SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número83Las limitaciones de la aplicación de la inteligencia artificial al derecho y el futuro de la educación jurídicaDiagnóstico de la educación odontológica y la higiene bucal en edades tempranas en ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.17 no.83 Cienfuegos nov.-dic. 2021  Epub 10-Dic-2021

 

Artículo Original

Actitudes de estudiantes de escuelas religiosas limeñas respecto a la igualdad de género

Attitudes of religious schools students from lima (Peru) regarding gender equality

0000-0002-2248-0151Ana Lucía Abregú Sáenz1  *  , 0000-0002-6101-6677Flor Zannethe Mejía Álvarez1  , 0000-0001-5147-8512Marcos Fernando Ruiz Ruiz1 

1Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Perú

RESUMEN

Este estudio presenta el análisis del grado de actitud y predisposición hacia la igualdad de género de 449 estudiantes de educación primaria y secundaria pertenecientes a colegios privados y religiosos de Lima (Perú). Para el procesamiento y análisis de los datos se empleó el programa IMB SPSS Statistics V23. Los resultados arrojaron actitudes medianamente favorables del alumnado y con un perfil mayoritariamente adaptativo; es decir, manteniendo una postura políticamente correcta, pero mostrando indicios de desigualdad en el discurso social. Adicionalmente, se evidenció una diferencia estadísticamente significativa entre las medias de la escala entre hombres y mujeres; donde éstas últimas presentaron puntuaciones más bajas que las acercan más a una actitud sexista. Finalmente, los datos indicaron que ambos sexos presentan déficits significativos en el plano sociocultural.

Palabras-clave: Actitud del alumno; educación sexual; género; educación religiosa

ABSTRACT

This study presents the analysis of the degree of attitude towards gender equality of 449 primary and secondary school students from private and religious schools in Lima (Peru). The IMB SPSS Statistics V23 program was used for data processing and analysis. The results showed moderately favorable student attitudes and a mostly adaptive profile, i.e., maintaining a politically correct position but showing signs of inequality in social discourse. Additionally, there was a statistically significant difference between the means of the scale between men and women; where the latter presented lower scores that bring them closer to a sexist attitude. Finally, the data indicated that both sexes present significant deficits on the sociocultural level.

Key words: Student attitude; sex education; gender; religious education

Introducción

La igualdad de género es concebida como la valoración igualitaria que ejerce la sociedad hacia las similitudes y diferencias entre hombres y mujeres, así como también hacia los roles que estos desempeñan en distintos ámbitos a los que pertenecen como el hogar, la comunidad y la sociedad (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2019). En ese sentido, las responsabilidades y las oportunidades no deberían depender exclusivamente del sexo biológico y tanto hombres como mujeres lograrían acceder a las mismas oportunidades. No obstante, la situación actual de la mujer refleja un panorama distinto pues, a diferencia de los hombres, éstas experimentan distintas desventajas que repercuten en el desarrollo de sus capacidades y su libertad de elección. Este fenómeno es conocido como disparidad de género y se da cuando un colectivo tiene privilegios por encima del otro, desplazando así los derechos de este último Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Organización de las Naciones Unidas, 2019).

En esa línea, erradicar las brechas de género y todas las formas de discriminación por sexo representan algunos de los desafíos que diferentes organizaciones, como las Naciones Unidas, recomiendan incorporar en las políticas públicas para alcanzar una plena igualdad de derechos United Nations Global Compact (2019). Sin embargo, diversas investigaciones evidencian que, aun cuando son cada vez más las regiones que han asumido estos compromisos, las mujeres no han podido experimentar un avance significativo en su lucha por la igualdad y los esfuerzos siguen siendo insuficientes; pues las desventajas a las que se ven expuestas se hacen cada vez más evidentes.

El Perú no se encuentra exento de esta problemática, pues es uno de los países con mayor brecha de género en el mundo al ubicarse por debajo de la media en un total de 144 países analizados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Organización de las Naciones Unidas, 2019). Con una brecha salarial del 72%, la mujer peruana ha sido invisibilizada históricamente al enfrentarse a una situación de desventaja en diversos ámbitos como el político, laboral y educativo. Estas disparidades de género se ven reflejadas en la escasa representación de la mujer en el parlamento, su baja participación en la fuerza de trabajo y la persistencia de obstáculos que impiden ejercer su derecho a la educación como el trabajo en el hogar, los matrimonios tempranos y los embarazos precoces Instituto Nacional de Estadística e Informática en Perú (2019).

Ahora bien, para que la igualdad de género se valorice y promueva no sólo mediante intervenciones, sino también por las personas y las comunidades, los compromisos deben estar dirigidos a construir sociedades más abiertas e integradoras en las que se respeten plenamente los derechos de ambos sexos en el acceso a servicios básicos Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (2017). En este sentido, alcanzar la igualdad de género requiere de un proceso de aculturación. Es decir, un proceso de cambio cultural en el que se modifican concepciones y prácticas socialmente aprendidas. Es en este aspecto donde la educación toma un rol fundamental, pues a través de un cambio orientado hacia la igualdad en la práctica educativa y el desarrollo de una educación sin discriminación se promueven nuevos patrones de creencias y actitudes desde edades tempranas para prevenir la reproducción o el refuerzo de las desigualdades de género.

En sus esfuerzos por alcanzar una plena igualdad de derechos a través de la educación, la escuela se ha enfrentado a factores sociales, económicos y culturales como la etnicidad, la localización geográfica o la posición socioeconómica a la que se pertenece; pues estas son capaces de determinar el tipo de experiencias que las niñas y las mujeres pueden encontrar a lo largo de su educación (García, 2012). Sin embargo, estos no son los únicos factores que afectan a las mujeres, pues la religiosidad es considerada como otro factor determinante en la desigual valoración de lo masculino y lo femenino, pues podrían ejercer un impacto negativo sobre las actitudes de los estudiantes frente a la igualdad de género (Espinoza, 2018).

Estudios como el de Seguino (2011), explican cómo la intensidad de las creencias y la frecuencia de la participación religiosa podrían contribuir a perpetuar las ideologías y los estereotipos jerárquicos de género. Así mismo, Fényes, et al. (2020), concluyen que la religión impacta de manera significativa a la perpetuación de los roles de género tradicionales y podrían influir en las actitudes opresivas y patriarcales de las personas. Esto se debe a que la división de funciones y creencias inequitativas se evidencia en las familias con mayor religiosidad, donde domina el padre como sostén del hogar, mientras que la tarea principal de la madre aún sigue siendo la doméstica. Adicionalmente, la cultura y la religión aún determinan las creencias, normas y actitudes de la sociedad respecto de la mujer, a pesar de las disposiciones del derecho civil y los tratados internacionales existentes (Udoh, et al., 2020).

En consecuencia, se revela la importancia de investigar sobre las actitudes de los estudiantes frente a la desigualdad de género y la formación religiosa en contextos como el Perú, donde las manifestaciones dogmáticas están sumamente presentes en la sociedad y por tanto en la educación. Esta estrecha relación entre la religión y el sistema educativo se evidencia con la presencia de diversos centros educativos religiosos articulados con organizaciones eclesiales promovidas, organizadas y conducidas, en su mayoría, por la Iglesia Católica y autorizados por el Ministerio de Educación en Perú (2016). Estas escuelas se reconocen con orientación hacia la jerarquía eclesiástica ya que se imparten las enseñanzas católicas. En efecto, la ubicación del Perú gravita dentro de un bloque de países latinoamericanos donde predomina el catolicismo y llama la atención la permanencia de una población católica tan numerosa, en comparación de otros países latinoamericanos donde la diversificación ha sido más acentuada y acelerada (Espinoza, 2018).

Estudiar las actitudes de los estudiantes hacia a la igualdad de género permitió conocer su posición frente a esta problemática, pues las actitudes son un conjunto de comportamientos que emplea un individuo frente un tema en específico (Marfileño, 2018). En este sentido, se puede decir que es la forma de ser o el comportamiento de actuar que abre la posibilidad de ejercer una labor preventiva capaz de permitir la detección precoz de accionares a fin de educar en igualdad a jóvenes y adolescentes que, según diversos estudios, tienen ideas, actitudes y conductas que les hacen especialmente vulnerables frente a la violencia de género (Udoh, et al., 2020). Frente a este panorama, se estableció como objetivo general de la investigación identificar aquellas actitudes y el posicionamiento del alumnado con respecto a la igualdad de género en estudiantes de escuelas religiosas de Lima Metropolitana. En este marco, propusimos también los siguientes objetivos específicos: (1) analizar la actitud del alumnado hacia la igualdad de género teniendo en cuenta los distintos planos de la escala utilizada (sociocultural, relacional, personal). (2) Identificar si existen diferencias estadísticamente significativas, entre las categorías de las variables de sexo, en la actitud del colectivo discente hacia la igualdad de género. (3) Conocer el perfil mayoritario (sexista, adaptativo e igualitario) que rige la actitud de los estudiantes.

Las investigaciones sobre las actitudes de género en estudiantes se han centrado fundamentalmente en evaluar grupos de estudio pertenecientes a escuelas públicas o privadas. En ese sentido, no se ha encontrado estudios que tomen como población de referencia a escuelas con alguna filiación religiosa. Ahora bien, se encontraron tres investigaciones realizadas en España y una en Colombia. Dichas investigaciones estudian las actitudes de género con distintas finalidades. Mientras algunas buscan describir el tipo de actitudes que presentan los estudiantes, otras buscan medirlas y clasificarlas en diversas escalas. Esta clasificación se da desde distintas perspectivas, pues cada estudio utiliza diferentes criterios para clasificar y analizar las mencionadas actitudes. Así mismo, la literatura en este ámbito evidencia que la mayoría de los estudiantes evaluados presentan creencias que no fomentan la igualdad de género y reproducen estereotipos sexistas.

En esta misma línea, la literatura especializada en el ámbito de igualdad de género cuenta con diversas investigaciones que ahondan en las actitudes del alumnado. Una de ellas es la investigación de García-Pérez, et al. (2010), la cual busca diagnosticar la actitud y posicionamiento de los estudiantes con respecto a la igualdad entre las mujeres y los varones. Para ello, diseñaron una encuesta denominada Escala de Actitudes del Alumnado hacia la Coeducación. Dicha encuesta evalúa las actitudes de los estudiantes en tres sub-escalas a considerar: sociocultural, relacional y personal. Así mismo, determina el tipo de actitud predominante y la ubica entre sexista, adaptativa o igualitaria; según el grado de predisposición del alumnado a colaborar y actuar para promover la igualdad entre hombres y mujeres. La muestra participante fue de 728 discentes con edades comprendidas entre 9 y 16 años (5º y 6º de primaria y 1º y 2º de secundaria), procedentes de 12 centros públicos y privados. En los resultados se encontró que los varones presentan actitudes más sexistas que las mujeres. Asimismo, demuestran que aún persisten ciertos estereotipos patriarcales, los cuales son dependientes del contexto social al que pertenecen.

Gonzales & Cabrera (2013), analizaron, por su lado, las actitudes que tienen los estudiantes frente al rol sexual y de género en 30 niños, niñas y adolescentes entre los 4 y 16 años de edad matriculados en la institución Hogar de Cristo-Corazón de María de la ciudad de Pasto en Colombia. Para ello, se establecieron objetivos específicos centrados en identificar y describir emociones, pensamientos y comportamientos hacia los roles sexuales y de género. A diferencia de otros estudios, Gonzales & Cabrera (2013), no clasificaron el tipo de actitudes que muestran los estudiantes ni los ubican en escalas, pues su interés se centra en identificarlos y describirlos. Los participantes, a través de sus vivencias y actividades cotidianas, dieron a conocer ciertas actitudes en el juego con los pares, en el trabajo dentro del aula o las conversaciones entre pares que luego fueron analizadas. Además, utilizaron grupos focales, diarios de campo y talleres como técnicas de investigación cuyos resultados muestran que en el género masculino se mantienen pautas de control, poder y dominancia y en el género femenino pasividad, obediencia y receptividad. La investigación concluye que los aprendizajes en cuanto al rol sexual y de género han sido influenciados significativamente por los contextos de familia, escuela, medios de comunicación y sociedad e incluso se mantienen a través de actitudes que los mismos sujetos manifiestan en su vida cotidiana.

En una investigación llevada a cabo en España por Pallarés (2015), se analizaron las actitudes hacia la cultura de género en un grupo de estudiantes de segundo ciclo de educación secundaria. A diferencia de otros estudios este no solo busca identificar las actitudes de los estudiantes, pues, además, propone actuaciones pedagógicas que puedan contribuir a la mejora de las actitudes hacia la cultura de género en el colectivo adolescente. Con una muestra de 148 participantes entre los 13 y 16 años de edad, este estudio aplicó el método descriptivo de encuesta con un test que constaba de diez ítems. Así mismo, se propusieron cuatro tipos de respuestas: las receptivas, desfavorables, neutras y esquivas. Los resultados de la investigación demostraron que el alumnado adolescente, en su mayoría, sigue viendo unas actividades adecuadas para hombres y otras para mujeres en la mayoría de los campos laborales. Además, el estudio explica que la concepción sobre la cultura de género que tienen dichos adolescentes es producto de una serie de factores personales, familiares, educativos y socioculturales que contribuyen a la perpetuación de una cultura de género muy estereotipada.

Finalmente, Azorín (2017), estudió las actitudes de los estudiantes para conocer el perfil preponderante en cada uno de ellos. Para ello, utilizó la escala de actitudes hacia la igualdad de género en 316 discentes de 10 a 14 años, pertenecientes a cuatro centros educativos de titularidad pública de la región de Murcia, España. La investigación demostró que los estudiantes tienen un perfil sexista en los planos relacionales y personales, donde existen diferencias significativas entre etapas y sexo. Estos resultados reflejan la ausencia de una cultura de igualdad y la vigencia de una concepción patriarcal en la sociedad-escuela. Todas estas investigaciones contribuyen a identificar actitudes sexistas en la escuela para poder actuar oportunamente. Por otro lado, ninguna toma como variable de estudio a la religiosidad ni incluye, como parte de la muestra, a estudiantes procedentes de escuelas religiosas. Por el contrario, centran su muestra en escuelas públicas o privadas sin hacer ninguna otra distinción entre las mismas. Así mismo, los resultados de estos estudios coinciden en la presencia de actitudes sexistas en los estudiantes encuestados. No obstante, este tipo de actitudes no resulta necesariamente mayoritaria.

Materiales y métodos

El estudio se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo para el recojo y tratamiento de datos, con el propósito de conocer las actitudes de un colectivo de alumnos hacia la igualdad de género. Para ello, se adaptó y aplicó una encuesta virtual a estudiantes de 5° y 6º grado de educación primaria y 1° y 2º grado de educación secundaria de escuelas religiosas de gestión privada de Lima Metropolitana. Para la aplicación, el personal investigador envió el formulario electrónico a diversos grupos de familias pertenecientes al público objetivo, dando a conocer las indicaciones, los objetivos, su carácter voluntario y del tratamiento confidencial de los datos. Este proceso se realizó en los meses de octubre y noviembre del 2020.

Se tomó como población de estudio a los estudiantes con edades comprendidas entre los 10 y 13 años. Este grupo etario se encuentra en la etapa de desarrollo de la niñez intermedia, en la cual se producen cambios propios del paso de la infancia a la edad adulta, y la adolescencia que precede a la juventud (Mansilla, 2000). Asimismo, son pertenecientes al quinto y sexto año de educación primaria y al primero y segundo de secundaria, matriculados en el año 2020 en escuelas religiosas de gestión privada de Lima Metropolitana y que se encuentran adscritas a la Asociación de Colegios Religiosos Católicos del Perú (Adecore). A partir de esta población, se efectuó un muestreo por cuotas (estratificado), donde las variables consideradas fueron el sexo biológico (mujer u hombre), el nivel educativo y el grado de estudio, con el fin de realizar comparaciones entre ambos grupos.

La muestra seleccionada fue de 449 estudiantes, entre alumnas y alumnos. Por nivel educativo, el 49,4% (n=222) perteneció a 5° y 6º grado de educación primaria y el 50,6% (n=227) perteneció al 1° y 2º grado de educación secundaria. Del total del alumnado encuestado, el 48,3% (n=217) fueron mujeres y el 51,7% hombres (n=232). Este tamaño de muestra se obtuvo al trabajar con un error de 5% y un nivel de confianza del 95%. Las características de la muestra se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1 - Características de la muestra. 

Variables Categorías Cantidad Porcentaje
Sexo Mujer 217 48,3%
Hombre 232 51,7%
Nivel educativo Primaria 222 49,4%
Secundaria 227 50,6%
Grado 5.º Primaria 114 25,4%
6.º Primaria 108 24,1%
1.º Secundaria 103 22,9%
2.º Secundaria 124 27,6%

Se utilizó como instrumento la Escala de Actitudes del Alumnado, diseñada por García-Pérez, et al. (2010), en una investigación sobre actitudes del alumnado hacia la igualdad de género; compuesta por 30 ítems agrupados en tres distintos niveles o dimensiones: sociocultural, relacional y personal. Dicho cuestionario fue revisado y adaptado al dialecto limeño para aplicarlo a través de una encuesta virtual. A continuación, se muestran en la Tabla 2 los niveles de análisis e indicadores en los que se basó la encuesta.

Tabla 2 - Dimensiones e indicadores de la cultura de género en la escuela. 

Niveles de Análisis Indicadores o contenidos
Sociocultural

Reparto de responsabilidades (familiares y domésticas)

Mandatos sociales género

Estereotipos de género

Relacional

Roles y relaciones de género

Liderazgo

Violencia de género

Afectividad

Personal

Creencias de género

Expectativas de género

Identidad de género

Fuente: García-Pérez, et al. (2010).

Cada nivel contó con 10 ítems que permiten el auto-posicionamiento de los estudiantes en distintas actitudes propuestas por la escala. Las puntuaciones que se pueden obtener en la escala y los puntos de corte que determinan las actitudes (sexista, adaptativa, igualitaria) se consiguen según el grado de predisposición de los encuestados para promover la igualdad de género. A continuación, en la Tabla 3 se describe lo que se entiende por actitud sexista, adaptativa e igualitaria.

Tabla 3 - Descripción de los indicadores por niveles. 

Niveles de Análisis Indicadores o contenidos
Sexista Se le denomina así al tipo de actitud que supone reproducir de forma pública y poco consciente ciertos estereotipos de género y mandatos patriarcales referentes a los roles masculinos y femeninos.
Adaptativa Esta actitud supone adoptar una postura políticamente más correcta y mostrar indicadores de desigualdad presentes en el discurso social. Así mismo, se evidencia en la indecisión con que valoran algunos de los estereotipos.
Igualitaria Implica el reconocimiento de la desigualdad y la valoración positiva de la relación entre hombres y mujeres, así como de los roles que ambos pueden ejercer.

Fuente: García-Pérez, et al. (2010).

Para evaluar la confiabilidad de las puntuaciones obtenidas por la aplicación del instrumento se realizó un análisis de componentes principales para datos categóricos (CATPCA). A partir de ello, se calculó el alfa de Cronbach cuyo coeficiente resultó en 0,95 y por encima de los estándares mínimos aceptables. La información de confiabilidad se presenta en la Tabla 4.

Tabla 4 - Coeficiente de fiabilidad de la escala. 

Dimensión alfa de Cronbach varianza explicada
1 0,950 12,223
Total 0,950 12,223

Un tipo de evidencia estuvo relacionado con la unidimensionalidad de las medidas derivadas de la aplicación del test. Los resultados del análisis de componentes principales para datos categóricos mostraron que no existen suficientes evidencias estadísticas para rechazar la unidimensionalidad. Es decir, los ítems se encuentran fuertemente relacionados por medio del rasgo latente en estudio, en este caso definido como actitudes hacia la igualdad de género. A continuación, se muestran estos datos en la Tabla 5.

Tabla 5 - Validez de constructo de la escala. 

Escala Sociocultural Escala Relacional Escala Personal
ítem 1 0,647 ítem 11 0,491 ítem 21 0,632
ítem 2 0,726 ítem 12 0,691 ítem 22 0,664
ítem 3 0,763 ítem 13 0,703 ítem 23 0,679
ítem 4 0,562 ítem 14 0,642 ítem 24 0,638
ítem 5 0,463 ítem 15 0,637 ítem 25 0,691
ítem 6 0,660 ítem 16 0,572 ítem 26 0,664
ítem 7 0,664 ítem 17 0,641 ítem 27 0,412
ítem 8 0,698 ítem 18 0,615 ítem 28 0,658
ítem 9 0,725 ítem 19 0,557 ítem 29 0,536
ítem 10 0,671 ítem 20 0,700 ítem 30 0,602

Elaboración propia.

Con respecto a la saturación media de los ítems en el componente principal fue de 0,633 y la desviación típica fue de 0,08; lo cual mostró una alta correlación de los ítems con la dimensión. La Tabla 6 resume las puntuaciones que se pueden obtener en la escala, así como los puntos de corte propuestos por García-Pérez, et al. (2010), los cuales permitieron ubicar la actitud de los estudiantes entre sexista, adaptativa e igualitaria. Cabe resaltar que, las puntuaciones producidas por la escala global, no se distribuyen de un modo aproximadamente normal (Z de Kolmogorov-Smirnov = 0,071; p = 0,000).

Tabla 6 - Puntuaciones empíricas y puntos de corte de la escala. 

Sociocultural Relacional Personal Escala Global
N.° Ítems 10 (01-10) 10 (11-20) 10 (21-30) 30 (todos:1-30)
Puntuaciones Empíricas V. Escala Desde 10 a 50 puntos 30-150
Mediana 40 39 41 118
Puntos de Corte Sexista ≤ 29 ≤89
Adaptativa 30-39 90-119
Igualitaria ≥40 ≥120

Finalmente, con respecto a las fuentes de validez, se resaltó su fin vinculado a la comprobación y estudio de las puntuaciones obtenidas con relación al empleo intencionado de los constructos teóricos propuestos. Es así como en el estudio se sustentan las fuentes de validez referidas al contenido y a la estructura interna. La encuesta fue revisada y adaptada según el dialecto peruano y limeño. Para ello, se realizó una prueba piloto inicial con veinte estudiantes de tres diferentes instituciones educativas privadas y públicas. Se consideró diez alumnos por cada uno de los grados seleccionados (5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de Secundaria). A dicho alumnado se les pidió retroalimentación con respecto al instrumento de la investigación. Con las observaciones del alumnado se realizaron algunos ajustes a la encuesta. El cuestionario también fue validado por tres expertos en lingüística y literatura peruana y un investigador especializado en metodología, quienes revisaron y realizaron correcciones de estilo en base a la gramática del castellano regional.

Para el tratamiento y análisis de los datos obtenidos se utilizó el programa IMB SPSS Statistics v23. Se realizaron análisis exploratorios (tablas de frecuencia, porcentajes, medidas de tendencia central y dispersión para las variables contempladas en el estudio). Se utilizó, además, el procedimiento CATPCA de escalamiento óptimo para el cálculo de los indicadores de confiabilidad y obtener evidencias de validez referidas a la estructura interna. Ahora bien, dado que la escala global obtenida no cumplió con el supuesto de normalidad según la prueba de Kolmogorov-Smirnov se utilizó pruebas no paramétricas como la prueba U de Mann-Whitney para los contrastes por dimensión.

Resultados y discusión

Los participantes del estudio presentaron actitudes con una tendencia de sensibilización hacia la cultura de la igualdad de género. Esto se observa en la mediana obtenida en las tres dimensiones analizadas (sociocultural, relacional, personal) que se situó en 118 en la escala diseñada con puntajes mínimos de 30 y máximos de 150 puntos. En la Tabla 7 se muestra el análisis de las variables mediante los descriptivos básicos.

Tabla 7 - Resultados estadísticos descriptivos de las escalas. 

Sociocultural Relacional Personal Global
Media 38,22 38,65 40,70 117,56
Mediana 40,00 39,00 41,00 118,00
Desv. estándar 8,35 7,29 6,91 20,51
Mínimo 10 15 14 51
Máximo 50 50 50 150

Los resultados dieron cuenta de un perfil mayoritariamente adaptativo, lo cual supone la presencia de una postura políticamente correcta, que permite identificar indicadores de desigualdad presentes en diversos discursos sociales y la indecisión para valorar algunos estereotipos (García-Pérez, et al., 2010). Así mismo, los estudiantes presentaron actitudes más positivas en la dimensión relacional y personal.

Con respecto a la dimensión sociocultural, los resultados mostraron que es la dimensión con la media más baja. Estas diferencias se pudieron observar en las medias globales obtenidas (Tabla 8). Así mismo, se observó que el ítem 1 presentó la media más baja y el ítem 7 la más alta. Esto indica que, aunque los estudiantes consideraron que las tareas domésticas pueden realizarlas tanto hombres como mujeres (ítem 7) piensan también que las mujeres las hacen mejor (ítem 1). Esto demostró que se mantienen aún ciertos estereotipos de género que los ubican en una actitud adaptativa, pero al mismo tiempo los acerca más a una actitud sexista al compararlo con el total de las tres dimensiones. En la Tabla 8 se muestran las medias de esta dimensión.

Tabla 8 - Medias de los estudiantes en los puntajes de la dimensión sociocultural. 

Dimensión Sociocultural Media Mujeres Media Hombres Media global
1 Las mujeres hacen mejor las tareas domésticas. 3,27 2,88 3,63
2 Las ropas y objetos de color rosa son preferiblemente más para las chicas que para los chicos. 3,42 3,06 3,77
3 El fútbol es un deporte de chicos. 3,64 3,12 4,13
4 Es normal que un chico y una chica participen de los mismos juegos. 4,45 4,39 4,52
5 Una chica que está sola debe sentir temor si se encuentra con un grupo de chicos. 3,40 3,32 3,47
6 Las madres son las que deben cuidar a sus hijos e hijas. 3,52 3,10 3,91
7 Las tareas domésticas pueden hacerlas bien tanto hombres como mujeres. 4,49 4,39 4,59
8 Los hombres conducen autos mejor que las mujeres. 3,63 3,21 4,03
9 El fútbol es un deporte de chicos y chicas. 4,26 4,02 4,48
10 Las personas con distinta orientación sexual son tan normales y respetables como yo. 4,14 3,83 4,42

Elaboración propia.

En la dimensión relacional, los resultados mostraron una actitud adaptativa en los estudiantes encuestados. Es decir, el puntaje obtenido no logró alcanzar el puntaje necesario para clasificarlo como una actitud sexista ni igualitaria. Ahora bien, a diferencia de la dimensión sociocultural (38,22), esta dimensión relacional obtuvo una media mínimamente superior (38,65), lo cual indicó una similitud entre los resultados de ambas dimensiones. Sin embargo, cabe resaltar que estos puntajes se acercaron más a una actitud igualitaria aun cuando no alcanzaron el puntaje necesario (Tabla 9).

Tabla 9 - Medias de los estudiantes en los puntajes de la dimensión relacional. 

Dimensión Relacional Media Mujeres Media Hombres Media global
11 Es imposible entenderse con una mujer. 3,69 3,59 3,79
12 Los hombres siempre son más fuertes que las mujeres. 3,41 2,99 3,80
13 Una chica no debe salir con otro chico que no sea su novio. 3,65 3,12 4,14
14 Las chicas que no salen con chicos son unas “santas”. 3,94 3,70 4,17
15 En los trabajos de equipo, normalmente el que manda es un chico. 4,18 3,85 4,49
16 Es normal que los novios se venguen de sus novias si les ponen los cuernos. 3,97 3,84 4,09
17 Las lesbianas son menos confiables que otras mujeres. 3,90 3,51 4,26
18 Los chicos que son infieles a sus novias son más machos. 4,42 4,12 4,70
19 Con la pareja, es mejor aparentar estar de acuerdo para no discutir. 3,55 3,24 3,85
20 Es más fácil insultar a un homosexual que a un hombre. 3,95 3,62 4,25

Por otro lado, la dimensión personal presentó valores más cercanos a una actitud igualitaria en sus afirmaciones, siendo el ítem 30 el más alto y el 26 el puntaje más bajo de las tres dimensiones analizadas. Esto indicó que, en su mayoría, los estudiantes presentaron expectativas positivas para con las mujeres al creer que pueden desempeñarse como bomberas, policías o futbolistas con normalidad; al contar una media de 4,61 y 4,52 respectivamente. Sin embargo, aún se mantienen enraizados ciertos estereotipos y roles de género que se hacen evidentes en el ítem 26, ya que reflejaron la creencia de que lo mejor para una mujer es casarse y ser madre. En la Tabla 10 se muestran las medias de esta dimensión.

Tabla 10 - Medias de los estudiantes en los puntajes de la dimensión personal. 

Dimensión Personal Media Mujeres Media Hombres Media global
21 Me daría vergüenza reconocer o decir que mi padre limpia en casa. 4,09 3,87 4,30
22 Creo que las mujeres no deben ser policías o futbolistas. 4,52 4,35 4,67
23 No me agradan las mujeres que visten como hombres. 4,10 3,76 4,42
24 Me gusta que solo sea mi padre el que trabaja fuera de casa. 4,07 3,92 4,22
25 Prefiero que sean las mujeres las que trabajen en casa. 4,14 3,82 4,44
26 Creo que una mujer debe casarse y ser madre. 3,72 3,51 3,92
27 Creo que jugar “a la cocinita” o con una muñeca es un juego de niños y niñas. 3,86 3,60 4,09
28 Es comprensible avergonzarse de amistades y hermanos o hermanas homosexuales. 3,86 3,54 4,16
29 Creo que es preferible ser hombre que ser mujer, porque tiene ventajas. 3,76 3,31 4,18
30 Creo que las mujeres pueden ser bomberas, policías o futbolistas. 4,61 4,47 4,74

Resultados sobre diferencias en la actitud del alumnado en función a su sexo biológico

En relación con las diferencias de las actitudes de los estudiantes en función a su sexo biológico, los resultados mostraron una media global de 108,98 en las mujeres y 125,59 en los hombres. Esto situó a las mujeres en un perfil adaptativo y a los hombres en un perfil igualitario. En la Tabla 11 se muestran los valores obtenidos de manera global, según cada escala y en función al sexo.

Tabla 11 - Análisis estadísticos de las diferencias según el sexo. 

Media Desviación estándar Prueba U de Mann-Whitney
Mujer Hombre Mujer Hombre U Sig (U)
Global 108,98 125,59 19,92 17,63 13346,000 0,000
Sociocultural 35,31 40,94 8,00 7,74 14455,000 0,000
Relacional 35,54 41,55 7,26 6,03 13395,000 0,000
Personal 38,13 43,10 7,18 5,70 14699,500 0,000

El presente estudio buscó contribuir a incrementar la investigación y el debate en materia de género en la educación desde una perspectiva global, en la que se enfaticen aspectos sociales, culturales y religiosos para analizar su influencia en las actitudes de género que presentan los estudiantes a lo largo de su vida escolar. En ese sentido, la investigación realizada aportó información que permitió ubicar dentro de los tres perfiles (sexistas, adaptativos e igualitarios) identificados por García-Pérez, et al. (2010), a los estudiantes de escuelas religiosas y de gestión privada de Lima Metropolitana.

En relación con el primer objetivo planteado sobre la actitud del alumnado en los distintos planos de la escala utilizada (sociocultural, relacional, personal), la población estudiantil manifestó una dimensión baja en el plano sociocultural, debido a que aún mantienen ciertos estereotipos de género. Sin embargo, el análisis empírico permitió identificar que el alumnado presentó actitudes más positivas en la dimensión relacional y personal. Estos hallazgos no se alinearon con otras investigaciones, puesto que el alumnado respondió a una actitud sexista en la escala sociocultural y relacional (García-Pérez, et al., 2010; Azorín, 2017). En estos aspectos se mantienen las pautas relacionadas con los oficios tradicionales del hombre y la mujer, los cuales son aprendidos por los niños y niñas, reproduciéndose en su cotidianidad (González & Cabrera, 2013). Así pues, se inicia el apogeo de las conductas sexistas. Ante ello, pudimos inferir que el factor cultural y familiar contribuyen a perpetuar las jerarquías de género, las normas y los estereotipos (Seguino, 2011).

Respecto al segundo objetivo planteado sobre las diferencias entre la variable de sexo, el resultado mostró que las niñas encuestadas muestran actitudes adaptativas y los hombres un perfil igualitario; y esta diferencia es estadísticamente significativa entre ambos sexos. Es decir, la población masculina tiene más posibilidades de respaldar puntos de vista equitativos en sus actitudes. Estos resultados difieren en gran medida con los estudios de García-Pérez, et al. (2010); y Azorín (2017), puesto que los participantes manifestaron un perfil sexista en los ámbitos cultural y personal, a diferencia de las mujeres, quienes mostraron una cierta sensibilización y disposición hacia la cultura de igualdad. En esa misma línea, la visión general de los estudios en la literatura nos llevó a interpretar que la forma en que los géneros participan en la familia y tienen acceso a la participación en la sociedad varía según el sexo y los roles que han sido instaurados por las creencias culturales locales y las normas sociales; las cuales desempeñan un papel vital en el mantenimiento de la ideología patriarcal (Fényes, et al., 2020; Aragonés, et al., 2020).

En cuanto al tercer objetivo, las diferencia entre el perfil mayoritario de la población femenina y masculina fue estadísticamente significativa entre ambos sexos. Este hallazgo concuerda con las investigaciones de García-Pérez, et al. (2010), donde el alumnado evidenció una disposición y actitud hacia la cultura de igualdad de género, a pesar de divisar diferencias en relación con el sexo biológico. Por lo contrario, en el estudio de Azorín (2017), se descubrió que la población analizada se ubica en el perfil sexista, seguido del adaptativo y un porcentaje inferior del igualitario. Asimismo, las actitudes respecto al rol son reforzadas por los pares de las niñas y los niños, que permiten instaurar y perpetuar las creencias estereotipadas (González & Cabrera, 2013). Los factores demográficos y sociales donde se han llevado a cabo las investigaciones podrían tener un impacto significativo en la aceptación hacia los roles de género tradicionales, debido a la cultura patriarcal y la presión estructural (Aksoy, et al., 2019; Aragonés, et al., 2020).

Conclusiones

En cuanto a las actitudes presentes en los estudiantes, se evidenció que es necesario combatir las creencias sexistas provenientes de su entorno sociocultural sobre temas como el reparto de responsabilidades (familiares y domésticas), los mandatos sociales y los estereotipos de género; pues aun cuando el perfil global es mayoritariamente adaptativo, es en este ámbito donde se encuentran las puntuaciones más bajas del estudio.

En segundo lugar, diversos estudios han confirmado una influencia negativa de la religiosidad en las actitudes de las personas hacia la igualdad entre hombres y mujeres. A partir de esta premisa se pudo concluir que el presente estudio no coincidió necesariamente con este discurso cuando se habla de los estudiantes. Si bien posibles factores como la edad de los participantes, su procedencia, e incluso el nivel de intervención que tiene la religión en cada escuela podrían haber condicionado estos resultados, posteriores estudios con procedimientos de selección diferentes podrían contribuir a establecer relaciones más significativas respecto al tema.

Finalmente, la evidencia reveló la importancia de actuar sobre el sistema educativo en las primeras etapas para la promoción de la igualdad de género. Las escuelas tienen la capacidad de llevar a cabo acciones para transformar el sistema de valores que transmiten, identificar y analizar la desigualdad de género y modificar los contenidos académicos para evitar los estereotipos sexistas. En general, la escolarización parece ser una palanca institucional que promete cambiar las actitudes de género hacia una mayor igualdad.

Referencias bibliográficas

Aksoy, N., Coban, U., & Nurlu, O. (2019). Gender Perceptions of the Primary School 4th Graders Regarding “Children’s Rights”. Eurasian Journal of Educational Research, 83, 145-166. [ Links ]

Aragonés, M., Rosser, A. & Gil, D. (2020). Coeducation and gender equality in education systems: a scoping review. Children and Youth Services Review, 111. [ Links ]

Azorín, C. (2017). Actitudes hacia la igualdad de género en una muestra de estudiantes de Murcia. Revista Complutense de Educación, 28(1), 45-60. [ Links ]

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. (2017) ¿Cómo inciden las prácticas culturales en la igualdad de género?https://cerlalc.org/como-inciden-las-practicas-culturales-en-la-igualdad-de-genero/Links ]

Espinoza, P. (2018). Catolicismo, espacio público y cultura en el Perú contemporáneo: Claves históricas para una agenda de investigación. Revista Argumentos , (1), 14-24. [ Links ]

Fényes, H., Pusztai, G., & Engler, Á. (2020). Gender role attitudes and religiosity among higher education students. Journal for the Study of Religions and Ideologies, 19(55 ), 69-84. [ Links ]

García, P. (2012). La educación desde la perspectiva de género. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (27 ), 1-6. [ Links ]

García-Pérez, R., Rebollo-Catalán, M. A., Buzón-García, O., González-Piñal, R., Barragán-Sánchez, R., & Ruíz-Pinto, E. (2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 217-232. [ Links ]

González, M., & Cabrera, C. (2013). Actitudes Hacia los Roles Sexuales y de Género en Niños, Niñas y Adolescentes (NNA). Plumilla Educativa, 12(2), 339-360. [ Links ]

Mansilla, M. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de Investigación en Psicología, 3(2). 105-116. [ Links ]

Marfileño, V. (2018). Actitudes de los estudiantes hacia el estudio. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 18 (33 ).Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Global education monitoring report: gender report: Building bridges for gender equality, 2019. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368753Links ]

Organización de las Naciones Unidas. (2019). Índice de Desigualdad de Género. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. http://hdr.undp.org/en/content/%C3%ADndice-de-desigualdad-de-g%C3%A9nero Links ]

Pallarés, M. (2015). La cultura de género en la actualidad: actitudes del colectivo adolescente hacia la igualdad. Tendencias Pedagógicas , ( 19 ), 189-209. [ Links ]

Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Perú, Brechas de género - 2019 -Avances hacia la igualdad entre hombres y mujeres. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1716/Libro.pdf Links ]

Perú. Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. MINEDU. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/Links ]

Seguino, S. (2011). Help or Hindrance? Religion’s Impact on Gender Inequality in Attitudes and Outcomes. World Development, 39(8), 1308-1321. [ Links ]

Udoh, O. D., Folarin, S. F., & Isumonah, V. A. (2020). The influence of religion and culture on women’s rights to property in Nigeria. Cogent Arts & Humanities, 7(1).Links ]

United Nations Global Compact. (2019). United Nations Global Compact progress report, 2019. https://d306pr3pise04h.cloudfront.net/docs/publications%2F2019-UNGC-Progress-Report.pdfLinks ]

Recibido: 08 de Septiembre de 2021; Aprobado: 23 de Octubre de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: analuciaabregu@gmail.com

Los autores declaran que esta investigación no presenta conflicto de intereses.

Los autores participaron en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License