de 25,8 % (hombres: 27,2 % vs. mujeres: 24,7 %).3 En el caso específico de la provincia de Chimborazo, la prevalencia de prehipertensión e hipertensión en mujeres de 18 a 59 años, es de 24,3 % y 1,8 % respectivamente. En el caso de los hombres, la prevalencia de prehipertensión e hipertensión en este mismo grupo poblacional es de 40,9 % y 3,8 %.4 Lo importante es mantener un adecuado control de las cifras de tensión arterial y lograr la adherencia farmacológica de los pacientes.5,6
Sin embargo, una enfermedad no solo se trata desde el punto de vista de la oferta de servicios sanitarios. La demanda de los mismos implica también parte de que la implementación de acciones que incluyan la participación y cooperación del paciente y su familia, mediante la implementación de acciones de autocuidado. Aunque algunas de las guías de referencia a nivel mundial la mencionan, hacen poco énfasis en la forma de integrarla al tratamiento.7) En la actualidad son escasos los programas orientados a fomentar el autocuidado en pacientes con HTA.
Se hace necesario un control de la HTA a través de la prevención, detección temprana, tratamiento oportuno y adecuado para evitar complicaciones, es ahí donde el autocuidado a través de intervenciones educativas estructuradas que nazcan de la identificación de necesidades, expectativas, conocimientos y creencias individuales, en conjunto con el empoderamiento del individuo y el seguimiento por parte del profesional de enfermería, permitirán alcanzar conductas permanentes de autocuidado que facilitan el autoconocimiento, la modificación del comportamiento, así como la adquisición o reaprendizaje de conocimientos y habilidades que contribuyan a la formación de un individuo responsable y productivo, consciente de sus derechos como ciudadano y sus obligaciones como individuo.8,9,10
El CS Guano se encuentra ubicado en la Ciudad de Guano, conocida como capital artesanal del Ecuador, con atractivos lugares turísticos. Cuenta con una población de 42 851 habitantes, de las cuales el 28,3 % se encuentra dispensarizados como hipertensos. No existe un programa de autocuidado sobre HTA implementado, lo cual conspira contra el control de la enfermedad.
Teniendo en cuenta las implicaciones que representa la HTA para la salud humana, el elevado número de complicaciones que genera, la necesidad de implementar acciones de autocuidado como estrategia para lograr el control de la enfermedad y la inexistencia de programas de autocuidados en pacientes con esta enfermedad atendidos en los centros de atención del cantón Guano, se decide realizar esta investigación con el objetivo de diseñar una estrategia educativa intercultural de enfermería en el autocuidado del adulto hipertenso.
Implementación de la intervención
La investigadora se basa en la implementación del autorreportaje con la transcripción en el corpus discursivo en los adultos hipertensos pertenecientes al Club de Hipertensos del Centro de Salud Guano; de los cuales, siguiendo un muestreo no probabilístico denominado sujetos-tipos en el que se seleccionarán a los individuos que cumplían con los criterios de inclusión establecidos para la investigación.
Se aplicó como técnica de investigación la observación, y dentro de ellas dos tipos de observación diferente: la observación directa a través del autorreportaje y la indirecta a través de las entrevistas semiestructuradas.
Para el procesamiento de la información se elaboraron 7 corpus discursivos, 1 para el autorreportaje y 6 para los informantes claves con sus categorías y grupos. La interpretación de los resultados se basó en la teoría fundamentada y en la búsqueda del significado de las experiencias vividas. De esta manera se genera una teoría que trata de aclarar y comprender las formas específicas de la vida social de los adultos hipertensos.
Mediante los protocolos del discurso de las entrevistas aplicadas y el autorreportaje se desarrolló los corpus discursivos con la correspondiente categorización. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas palabra por palabra facilitando su posterior revisión detallada palabra por palabra y línea por línea, tal como lo exige el método.
Posteriormente se procedió a realizar el proceso de codificación de los datos, el cual se enfocó en:
Construir la aproximación teórica partiendo del proceso de categorización.
Ofrecer las herramientas útiles para manejar grandes cantidades de datos brutos.
Ayudar a considerar significados alternativos de los fenómenos.
Ser sistemático y creativo al mismo tiempo.
Identificar, desarrollar y relacionar los conceptos, elementos constitutivos básicos de la teoría.
A medida que se recogió la información se identificaron los procesos y se conceptualizaron los patrones subyacentes, mediante la codificación abierta de comparación de unidades para la creación de categorías y códigos. Se realizó la comparación de los datos entre sí, al igual que las categorías y los patrones de comportamiento de cada informante, distinguiendo las similitudes y diferencias.
La triangulación fue el método utilizado para aumentar la credibilidad y la validez de los resultados de la investigación. De esta manera, el proceso de triangulación permitió la verificación y comparación de la información obtenida en los diferentes momentos, y estos fueron el autorreportaje y las entrevistas semiestructuradas aplicadas a los informantes claves.
La interpretación de la información posibilitó su organización, así como construir un significado, codificar, relacionar y redactar los elementos relacionados con los procesos cognitivos que permitan comprender todo lo relacionado a un lugar, la cultura y el tema de estudio. Para este efecto se utilizó el aplicativo ATLAS que ofrece un conjunto de herramientas y características que permiten analizar la información recopilada.
Se muestran como resultados el cuadro semántico con énfasis en la matriz emergente en la praxis basado en la codificación axial de categorías centrales (Tablas 1, 2 y 3).
Necesidades del cuerpo | |||||||||
|
|
||||||||
|
|
|
|
Fuente: Entrevista y autorreportaje.
|
|
Informante 1 |
|
Fuente: Entrevista y autorreportaje.
“Educación” |
||||||||
|
Autorreportaje: |
|
|
|
|
Fuente: Entrevista y autorreportaje.
La identificación de cada uno de los componentes de la categoría central permite realizar el mapa representacional de temas claves (Fig.).
Conclusiones
El autocuidado constituye uno de los pilares para alcanzar el control de la hipertensión arterial. Su base se centra en los elementos educativos que deben ser consolidados a partir de la estrategia educativa diseñada. Esta se enfocó en la identificación, mediante entrevistas y autorreportaje, de las categorías centrales que permitieron realizar el mapa representacional de temas claves