Introducción
La Historia de Cuba es un eslabón esencial en el proceso de formación del profesional de las carreras pedagógicas por lo que aporta a la memoria histórica, a los valores y a su cultura. La Historia en su desarrollo temporal y espacial le facilita la integración de saberes con un enfoque interdisciplinario y los prepara como activo participante y transformador de la sociedad en que vive.
Adquiere además especial significación por su propia esencia en la que historia, cultura e identidad nacional están íntimamente relacionadas en un proceso continuo e inacabado que conforman la independencia nacional, la justicia social y la dignidad humana.
Uno de los puntos de partida está en lograr que la clase de Historia de Cuba aborde la estructura interna de los procesos objeto de estudio, porque en ellos es determinante el dominio de la lógica de cada uno por parte de quien lo explica. Al decir de Prats & Santacana (2001), “para conocer o comprender un acontecimiento histórico necesitamos recibir información histórica, pero los componentes de esta información no son la finalidad, sino el inicio, ya que la Historia no se reduce a saber los nombres, fechas y acontecimientos. Es necesario una comprensión para poder emitir una explicación sobre el por qué ocurrieron las cosas de una determinada forma en el pasado”.
Con lo que se llega a un expectante momento; hacer que los medios utilizados contribuyan a mostrar esa estructura. Seguir ascendiendo en la consolidación de una concepción desarrolladora, que rebase la teoría y estremezca los cimientos en la práctica escolar (Reyes & Jevey, 2018).
En el orden de la ciencia histórica el programa de historia de Cuba se adscribe a la tendencia historiográfica de la historia total, integradora, que engloba todos los elementos de la vida del pueblo cubano y su historia social por lo que pretende enseñar los procesos históricos en su integralidad, abordar los elementos económicos, políticos y sociales y culturales, trata un acercamiento a las etapas históricas en la mayor dimensión posible para conocer al hombre y la sociedad en que vive, además aporta el conocimiento de la ciencia, sus métodos y procedimientos.
El programa incluye en el sistema de conocimiento la Historia patria desde 1492 hasta la actualidad. Por lo cual tiene en cuenta aspectos esenciales de los diferentes períodos históricos. Desde este punto de vista se concibe el tratamiento del empleo de los esquemas lógicos como medio de enseñanza. En la observación a clases se pudo constatar que, aunque esta arista del proceso está debidamente planteada y fundamentada teóricamente, en la práctica educativa no se domina o realiza correctamente el empleo de los esquemas lógicos como recurso de aprendizaje. Por otro lado, se aprecia que no se concibe como un medio de enseñanza, además de un papel pasivo del estudiante en la clase pues generalmente tratan de memorizar reproductivamente todo lo que estudian. Por lo antes expuesto, es posible considerar insuficiente la preparación de los estudiantes para emplear los mismos, al igual que el desarrollo de habilidades del pensamiento lógico reflexivo en los estudiantes, como: generalización, abstracción, comparación en función de que puedan operar con los elementos constitutivos de los esquemas lógicos (Baro & Serrano, 2015).
Lo analizado hasta aquí se evidencia en las regularidades observadas en la práctica educativa, puesto que los esquemas lógicos no se conciben como medios de enseñanza, persisten las deficiencias en la adecuada orientación de las actividades para emplear los esquemas lógicos en la clase de historia por el profesor y deficiente desarrollo en los estudiantes de un pensamiento lógico, reflexivo e independiente.
Lo cual evidencia “la necesidad de desarrollar un PEA de la Historia de Cuba sistémico, integral y contextualizado que permita, desde la formación inicial, aprender a aprender la Historia con el empleo de nuevos ambientes de aprendizajes”. (Bravo & Fabé, 2018)
Son limitadas las bibliografías que abordan el trabajo con los esquemas lógicos como medio de enseñanza fundamental para la enseñanza de la Historia; aun cuando la práctica ha demostrado que posibilita a los estudiantes apreciar los conocimientos con carácter integrador, a relacionar las ideas, explicando lo que estudia con una estructura lógica. “Todo ello evidencia la necesidad de garantizar profesionales de alta calidad, cuyos modos de actuación respondan a las características y desarrollo de la sociedad en que se desempeñaran sus funciones como ciudadanos responsables de transformaciones sociales cualitativamente superiores”. (Montes de Oca & Ramírez, 2011)
En este sentido, varios autores han abordado el tema, entre ellos significan las posiciones teóricas y metodológicas de Klingberg (1985); González (1986); Labarrere & Valdivia (1988); Leal García (2002); Díaz (2002). Los cuales acentúan su importancia como medio de enseñanza, su definición y las habilidades para el trabajo con los mismos.
En la provincia de Cienfuegos se localizó un acercamiento al trabajo con los medios y la metodología de su empleo en las clases de la asignatura Historia de Cuba, entre ellos se destacan: Canosa (2000); Plasencia (2008); Piloto (2008); Pulido & Benítez (2008); Casares (2010). Como se puede apreciar se han realizado investigaciones que abordan esta situación en distintos niveles de enseñanza todo lo cual constituye un referente cercano en torno al presente tema de investigación. Sin embargo, con la revisión bibliográfica y en los aportes de las investigaciones se corroboró el insuficiente trabajo realizado aún para operar con esquemas lógicos desde la clase de Historia y en particular en la Educación Superior, como medio para contribuir al desarrollo de habilidades profesionales e intelectuales en los futuros profesores de Marxismo-Leninismo e Historia.
Para asumir esos retos con una actitud transformadora se necesitan conocimientos tanto históricos como de los medios de enseñanza, recursos de aprendizaje y dentro de estos los esquemas lógicos para aplicarlos al discurso histórico, sin hiperbolizar, ni absolutizarlo sino plantearlos con un uso racional. Puesto que los recursos de aprendizaje son importantes componentes del proceso docente educativo que favorecen la concepción científica del mundo y la asimilación de conocimientos (González & Cardentey, 2018). Se presenta un procedimiento metodológico dirigido a la preparación el docente en el empleo de los esquemas lógicos como recurso de aprendizaje en la clase de Historia de Cuba.
Materiales y métodos
La relación de lo teórico y lo empírico caracterizó la metodología cualitativa empleada, sustentada en el uso de métodos y técnicas como: histórico-lógico para el análisis de los antecedentes sobre el uso de los esquemas lógicos por diferentes autores, análisis- síntesis para hacer un análisis profundo del tema de los medios de enseñanza; deducción-inducción para realizar un algoritmo al trabajar con los esquemas lógicos encontrando las facilidades que propiciaron en la síntesis del conocimiento histórico entre los diferentes hechos así como arribar a conclusiones, la modelación para obtener información sobre las características de los estudiantes y diseñar actividades, entrevistas permitió obtener como parte del diagnóstico el conocimiento que poseen los estudiantes en formación en cuanto a la asignatura de Historia y su como medios de enseñanza; la prueba pedagógica permitió constatar la utilización de los esquemas lógicos durante el proceso de enseñanza- aprendizaje de los contenidos de Historia antes y fundamentos teóricos acerca del tratamiento de los medios de enseñanza en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura, el análisis de documentos permitió conocer las indicaciones dadas en documentos oficiales sobre el uso de los esquemas lógicos en las clases de Historia y su aplicación en la práctica pedagógica; observación permitió conocer. Además de constatar el desenvolvimiento de los estudiantes al enfrentar esta tarea, así como determinar las necesidades y regularidades en el impacto de la aplicación de la propuesta.
Se aplicaron métodos del nivel matemático cálculo porcentual para cuantificar y procesar los datos y hacer un análisis comparativo mediante el análisis cuantitativo de los resultados.
La elaboración y utilización de un medio para la enseñanza y el aprendizaje no puede realizarse al margen de la teoría y práctica de los medios de enseñanza. El medio es un componente estructural importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, y de la tríada forma-método-medio. Junto con el método y la forma este permite estructurar el proceso de forma tal que se logren los objetivos previstos. El profesor Horacio Díaz Pendás (2002), los define como: “aquellas fuentes del conocimiento histórico que constituyen soporte material de los métodos de enseñanza”.
También, Díaz (2002); Costa, et al. (2013), plantean que los medios de enseñanzas son aquellos elementos materiales cuya función escrita en facilitar la comunicación que se establece entre educadores y educando.
Por tanto, es apreciable, en la definición referida de soporte material del método, la comprensión de que ningún medio de enseñanza se utiliza al margen de una metodología para su uso, la cual se inserta en determinada estrategia de aprendizaje y educación. La cultura histórica que aspiramos a forjar en la escuela será más amplia y sólida en tanto sea más resultado del esfuerzo personal del alumno. Ello, desde luego, no es un proceso espontáneo, entraña, por el contrario, dirección pedagógica. Es decir, una metodología de la dirección del aprendizaje y su soporte material (los medios de enseñanza) que estimulen precisamente ese esfuerzo personal del alumno no sólo a través de los libros de textos, sino trabajando con selecciones de documentos, cuadros sinópticos, esquemas lógicos y otros que apoyen los programas. Se mantiene, a su vez, el criterio de priorizar el uso de los medios de enseñanza que han de expresarse fundamentalmente en la renovación de prácticas pedagógicas que implican reformular el papel del profesor y desarrollar modelos de aprendizaje distinto a los tradicionales, considerando que renueva el concepto del profesor como fuente principal del conocimiento (Arias, et al., 2020).
Los recursos de aprendizaje son herramientas de apoyo, ayudas, estrategias, vías acciones didácticas para que se efectúe el proceso de enseñanza aprendizaje que sirven como aspectos motivacionales en los procesos de atención para el manejo eficiente de la información. Estos recursos sirven como eje fundamental dentro del proceso de transmisión de conocimiento entre el alumno y el profesor porque generan necesidad de participación. Su modo de representación a la hora de emitir la información es fundamental para su asimilación por el receptor, pues su correcta utilización va a condicionar la eficacia de su proceso formativo (González, 2015).
El esquema lógico se consideró un recurso de aprendizaje a partir de que apoya el estudio individual del estudiante con la utilización de los libros, documentos y otras fuentes de conocimiento que les permite profundizar en la información y reelaborar el conocimiento.
El esquema lógico como recurso didáctico de la historia debe expresar lo más exactamente posible la idea principal y que se entrelace con otras ideas colaterales. Cuando la explicación del profesor se apoya en esquemas, ante los ojos de los alumnos aparece una cierta estructura, la relación entre elementos expresada en signos convencionales, figuras geométricas, palabras claves, flechas que indican relaciones y contradicciones, que apoyan la palabra del profesor, cuando este utiliza adecuadamente la pizarra u otros medios de enseñanza, puede concretarse el esquema en cuestión. Si el esquema se realiza a medida que el maestro o profesor explica, los estudiantes pueden trabajar junto con sus maestros. Así por ejemplo la modulación y las inflexiones de la voz del profesor, así como la inclusión de preguntas oportunas, constituyen recursos para que los escolares puedan pensar al mismo tiempo que su maestro. Es muy importante que los alumnos, vean surgir la representación gráfica de la estructura lógica a medida que se explica.
Las autoras, a partir de las definiciones y los puntos de encuentro anteriormente abordado coincidieron con los criterios del profesor Díaz (2002), que definió los esquemas lógicos para el fin propuesto como: las formas de representar las estructuras externas e internas de hechos, procesos o fenómenos históricos, sociales, económicos, políticos y culturares que pueden ser estáticos o dinámicos. Con el fin de llevar al alumno los elementos esenciales de un contenido específico, es decir que el estudiante se apropie del conocimiento de forma asequible, concatenada, lógica y coherente para que aprenda a no memorizar elementos aislados y que se acostumbre sino a relacionar todo lo que estudia, que en el caso de la enseñanza de la Historia prefiere la denominación esquemas o mapas cognitivos, a la de mapas conceptuales, por el hecho de que en la asignatura Historia no todas las relaciones que se representan en forma gráfica son conceptos, sino que pueden aparecer además, personajes y fechas la que abarca no solo conceptos sino también otros elementos que forman parte del conocimiento histórico.
La elaboración de esquemas lógicos para utilizar en la clase requiere de estudio y dedicación pues se trata, en buena medida, de modelar un proceso o hecho. Un esquema correctamente confeccionado posibilita que los estudiantes aprendan a sintetizar, a dominar la esencia y a pensar, lo cual exige una autopreparación rigurosa La correcta utilización de estos medios gráficos constituye una vía más para contribuir a entrenar a los estudiantes en el ejercicio del pensar. Estos deben por tanto objetivar al estudiante los elementos esenciales de un contenido específico, es decir, propiciar su asequibilidad de manera científica. Estos ayudan a que el estudiante aprenda a no memorizar elementos aislados y a que se acostumbre a relacionar, a establecer una estructura lógica para explicar lo que estudia (Díaz 2002).
No se trata que los estudiantes reproduzcan lo explicado por el profesor, sino que comiencen a apropiarse de un modelo de exposición que le permita asumir una estrategia de aprendizaje. Una posición errónea, desde el punto de vista pedagógico, sería concebir que el estudiante se apropiara de un método de trabajo sin el consecuente proceso de modelación y entrenamiento.
Se considera por las autoras, que en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la clase de Historia de Cuba es factible aprovechar como soporte, para la asimilación de conocimientos en los estudiantes, los esquemas lógicos dinámicos porque este posibilita al estudiante a no memorizar elementos aislados, se acostumbre a relacionar y establecer una estructura lógica para explicar lo que estudian.
Para presentar el esquema a los alumnos significa la variante propuesta por el profesor Díaz (2002). A continuación, presentamos alguna de ellas:
Los alumnos atienden a su profesor y escriben en sus libretas.
El uso de la tecnología para mostrar los esquemas lógicos previa elaboración del docente y su intención con el uso del medio.
El esquema se va trazando en la pizarra a medida que el profesor expone el contenido mediante su relación con el alumno.
El estudiante elabora el esquema de forma independiente a partir de una guía de estudio previa.
En el análisis de las cuatro variantes expuestas, se pudo confirmar que en la primera variante: El profesor muestra desde un inicio el esquema completamente terminado y lo va explicando mientras señala con un puntero la relación que existe entre sus distintos componentes. En esta variante los estudiantes, no ven surgir progresivamente el esquema.
Más bien asisten a la reconstrucción oral con apoyo visual de un proceso que tiene representado completamente ante sus ojos, en este caso puede ser más difícil comprender el eslabonamiento o engranaje de las relaciones, así como llevarlos a su cuaderno de apuntes al mismo tiempo que el maestro explique.
En la segunda variante: El profesor va construyendo por partes el esquema con la ayuda de la tecnología. Es decir, a medida que va explicando van surgiendo los eslabones del esquema u otra forma de presentación de acuerdo al objetivo y contenido a abordar. Los estudiantes van siguiendo la metodología elaborada por el profesor, previamente.
El hecho de que los componentes del esquema hayan sido elaborados previamente por el docente limita la participación activa de los estudiantes en la construcción y lógica del esquema, esta variante puede ser una ventaja desde el punto de vista estético, tanto por la calidad del diseño, la novedad de la técnica y su atractivo, como por las ventajas que pudiera aportar los medios tecnológicos para representar el movimiento. Hay que cuidar entonces, en este caso, que los esfuerzos de los estudiantes por escribir con premura lo que aparece en la pantalla, no afecte la comprensión de la lógica del proceso del cual el esquema es su representación gráfica, a la vez que es soporte material (medio de enseñanza) del método utilizado por el profesor.
En la tercera variante: El esquema se va trazando en el pizarrón a medida que el profesor va explicando el contenido histórico. Otra manera de aplicar esta variante es mediante la superposición de elementos, es decir escribiendo a medida que se va explicando. La práctica escolar muestra que esta variante propicia que los escolares participen en el surgimiento y desarrollo del esquema y aprecien mejor el algoritmo en las relaciones que se expresan, con el presupuesto siguiente: la velocidad de la escritura del maestro no aventaja a la de los alumnos en sus cuadernos, lo que ayuda a la elaboración conjunta de las ideas a la vez que reduce el riesgo de que los estudiantes se queden rezagados en las anotaciones que van haciendo, a partir de la preparación previa del estudiante mediante un estudio independiente.
Cuarta variante: el estudiante elabora el esquema de forma independiente a partir de una guía de estudio previa.
Resultados y discusión
Los aspectos metodológicos que se tuvieron en cuenta para el empleo de los esquemas lógicos en las clases de Historia de Cuba
Procedimientos a tener en cuenta
Paso 1 Análisis del programa de Historia de Cuba. Se analizan los objetivos y contenidos generales y específicos del programa, que requieren el empleo de los esquemas lógicos en las clases de Historia de Cuba.
Paso 2 Selección de contenidos que permiten el empleo de los esquemas lógicos.
Se procede a la selección de los objetivos y contenidos por unidades del programa de Historia de Cuba, que puedan ser trabajados mediante esquemas lógicos.
Se Identifican las relaciones internas que existen entre las técnicas, procedimientos, estructura de hechos, personalidades, procesos y fenómenos históricos que contribuyan a la realización de las acciones y operaciones con esquemas lógicos.
Al desarrollo de habilidades cognitivas, de los procesos lógicos del pensamiento teórico.
Paso 3 Planificación de las actividades docentes.
Para proceder a la elaboración de los esquemas lógicos se debe tener en cuenta
Definición de las técnicas y procedimientos de la estructura interna del esquema lógico.
Determinación de las palabras claves sobre la base del dominio de los conocimientos históricos que constituirán cada eslabón del esquema.
Representación mediante líneas, saetas y figuras geométricas las relaciones que existen entre los eslabones y partes del esquema:
En la utilización de las saetas las mismas tienen el significado siguiente:
Preparación previa de los estudiantes mediante su estudio independiente, donde ellos investigaron, elaboraron fichas, resúmenes del contenido a tratar en clase.
Aplicación de una serie de preguntas que conlleven al estudiante a desarrollar habilidades, dotándolos de procedimientos y técnicas generales y específicas para que pueda elevar su desempeño intelectual, logrando favorecer el proceso de búsqueda del conocimiento, la independencia del trabajo, las posibilidades de operar con contenidos abstractos organizándolos, expresándolos con el empleo de los esquemas lógicos.
La propuesta de trabajo con los esquemas lógicos como recurso de aprendizaje da la posibilidad de desarrollar, en los estudiantes habilidades cognitivas y constructivas que permitan a corto, mediano y largo plazo la elaboración de representaciones gráficas de, hechos, procesos y fenómenos; de sus elementos de interconexión que simbolizan lo esencial, es decir, desarrollar esquemas lógicos del contenido de la asignatura Historia de Cuba.
Modelaje del procedimiento
Con la variante 3 del empleo de los esquemas lógicos:
Elaboración conjunta del esquema con la revisión de una guía de estudio
El profesor: Concibe la guía para el estudio y formula tareas que estimulen el ejercicio de pensar, teniendo en cuenta: el objetivo, las características de los estudiantes, el diagnóstico y el seguimiento que se le ha dado a la concepción histórica cultural del período.
Tema 1.2: La sociedad colonial del siglo XVI hasta el siglo XVIII. La conformación de la sociedad criolla.
Objetivo: Explicar la conformación de la sociedad criolla durante los siglos XVI al XVIII para comprender el proceso de formación de la nacionalidad y consolidar sentimientos de identidad.
Para ello se planificaron actividades donde sin perder la lógica histórica el estudiante analice:
El proceso de integración de elementos culturales aborígenes, africanos, y europeos que conforman la sociedad criolla y su interrelación étnica y cultural.
Política de España hacia la colonia relacionada con el monopolio comercial.
La evolución colonial de Cuba durante el siglo XVIII.
la influencia de la Iglesia Católica tanto en lo que se refiere a la educación como a la música.
El Despotismo Ilustrado: principales medidas y representantes y sus consecuencias para la Isla.
Las manifestaciones de diferenciación entre criollos y peninsulares que tuvieron lugar en la colonia entre los siglos XVI y XVIII.
Guía de estudio:
Estudie el capítulo II del libro Historia de Cuba 1492 - 1898. Formación y Liberación de la Nación, y Los componentes hispánicos en los etnos cubanos de Guanche (1999), y realice las siguientes actividades:
Fiche los conceptos de nación, identidad, criollo, acriollamiento, integración sociocultural, patria, patria chica, transculturación, deculturación, nacionalidad y nación, cubanidad.
Ejemplifique la herencia aborigen, africana, española y otras culturas en el proceso de formación de la nacionalidad cubana.
Explique los procesos de transculturación y deculturación propios de la acción de carácter colonialista a partir del análisis del caso cubano.
De las siguientes Políticas llevadas a cabo por la metrópoli entre los siglos XVI al XVIII en la colonia: la política española de protección al comercio: El monopolio comercial, despotismo Ilustrado.
Sobre el proceso de diferenciación entre criollos y peninsulares entre ´los siglos XVI al XVIII responda:
Ejemplos donde que ponen de manifiesto la diferenciación de intereses entre criollos y peninsulares teniendo en cuenta la actitud de los criollos ante la política de protección al comercio, el estanco del tabaco y la toma de la Habana por los ingleses.
Ejemplos de la presencia del sentimiento criollo en las diferentes expresiones artísticas y literarias de la etapa
Características de la población de la Isla en estos primeros siglos en cuanto a sus usos y costumbres de las familias criollas.
El estudio independiente estuvo en función de que los estudiantes expliquen el camino hacia la nacionalidad y la nación cubana entre los siglos XVI-XVIII en su integralidad desde toda su arista económica, política, y sociocultural, haciendo énfasis en la formación del pueblo cubano y su sentimiento nacional en los diferentes momentos de su evolución histórica. En la etapa colonial comenzó el proceso de integración de elementos culturales aborígenes, africanos, y europeos que conforman la sociedad criolla. En esa interrelación étnica y cultural se fueron forjando las características esenciales del criollo, primero, del cubano después y la identidad que tenemos hoy. Se elaborará un esquema lógico en la pizarra con las respuestas de los estudiantes (Fig. 1).
Modelaje del procedimiento
Con la variante 4 del empleo de los esquemas lógicos: El estudiante elabora el esquema de forma independiente a partir de una guía de estudio
El profesor: Concibe la guía para el estudio independiente de forma tal que el estudiante pueda elaborar el esquema de forma independiente y formula tareas que estimulen el ejercicio de pensar, teniendo en cuenta: el objetivo, las características de los estudiantes, el diagnóstico y el seguimiento que se le ha dado a la concepción histórica cultural del período.
Temática: 1.3 Transformaciones económicas y sociales en la Isla durante la primera mitad del siglo XIX.
Objetivo: Explicar las transformaciones económicas y sociales en la Isla durante la primera mitad del siglo XIX para comprender el proceso de desarrollo de la nacionalidad y consolidar sentimientos de identidad.
Guía de estudio
Estudie el capítulo III del libro Historia de Cuba 1492 - 1898. Formación y Liberación de la nación y realice las siguientes actividades para elaborar un esquema lógico:
Sobre las transformaciones económicas de la Isla durante la primera mitad del siglo XIX responda:
Sobre las transformaciones sociales de la Isla durante la primera mitad del siglo XIX, realice las siguientes actividades:
Resume las características principales de la tendencia reformista, independentista y anexionista, así como el abolicionismo como expresión social, teniendo en cuenta: principales figuras y las ideas que defendían.
Explique la relación entre las transformaciones económicas y los cambios en la sociedad colonial durante el siglo XIX a través del esquema lógico elaborado.
Conclusiones
La propuesta de trabajo para emplear los esquemas lógicos como medio de enseñanza exigió tener en cuenta: confrontar otros estudios, una adecuada preparación en el contenido histórico, qué contenidos pueden ser llevados al esquema (selección de los objetivos, contenidos y del programa oficial) y la metodología de trabajo con los mismos.
Los esquemas lógicos como recursos de aprendizaje permitieron el desarrollo y logro de los objetivos y contenidos, facilitando el desarrollo pleno de todas las actividades de enseñanza -aprendizajes planificados previamente por el docente.
La propuesta que se puso a consideración del colectivo de disciplina de Historia de Cuba permitió el trabajo metodológico y la transformación del docente en la dirección del aprendizaje desarrollador al contar con un criterio didáctico para el tratamiento de los esquemas lógicos como medio de enseñanza.