SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número79Estrategia didáctica para la implementación del proyecto integrador en la Universidad Técnica Estatal de QuevedoDispositivo didáctico REI, co-enseñanza e identidad docente en contextos de inclusión educativa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.17 no.79 Cienfuegos mar.-abr. 2021  Epub 02-Abr-2021

 

Artículo Original

Representaciones sociales: una posibilidad para comprender los simbolismos de protección del medio ambiente. Comuna ancestral de indígenas Pasto la Libertad

Social representations: a possibility to understand the symbolisms of environmental protection. Ancestral commune of indigenouspeople pasto la libertad

0000-0001-6428-2201Lenin Horacio Burbano García1  *  , 0000-0002-5957-3482Teresa de Jesús Molina Gutiérrez1  , 0000-0002-1265-9465Carlos Javier Lizcano Chapeta1 

1 Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ecuador

RESUMEN

La teoría de las representaciones sociales se interesa en las producciones simbólicas y en el lenguaje mediante el cual los individuos construyen sus mundos. En este contexto se persiguió interpretar las representaciones sociales elaboradas por los comuneros y funcionarios del Ministerio de Turismo y Ambiente de la Provincia del Carchi como manifestación simbólico- cultural de la conservación del medio ambiente ante las actividades turísticas. Para lo cual se empleó el método hermenéutico que facilitó deconstruir los significados y develar las creencias, los informantes clave se integraron por ocho comuneros y seis funcionarios públicos. Los hallazgos señalan que la manera de aprehender la realidad por parte de los comuneros ante las actividades turísticas indica que serían activos en: gestión en turismo y ambiente, guianza, atención al cliente, gastronomía local, elaboración de artesanías con recursos locales y agroecología. Mientras que el conjunto de creencias, valores y conocimientos que comparte el grupo de funcionarios del M.A.T., revela que se identifican con perspectivas innovadoras e inclusivas, apegadas a los principios de la sustentabilidad. Aunque las experiencias y el bagaje de ambos grupos de informantes los lleva a construir algunas percepciones que se contraponen en cuanto a la gestión de las actividades turísticas y ambientales.

Palabras-clave: Representaciones sociales; ecoturismo; educación ambiental; sustentabilidad

ABSTRACT

The theory of social representations is interested in symbolic productions and in the language through which individuals construct their worlds. In this context, we sought to interpret the social representations elaborated by the community members and officials of the Ministry of Tourism and Environment of the Province of Carchi as a symbolic-cultural manifestation of environmental conservation in the face of tourist activities. To this end, a hermeneutic method was used to deconstruct the meanings and reveal the beliefs. The key informants were integrated by eight community members and six public officials. The findings indicate that the way in which the community members understand the reality of tourist activities indicates that they would be active in: tourism and environmental management, guiding, customer service, local gastronomy, the elaboration of handicrafts with local resources, and agro-ecology. While the set of beliefs, values and knowledge shared by the group of officials of the M.A.T., reveals that they identify with innovative and inclusive perspectives, attached to the principles of sustainability. Although the experiences and background of both groups of informants lead them to construct some contrasting perceptions regarding the management of tourism and environmental activities.

Key words: Social representations; ecotourism; environmental education; sustainability

Introducción

Aunque la explosión turística de la ecología en el mundo promete grandes beneficios, no deja de ser preocupante o un peligro para las reservas naturales del planeta. Al respecto, expertos como la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (2015), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2015); y De Esteban & Antonovica (2013), señalan el riesgo inminente que esa actividad conlleva para las especies vegetales y animales e inclusive para el aire y para el agua.

González & Castro (2013), demostraron que uno de los inconvenientes que disminuye las potencialidades del turismo es el no capacitar, concienciar y comprometer a los miembros de una comunidad determinada para que sean artífices de la sustentabilidad del entorno y se asuman como protectores del medio ambiente que es su vida y su futuro.

De manera concreta en algunas áreas protegidas y, en especial, en la Reserva Ecológica El Ángel, los comuneros que allí habitan, desconocen aspectos esenciales para afrontar con responsabilidad el turismo en sus comunidades. Todos valoran la importancia de los atractivos, pero asumen que su papel, en la actividad turística, es de receptores pasivos, más no de ciudadanos que cuidan “su casa” para hacerla atractiva a sus visitantes y para preservarla como legado a las generaciones futuras.

Las consecuencias socioculturales adversas generadas por el turismo no responsable indican que es una necesidad perentoria lograr que cualquier emprendimiento turístico se conciba desde una perspectiva educativa, lo cual gesta la actuación responsable de los participantes, incluyendo los inversionistas y los actores sociales regionales.

Ante el deterioro del medio ambiente adquiere relevancia saber qué tipo de creencias, posturas y actitudes intervienen al momento de valorar esa problemática, en este contexto es pertinente la teoría de las representaciones sociales pues permite analizar el conocimiento social que los individuos construyen acerca de objetos significativos en su dinámica social.

En opinión de Jodelet (2000), las representaciones sociales son formas de conocimiento social mediante las cuales los individuos aprehenden la realidad. De modo que las representaciones construidas regulan la vida de las personas y se convierten en guías de pensamiento y acción.

Buscar entender las representaciones sociales presentes en el fenómeno del impacto que pueden tener las actividades turísticas y qué tipo de gestión se implementa para la protección de una reserva natural como la de El Ángel, es relevante por cuanto esos sistemas de interpretación orientan la relación de los ciudadanos, organizando el sentido social de sus interacciones comunicativas, lo que repercute en sus conductas.

En consecuencia, es fundamental interpretar las creencias de quienes habitan en la reserva natural, sobre cuál puede ser su rol ante los desarrollos turísticos y desde qué perspectiva se conciben las actividades de gestión ambiental que se realizan en su comunidad para preservar el patrimonio natural. Ambos aspectos evidencian cuáles son los simbolismos que como grupo han construido ante los retos que supone proteger la reserva ecológica que les cobija como hábitat.

En este sentido, la finalidad de este estudio es: Interpretar las representaciones sociales elaboradas por los comuneros y funcionarios del M.A de la Provincia del Carchi como manifestación simbólico- cultural de la conservación del medio ambiente ante las actividades turísticas.

En cuanto a las perspectivas teóricas es relevante señalar la importancia de las representaciones sociales como teoría de abordaje para comprender las creencias y valoraciones que construyen los sujetos en el seno de la cultura. De acuerdo con Moscovici (2008), las representaciones sociales surgen a partir del intercambio de acciones que como colectivo realizan los individuos, son hechos sociales que se imponen al grupo, en este proceso las propiedades individuales, al sumarse en la colectividad, pierden su especificidad y se convierten en fenómenos esencialmente sociales.

De manera que las representaciones sociales son principios generadores de toma de posición, relacionados a inserciones sociales puntuales para dar sentido a los procesos simbólicos que forman parte de las relaciones sociales, “son formas de conocimiento específico, el saber de sentido común” (Jodelet, 2000, p. 474). Al comportarse como marcos de interpretación del contexto, regulan, guían y orientan las relaciones sociales, generando determinadas conductas y tipos de comunicación (Piña, 2004).

En lo que respecta al turismo, concretado en distintos productos, ha evidenciado, en las últimas décadas un dinamismo de rápido crecimiento en el entorno de la economía mundial (Quintero, 2014). No obstante, todavía está en duda su verdadero aporte para el desarrollo de las regiones, entonces es pertinente referir la investigación de Rodas, et al. (2015), quienes concluyeron que el turismo “es una ciencia novel y no ha recibido la atención necesaria para medir el impacto económico que tiene en una población”. (p. 61).

Son numerosos los estudios (Quintero, 2004, Ramos & Fernández, 2013) que han puesto de relieve el carácter depredador y el alto precio que genera una actividad turística sin planificación, desprovista de enfoques equilibrados y sostenibles.

Como contraparte de las tendencias depredadoras, el turismo sustentable se convirtió en una alternativa que pretende propiciar el control de los daños irreversibles, disminuir costos económicos, sociales y ambientales, así como optimizar las ventajas provenientes de la empresa turística (Quintero, 2014). En esta misma línea de acción se encuentra el ecoturismo, es una variante del turismo que responde de manera importante a las directrices del desarrollo sustentable, pues involucra aspectos fundamentales que favorecen un manejo estratégico de la relación entre medio ambiente y desarrollo.

Materiales y métodos

Se empleó el método Hermenéutico, ya que permite que los investigadores compartan experiencias con los informantes, con el fin de obtener datos que orienten las interpretaciones para la comprensión de los marcos conceptuales, de modo tal que se obtenga la interpretación y comprensión del significado de los simbolismos.

De manera que utilizando las herramientas del método hermenéutico se abordó la realidad social de los comuneros y de los funcionarios del Ministerio del Ambiente con la intención de indagar sobre sus visiones, creencias y posturas acerca de qué tipo de rol asumen ante la implementación de actividades turísticas y qué tipo de acciones se realizan para garantizar la preservación de la reserva ecológica El Ángel.

Se estudió a los informantes en su escenario natural, considerando el contexto histórico que los envuelve y las situaciones en las que se encuentran. Los significados se construyen para develar sus simbolismos, lo que muestra características esenciales del comportamiento de estos actores.

Los informantes clave se clasificaron en dos grupos: ocho comuneros de la provincia del Carchi y seis funcionarios del Ministerio de Ambiente y Turismo. Como instrumentos de recolección de información se usó la entrevista en profundidad y el cuestionario abierto, estos datos se interpretaron mediante el análisis de contenido.

Resultados y discusión

Los datos provenientes de la entrevista y del cuestionario abierto se transcribieron para organizar su contenido en unidades temáticas, luego se agruparon según sus propiedades comunes y se obtuvieron categorías amplias que condensaron los aspectos relevantes a ser interpretados.

Categorías que emergieron de las entrevistas realizadas a los comuneros sobre el rol que asumirían ante los emprendimientos turísticos.

Interesó tratar los universos simbólicos de los comuneros y de los funcionarios del Ministerio del Ambiente con el fin de interpretar la realidad particular en la que ha tenido lugar su experiencia sobre las actividades turísticas y las medidas conservacionistas, vivencias ricas en procesos intersubjetivos e intrasubjetivos que dan paso a visiones particulares, se activan y se manifiestan en relación con los otros miembros del grupo. Es así como estos actores poseen un mundo elaborado en la cotidianidad que moldea su conducta y su hacer, lo que se muestra en procederes reveladores de posturas únicas. Los datos obtenidos señalan, que, de acuerdo con los informantes, la primera categoría que engloba sus creencias es la que indica que la actividad Turística no se ha desarrollado en la comunidad, entonces, la pérdida de confianza en los entes gubernamentales adquiere legitimidad como simbolismo, es una forma de conocimiento específico, el saber del sentido común que se convierte en una representación de grupo a nivel social y cultural. Ello permite inferir que aun a pesar de que existen leyes que establecen la obligatoriedad de que los organismos oficiales responsables impulsen el turismo ejecuten planes y proyectos para promover esta actividad, los habitantes de las Comuna Ancestral de Indígenas Pasto La Libertad, perciben que ese objetivo no se ha logrado.

Asimismo, la visión de los pobladores entrevistados coincide en destacar que “…el turismo no se ha venido dando no hay propuestas de turismo ni tampoco hay emprendimientos…” En este mismo campo significativo se inserta la categoría no existe participación en los proyectos de conservación y turismo en la Reserva Ecológica El Ángel. El tejido de relaciones socioculturales que subyace a la cotidianidad con relación a los procesos cumplidos en las actividades turísticas y conservación del ambiente lleva a los pobladores a afirmar que en esta región continúa estancada la actividad turística, aunque desde los programas de gobierno, las políticas públicas han perseguido impulsar los espacios naturales protegidos (Aragón, 2014).

También cabe agregar en relación con el escaso desarrollo del turismo y la poca participación de los habitantes autóctonos en los emprendimientos regionales, el que los entrevistados consideraron que existe monopolio de la actividad turística. Esta representación es una muestra del pensamiento práctico producto de la comprensión y del dominio del entorno social. En este sentido manifiestan: lo malo que ahí es solamente un propietario que es muy, no participa en la comunidad”. Ello representa una gran desventaja para el auge del turismo local por cuanto dicha actividad es valorada como fuente de beneficio para particulares y no existe una distribución equitativa de los ingresos económicos que reportan estas actividades.

No obstante, la aceptación de que existen aspectos negativos en la comunidad que han impedido el desarrollo del turismo, la valoración de estos pobladores acerca de este fenómeno les permite dar cabida al turismo comunitario como una posibilidad de solución al problema, entonces señalan: “…como guardias ambientales y como parte de la comuna nosotros eso es lo que queremos implementar un turismo comunitario dentro de lo que es nuestra zona o dentro de nuestra comuna.

Las representaciones integran las prácticas que los individuos realizan y esas prácticas permiten reelaborar los esquemas de conocimiento, de modo que este grupo tiene claridad acerca de qué es el turismo comunitario, cuyo sustento es la organización comunitaria del emprendimiento turístico, pues involucra la gestión colectiva (Ruiz & Vintimilla, 2009) y beneficios para los actores locales, favoreciendo la reinversión regional. En el mismo sentido, plantean que el trabajo comunitario se enriquecería si se apoya con el trabajo colaborativo: “todo es querer entre todos porque el beneficio no sería solamente para mí, sería trabajo para todos”. Es una representación que se produce colectivamente, en interacción y evidencia que la comunidad cuenta con conocimientos muy valederos acerca de los procesos y estrategias involucradas en el trabajo comunitario, pues el esfuerzo colaborativo es su sustento fundamental.

Sin duda que enrumbarse por el trabajo comunitario y cooperativo implica la conformación de una auténtica comunidad, cuya característica más relevante es la superación de una concepción que alude a conglomerados humanos que comparten un espacio geográfico, para trascender hacia el fortalecimiento de equipos de cooperación.

En el marco de estas opiniones, creencias y valoraciones, otras categorías encontradas recogen concepciones referentes a: reconocen vivir en la reserva ecológica El Ángel, pero falta empoderamiento, ésta abarca referencias como “la gente nos falta empoderarnos de lo que es nuestro, decir esto es nuestro y reclamar y trabajar en lo que es nuestro”. Al compartir un contexto común están ligados a inserciones sociales específicas, por lo que sus procesos simbólicos evidencian que son conscientes y reconocen el valor que tiene ser parte integrante de una reserva ecológica, ello supone saber que se habita en un área protegida, lo que involucra el cumplimiento de normas muy específicas en atención a la relevancia social, económica, y cultural del patrimonio protegido.

Dentro de este contexto significativo también se inserta la categoría conservación de la reserva ecológica El Ángel, “…sí está protegido y tiene nuestra comunidad tiene los guardias que ya están, o sea, recorriendo todo eso ya se sabe que no se debe ni quemar todo eso”. Aunque asumen que les falta involucrarse en esas actividades innovadoras con toda la responsabilidad requerida para ser protagonistas activos de las transformaciones, saben que un aspecto ineludible es sostener como eje transversal el principio de conservación ambiental para cualquier iniciativa de aprovechamiento de los recursos naturales. Este significado está arraigado en la memoria colectiva de este grupo, se ha instalado como creencia generalizada y representa el elemento más coherente y rígido del contenido de la representación construida.

También reconocen que las viviendas no están en condiciones para recibir turistas: “Si me gustaría participar… francamente es solamente una sola habitación”. Dar cabida a esa posibilidad indica que ven en el turismo como una opción de emprendimiento familiar; por ello asumen como una estrategia ofrecer al turista actividades cotidianas en la familia y en la comunidad: “actividades que usted realiza en el día a día como es ordeñar o atender al ternero o cuando va a su huerto a sembrar, a cosechar, le gustaría que ese turista participara en las actividades”.

Hay que mencionar además que los comuneros orientan su acción individual y colectiva a partir de la categoría conocimiento ancestral en riesgo, evidenciada en la afirmación:“...porque nosotros como se puede decir nos conversan, nosotros vamos conversando todo va de palabra en palabra, conversa en conversa, pero nunca se hace un documento…”Una vez más el reconocimiento de que los saberes ancestrales se pueden perder y que es necesario implementar algún mecanismo que favorezca su preservación, permite inferir la valoración que estos pobladores confieren a ese patrimonio cultural, en consecuencia, ese tesoro ancestral representaría una alternativa más para impulsar una actividad turística que se nutra de esos conocimientos y, simultáneamente, los pueda rescatar.

Las anteriores categorías alimentan otro principio interpretativo: desarrollar ecoturismo, ello se corrobora en la siguiente afirmación: “tenemos los atractivos digámosle así los tenemos, paisajes tenemos, qué más tenemos aquí elevaciones, ríos, fuentes”. Es evidente que estas personas entienden que existe una variante del turismo que se conoce como ecoturismo, ello lleva a reconocer que se está ante una comunidad cuyos saberes les faculta para asumir que el ecoturismo como estrategia de trabajo “promueve conservación de la naturaleza y sostiene el bienestar de la comunidad local” (Rebollo, 2012, p. 21) y que, además, sus ventajas potenciales pueden representar una alternativa viable de progreso.

En razón de ello son importantes las categorías alusivas a: venta de artesanía para el turista, Servicio de gastronomía local, Capacitación en gestión del turismo y ambiente. La reconstrucción del contenido de las representaciones sociales elaboradas permite señalar que éstas se agrupan en torno a un referente común, el cual alude al interés de los pobladores en obtener conocimientos formales acerca actividades que pueden desarrollarse de modo paralelo a la actividad turística y, que simultáneamente, la enriquecen e impulsan. Al respecto plantean: “…capacitaciones para tener unos buenos acabados para las artesanías también”.

Categorías relativas al tipo de gestión ambiental que cumplen los funcionarios del Ministerio del Ambiente y Turismo.

El sistema de creencias que orienta la percepción de situaciones puso en primer lugar la categoría relacionada con las leyes que garantizan la conservación de los atractivos turísticos, culturales y naturales. Desde la construcción social que hacen los informantes de la realidad, refirieron que las leyes se cumplen mediante la aplicación de las normas establecidas por el Ministerio del Ambiente y Turismo (máxima autoridad ambiental), específicamente, lo que contempla para esa materia el Reglamento Especial de Turismo en Áreas protegidas (Ecuador. Presidencia de la República, 2016).

El pensamiento social producto de la interacción en los ambientes ecológicos de estos funcionarios destaca la repercusión que tiene el respeto y aplicación de las leyes, por cuanto las mismas establecen directrices para el manejo de cualquier actividad dentro de las áreas protegidas, así como dictaminan sanciones en caso de infracciones, también buscan “garantizar la sostenibilidad ambiental y conseguir patrones de desarrollo sostenible, conservando la capacidad de producción de los ecosistemas naturales para las generaciones futuras”. (Puentestar, 2015, p.17)

Otra categoría que permite comprender las construcciones simbólicas que los informantes poseen relativas a la gestión ambiental es apoyo de los organismos gubernamentales a las actividades turísticas, revela que de acuerdo con sus creencias esa función se cumple mediante: asistencia técnica y capacitaciones, rescate de valores ancestrales, entre otros. Es un proceso de constitución del pensamiento social, mediante el cual estos funcionarios construyen y son construidos por la realidad social.

Ello destaca que el apoyo gubernamental se evidencia a través de diferentes actividades que muestran una interrelación proactiva entre organismos oficiales y comunidad. Estas instituciones han entendido que los pobladores pueden desarrollarse, vivir del uso de los recursos naturales y hacerse responsables de su conservación con alternativas de sostenibilidad (Ecuador. Presidencia de la República, 2016).

En lo atinente a la categoría gestión ambiental, el sistema de creencias de estos guardianes muestra que cumplen con: promoción, regulación y control de actividades, expedir requisitos de servicios en A.P, políticas en gestión ambiental para la conservación de los atractivos turísticos (GADM-E), plan de manejo de la reserva ecológica, normar las actividades a realizar dentro del área protegida, recorridos de control y vigilancia, legalización de establecimientos turísticos dentro de la reserva.

Estos funcionarios al interactuar con sus valoraciones, intereses y necesidades, en contextos específicos, generan procesos subjetivos e intersubjetivos que les indican que están cumpliendo con su labor de manera acertada y evidencian que buscan lograr responsabilidad compartida, promover acciones para la conservación y el manejo sostenible de los recursos que están bajo su cuidado.

La categoría relativa a las acciones que se pueden llevar a cabo para impulsar el desarrollo turístico en la comuna en estudio pero conservando el patrimonio natural y cultural, resume una representación social que envuelve un conocimiento práctico que se pueden resumir en: realizar procesos de organización interna, identificar atractivos y potencialidades turísticas, gestionar un modelo para el ordenamiento, funcionamiento y operación, conservar los recursos mediante la difusión, sensibilización y capacitación, rescatar las antiguas costumbres indígenas, impulsar emprendimientos en actividades artesanales, gastronómicas y planes de turismo de la comuna, capacitación e implementación de proyectos, capacitar en normativas del plan de manejo de la reserva.

Por lo que se refiere a la categoría programas en educación ambiental, los entrevistados plantearon los siguientes: capacitación en el manejo responsable de los recursos y atractivos locales, programas de Educación Ambiental dictados por el Gobierno Autónomo Descentralizado, distribución de cartillas de sensibilización ambiental y promoción de destinos turísticos. Representación que se complementa con la categoría tipos de programas en educación ambiental: programas de sensibilización turística para el manejo de atractivos, turísticos naturales y culturales en colaboración con los ministerios involucrados, enseñanza de buenas prácticas ambientales, manejo de desechos, ahorro de energía, conservación de fuentes de agua y bosques, conservación de ecosistemas páramos y biodiversidad, manejo de problemas gente- fauna, cartillas promotoras del turismo y su conservación, dirigidas a estudiantes.

Los programas referidos evidencian un conocimiento social que sigue las reglas sobre lo que se ha aprobado como actividades de formación en protección ambiental, así como es el resultado de los códigos de comunicación institucionalizados. Ello evidencia que, desde la visión de los informantes, están cumpliendo con sus deberes como defensores del medio ambiente, ese es su sistema de referencia que les permite dar significado a los hechos, así se valen de distintos planes de acción para acercarse a la comunidad y formarles en temas involucrados en la educación ambiental. (López, et al., 2008).

Como se puede observar son actividades que responden a las necesidades del entorno particular y que buscan lograr que esta comunidad, a partir del conocimiento de su realidad inmediata, experimente cambios de actitud y de conducta para empoderarse de su responsabilidad y participar en la solución de los problemas ambientales, lo cual según Macedo & Salgado (2007), involucra una visión holística y sustentable.

En este sentido, la educación ambiental debe ser asumida como una tarea permanente y de acción, especialmente por quienes laboran en los ministerios responsables del manejo del medio ambiente, sus campañas de repercusión hacia la comunidad deben realizarse desde acercamientos globales e interdisciplinares para facilitar a la población conocimientos acerca de los procesos ecológicos, culturales, sociales y económicos en los que están inmersos (Ramos & Fernández, 2013). Es una representación social que surge de la relación que se establece entre los conocimientos, creencias y valores provenientes de un grupo para el cual la defensa y preservación de la reserva ecológica donde viven es vital.

En lo que corresponde a la categoría relacionada con la integración de actividades turísticas y población receptora, es un tipo de pensamiento que desempeña funciones sociales específicas orientando la interpretación/construcción de la realidad, guiando las conductas y las relaciones sociales entre quienes dirigen y los pobladores, es por ello que se concretan alianzas que buscan lograr: actividades encaminadas al desarrollo sostenible del entorno natural para el cuidado del patrimonio turístico, fortalecer acciones con el Ministerio del Ambiente (MAE- MINTUR), se enseña con casos prácticos aplicados al diario vivir y a las costumbres de la comunidad, actividades de rescate de identidad, creación de albergues comunitarios, museos, actividades de cooperación la Reserva Ecológica El Ángel y la comuna, se otorgan credenciales como guías.

Por lo que se refiere a la categoría relación turismo- desarrollo económico y social, los entrevistados dejan entrever un pensamiento de sentido común, plagado de teorías implícitas y basado fundamentalmente en lo perceptivo, el mismo sugiere que el impulso que puede dar el turismo al desarrollo económico se logra mediante: oferta de productos y servicios, concebir el turismo como una actividad transversal, que se relaciona con otras de carácter productivo, aprovechar las condiciones propias del entorno y de la naturaleza, elaborar proyectos turísticos económico-social, haciendo turismo y conservando los recursos naturales, nuevos emprendimientos, gastronomía regional, rescatando artesanías ancestrales.

De acuerdo con los informantes, se realizan actividades que evidencian existe claridad acerca del tipo de emprendimientos requeridos para que el turismo represente una actividad sustentable que, simultáneamente, permita aprovechar el patrimonio ecológico e impulsar el desarrollo económico. Al respecto, es pertinente puntualizar que ésta es una representación muy valiosa por cuanto su contenido regula la vida de los individuos, ya que marca códigos de nuevos intercambios e interacciones, ello refleja el pensamiento individual, pero con una marcada determinación social.

Conclusiones

Las representaciones sociales encontradas son formas de pensamiento que guían el accionar de los Comuneros y de los funcionarios del M.A, son modos de ver sucesos, de valorar procederes, de interpretar acciones, de concebir teorías implícitas que se activan en cada instancia comunicacional y que influyen de manera significativa en la vida cotidiana de cada uno de los informantes.

En cuanto al rol que les gustaría cumplir a los comuneros ante las actividades turísticas que se puedan desarrollar en sus entornos, se puede resumir en: gestión en turismo y ambiente, guianza, atención al cliente, gastronomía local, elaboración de artesanías con recursos locales y agroecología. Son concepciones de sentido común, se enraízan en el pensamiento y representan necesidades de la cultura comunitaria para adecuarse a las exigencias que supone asumir compromisos desde su hábitat propio y orientarla hacia un hacer cotidiano que intervenga en favor del desarrollo turístico y del fomento de una conciencia que comprende lo trascendente de conservar las riquezas naturales. Asimismo, su visión acerca de los emprendimientos turísticos en la reserva también refleja descontento y desconfianza ante el papel cumplido por las autoridades. La esencia de esta representación encierra el contenido que comparte el grupo social, integra su patrimonio cultural y además suministra pautas de acción social (Abric, 2001).

Por otra parte, el conjunto de creencias, valores y conocimientos que comparte el grupo de funcionarios del Ministerio de Ambiente y Turismo entrevistados indica que se identifican con perspectivas innovadoras apegadas a los principios de la sostenibilidad, hay inclinación por un turismo que se concibe como el motor que contribuye a reducir la desigualdad de clases sociales, que promueve comunidades pacíficas e inclusivas y con conciencia ecológica. Como representación social resulta del consenso entre los miembros del grupo, descubre su sistema de creencias, se configura a partir de su sustento cultural, económico, social e histórico.

Por último, algunas representaciones construidas por los comuneros y funcionarios del M.A muestran contenidos simbólicos que se contraponen: mientras que los comuneros hablan sobre sus escasas posibilidades de participación en los proyectos turísticos, los funcionarios aseguran que gestionan las actividades ambientales apoyados en la sostenibilidad y en la concepción de que el turismo es una opción para disminuir la desigualdad social.

No obstante, ambos grupos de informantes coinciden en que asumirían un rol activo de defensa y protección del medio ambiente, orientados por los principios del turismo sostenible. Lo cual se trasluce no solo en orientaciones de su conducta en su vida cotidiana, sino que ello también repercute en las formas de organización y comunicación tanto en sus relaciones interindividuales como en su hacer como grupo.

Referencias bibliográficas

Abric, J. C. (2001). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. Prácticas sociales y representaciones, 1, 11-32. [ Links ]

Aragón, M. (2014). Análisis del ecoturismo como alternativa de desarrollo sustentable en Latinoamérica (México, Costa Rica y Ecuador). El Colegio de la Frontera Sur. Université de Sherbrooke. [ Links ]

De Esteban, J., & Antonovica, A., 2010. El ecoturismo como modelo internacional de desarrollo sostenible del turismo cultural. Teoría y Praxis, 8, 43-53. [ Links ]

Ecuador. Presidencia de la República. (2016). Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas. Registro Oficial N. 672. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/Reglamento-Especial-de-Turismo-en-Areas-Naturales-Protegidas.pdfLinks ]

González, M., & Castro, G. (2013). Formación de la cultura turística en las comunidades anfitrionas: Bario Centro, Santa Clara, Cuba. CULTUR, 7(3), 77-104. [ Links ]

Jodelet, D. (2000). Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras. Universidad Nacional de México. [ Links ]

López Gamero, M. D., Molina Azorín, J. F., & Claver Cortés, E (2008). Análisis de los factores que condicionan la percepción del directivo sobre el medio ambiente. Un estudio Qual/Quan. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 11(37), 123-172. [ Links ]

Macedo, B., & Salgado, C. (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. Revista de la Cátedra Unesco sobre desarrollo sostenible, 1, 29-37. [ Links ]

Moscovici, S. (2008). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemal. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Replantear la educación. Hacia un bien común mundial. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697Links ]

Piña, J. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Nociones y linderos. CESU-UNAM. [ Links ]

Puentestar, W. (2015). La problemática ambiental y el deterioro de los recursos naturales en el Ecuador. Una perspectiva desde la geografía. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. [ Links ]

Quintero, J. (2004). Los impactos del turismo en el desarrollo de las actividades turísticas. Anales del Museo de América, 10, 263 -274. [ Links ]

Quintero, J. (2014). Estudio de la sostenibilidad económica del turismo en el cantón Playas, provincia del Guayas, Ecuador. ECO CIENCIA, 1(1), 1-23. [ Links ]

Ramos, A., & Fernández, G. (2013). La educación ambiental: un instrumento para el turismo sustentable. Hospitalidade, 10(2), 296-312. [ Links ]

Rebollo, N. (2012). Ecoturismo. RED TERCER MILENIO S.C. [ Links ]

Rodas, M., Ullauri, N., & Sanmartín, L. (2015). El turismo comunitario en el Ecuador: Una revisión de la literatura. RICIT., 9, 60-77. [ Links ]

Ruiz, E., & Vintimilla, M. (2009). Cultura, Comunidad y Turismo. Ediciones Abya - Yala. [ Links ]

Recibido: 05 de Enero de 2021; Aprobado: 23 de Febrero de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: direccionibarra@uniandes.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License