Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
CorSalud
versión On-line ISSN 2078-7170
CorSalud vol.10 no.2 Santa Clara abr.-jun. 2018
CASO CLÍNICO        Intervencionismo coronario percutáneo primario de tronco no protegido: seguimiento a 2 años         Primary percutaneous coronary intervention of unprotected left main coronary artery: two-year follow-up        Adrian Naranjo, Ángel G. Obregón Santos, Ronald Aroche Aportela, Myder Hernández Navas,    Lázaro Aldama     RESUMEN         Se describe el caso de un paciente de 65 años de edad con enfermedad del tronco principal de la    coronaria izquierda, sin injerto venoso o arterial previo; que, en el contexto de un síndrome coronario agudo con    elevación del segmento ST, fue intervenido por vía percutánea y se le implantó una prótesis endovascular con    buen resultado.     ABSTRACT         The case of a 65-year-old patient with left main coronary artery disease, without previous venous or arterial    graft, is described; that, in the context of the acute coronary syndrome with ST segment elevation, was    operated percutaneously and was implanted a stent with good results.     INTRODUCCIÓN         En el año 1912, James Herrick describió el primer caso de enfermedad del tronco coronario izquierdo (TCI)    en un paciente que falleció debido a un shock cardiogénico secundario a un infarto de    miocardio1. La lesión del TCI se encuentra en el 2-7% de los pacientes a quienes se les realiza angiografía coronaria posiblemente, en    parte, por la baja probabilidad de sobrevivir al evento isquémico generado en esa localización o por el    tiempo insuficiente para llegar a un    hospital2. Los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del    segmento ST pueden presentar afectación del TCI no protegido. Este cuadro clínico se asocia con bastante frecuencia    al shock cardiogénico en su presentación inicial, debido a la extensa área del miocardio en riesgo, y tiene    alta mortalidad y necesidad de soporte inotrópico/vasopresor, ventilatorio y mecánico con balón de    contrapulsación3.          CASO CLÍNICO         Hombre de 65 años de edad sin antecedentes patológicos personales de interés, que acudió a cuerpo    de guardia refiriendo dolor retroesternal de carácter opresivo, de gran intensidad, que irradiaba al brazo    izquierdo. Describía, además, que el comienzo fue súbito, durante el reposo, de 40 minutos de evolución, sin alivio, y    se acompañaba de sudoración profusa, náuseas y palpitaciones. Comentó ser fumador de 1 cajetilla diaria    de cigarros en los últimos 20 años y antecedentes de hipertensión arterial en familiares de primer orden.       Evolución     COMENTARIO         A lo largo de los últimos 25 años se ha redefinido el paradigma de abordaje de la enfermedad arterial    coronaria multivaso y en especial de las lesiones del TCI no protegido, lo que constituye aún un tema polémico. Se    le debe a los resultados del estudio    CASS4 el considerar a la cirugía de derivación aorto-coronaria    (CABG, por sus siglas en inglés), el estándar del tratamiento para la enfermedad del TCI.       CONCLUSIONES         Estudios recientes han demostrado la efectividad de la ICP en la enfermedad del TCI, en especial en el    paciente con enfermedad arterial coronaria estable. Sin embargo, en el contexto de los síndromes coronarios agudos    con elevación del segmento ST, dadas las circunstancias clínicas y teniendo en cuenta las    características anatómicas de las lesiones y el resto del árbol coronario, la ICP es una estrategia útil como puente para    un tratamiento definitivo. Por otro lado, en pacientes con anatomía favorable -como el caso presentado-    parece constituir una opción óptima en el abordaje de dichas lesiones.        CONFLICTOS DE INTERESES         Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.           BIBLIOGRAFÍA    1.     Herrick JB. Clinical features of sudden obstruction of the coronary arteries. JAMA. 1983;250(13):1757-65.             2.     Dziewierz A, Siudak Z, Rakowski T, Zasada W, Dubiel JS, Dudek D. Impact of multivessel coronary    artery disease and noninfarct-related artery revascularization on outcome of patients with ST-elevation    myocardial infarction transferred for primary percutaneous coronary intervention (from the EUROTRANSFER    Registry). Am J Cardiol. 2010;106(3):342-7.             3.     Hurtado J, Pinar Bermúdez E, Redondo B, Lacunza Ruiz J, Gimeno Blanes JR, García de Lara J, et al. Intervencionismo percutáneo urgente sobre el tronco coronario izquierdo no protegido. Factores    predictores de mortalidad y análisis del shock cardiogénico. Rev Esp Cardiol. 2009;62(10):1118-24.           4.     Yusuf S, Zucker D, Peduzzi P, Fisher LD, Takaro T, Kennedy JW,    et al. Effect of coronary artery bypass graft surgery on survival: overview of 10-year results from randomised trials by the Coronary Artery    Bypass Graft Surgery Trialists Collaboration. Lancet. 1994;344(8922):563-70.             5.     Windecker S, Kolh P, Alfonso F, Collet JP, Cremer J, Falk V,    et al. Guía de práctica clínica de la ESC    sobre revascularización miocárdica, 2014. Rev Esp Cardiol. 2015;68(2):144.e1-e95.           6.     Cavalcante R, Sotomi Y, Lee CW, Ahn JM, Farooq V, Tateishi H,    et al. Outcomes after percutaneous coronary intervention or bypass surgery in patients with unprotected left main disease. J Am Coll    Cardiol. 2016;68(10):999-1009.             7.     Pappalardo A, Mamas M, Imola F, Ramazzotti V, Manzoli A, Prati F,    et al. Percutaneous coronary intervention of unprotected left main coronary artery disease as culprit lesion in patients with    acute myocardial infarction. JACC Cardiovasc Interv. 2011;4(6):618-26.             8.     El-Menyar AA, Al Suwaidi J, Holmes DR. Left main coronary artery stenosis: State-of-the-art. Curr    Probl Cardiol. 2007;32(3):103-93.             9.     Hsueh SK, Hsieh YK, Wu CJ, Fang CY, Youssef AA, Chen CJ,    et al. Immediate results of percutaneous coronary intervention for unprotected left main coronary artery stenosis: Transradial versus    transfemoral approach. Chang Gung Med J. 2008;31(2):190-200.             10.     Cheng HY, Wang KT, Lin WH, Tsai JP, Chen YT. Percutaneous coronary intervention for left main    coronary artery disease _ A single hospital experience without on-site cardiac surgery. Acta Cardiol    Sin. 2015;31(4):267-79.             11.     Serruys PW, Morice MC, Kappetein AP, Colombo A, Holmes DR, Mack MJ,    et al. Percutaneous coronary intervention versus coronary-artery bypass grafting for severe coronary artery disease. N Engl J    Med. 2009;360(10):961-72.             12.     Biondi-Zoccai GG, Lotrionte M, Moretti C, Meliga E, Agostoni P, Valgimigli M,    et al. A collaborative systematic review and meta-analysis on 1278 patients undergoing percutaneous drug-eluting stenting    for unprotected left main coronary artery disease. Am Heart J. 2008;155(2):274-83.                 Recibido: 02 de noviembre de 2017         Adrian Naranjo. Laboratorio de Hemodinámica. Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas. La    Habana, Cuba. Correo electrónico: anaranjod90@gmail.com 
       
   Laboratorio de Hemodinámica. Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas. La Habana, Cuba.    Correo electrónico:anaranjod90@gmail.com 
     
        
   Palabras clave: angioplastia coronaria, enfermedad coronaria, isquemia miocárdica,    revascularización miocárdica. 
       
       
   Keywords: coronary angioplasty, coronary disease, myocardial ischemia, myocardial revascularization.    
       
       
   Hallazgos al examen físico    
       
   A su llegada, como parte de la evaluación en urgencias, se registró una presión arterial de 110/60    mmHg, frecuencia cardíaca de 110 latidos por minuto y saturación periférica de oxígeno de 98%.    
       
   Hallazgos electrocardiográficos    
       
   Elelectrocardiograma de 12 derivaciones mostró supradesnivel del ST de    V1 a V4 y aVR mayor de 2,5 mm,    con infradesnivel del segmento ST en    DII, DIII y aVF.    
       
   Conducta    
       
   Con el diagnóstico de síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST se trasladó al laboratorio    de hemodinámica, previo al inicio de monitorización continua y la administración de 250 mg de aspirina, 600 mg    de clopidogrel y heparina no fraccionada a dosis de 100 U/Kg. Además, se tomó muestra sanguínea para analítica.    
   Se realizó coronariografía mediante acceso arterial femoral derecho donde se observó, luego de    cateterización selectiva del ostium de la coronaria izquierda, una obstrucción del TCI de 90% en tercio proximal, debido a    una lesión tipo A con imagen de trombo (Figura, Panel      A). Se procedió a la predilatación de la lesión con balón    de 4,0 × 14 mm a 14 atmósferas y posteriormente, se colocó un stent farmacoactivo de paclitaxel active 4,5 ×    14 mm, con lo cual se obtuvo un flujo TIMI 3 (Figura, Paneles B y      C). Durante el procedimiento el paciente presentó hipotensión arterial y bradicardia que requirió la administración de fármacos por vía endovenosa y    que se retiraron una vez lograda la estabilidad hemodinámica; posterior a lo cual el paciente fue trasladado a    la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios (UCIC), donde se constató la reversión de los cambios eléctricos,    sin evidencia de isquemia o necrosis.     
   En la UCIC se realizó ecocardiograma transtorácico que mostró una fracción de eyección conservada con    una disfunción diastólica grado I. El paciente recibió el alta médica a los 7 días del procedimiento bajo    tratamiento con doble antiagregación plaquetaria (aspirina y clopidogrel), estatinas y betabloqueadores, así    como modificación del estilo de vida, y se le indicó seguimiento por consulta externa al primero, tercero, sexto  y duodécimo mes.     
         
   Al tercer mes de evolución se realizó ecocardiograma transtorácico que mostró una fracción de    eyección conservada sin trastornos segmentarios de la contractilidad, ni disfunción diastólica del ventrículo    izquierdo; además, se realizó prueba de esfuerzo donde alcanzó la frecuencia cardíaca máxima sin evidencia de    signos clínicos o electrocardiográficos de isquemia miocárdica. A los 2 años de evolución el paciente continuó    sin síntomas isquémicos, y se repitió la prueba de esfuerzo donde se obtuvo el mismo resultado:    alcanzó frecuencia cardíaca máxima en ausencia de síntomas o signos isquémicos, ni cambios sugestivos de    isquemia en el electrocardiograma. La evaluación ecocardiográfica solo mostró un patrón de relajación retardada en    el flujograma mitral, sin otro dato de interés.      
   Se han señalado dos características fisiopatológicas importantes que condicionan negativamente el éxito de    la intervención coronaria percutánea (ICP): a) hasta un 80% de la enfermedad del TCI afecta a la bifurcación,    la cual tiene más riesgo de reestenosis, y b) hasta un 80% de los pacientes con enfermedad del TCI    también tienen enfermedad arterial coronaria multivaso, en la cual la CABG ofrece ventajas de supervivencia, independientemente de la presencia de enfermedad en el    TCI5. Sin embargo, en los últimos años ha    aumentado la evidencia a favor de la ICP del TCI. Un estudio    reciente6 donde se analizó la población de los    estudios SYNTAX y PRECOMBAT, que presentaba lesión grave de TCI, y donde se incluyeron un total de 1305    pacientes con un seguimiento de 5 años, aportó como principales conclusiones que en pacientes con lesión de TCI,    la CABG y la ICP presentan tasas similares de muerte, infarto e ictus. Además, en el grupo con lesión de    TCI aislada o tronco más un vaso, la ICP se asoció con menor mortalidad por cualquier causa o    cardíaca6.    
   El contexto de estas lesiones en los síndromes coronarios agudos con elevación del segmento ST supone    un reto adicional para el cardiólogo intervencionista. Es conocido que el abordaje de urgencia de lesiones en el    TCI incrementa notablemente la    mortalidad7, entre un 40 y 50%, al tener en cuenta que la insuficiencia cardíaca y    el shock cardiogénico son formas de presentación muy comunes, unido a que generalmente estos    pacientes presentan varias lesiones del árbol coronario pues la enfermedad aislada del TCI es una situación rara y    cuando se encuentra, afecta el ostium de la    arteria8. Un estudio chino9 no encontró diferencias significativas en    la mortalidad o complicaciones graves entre las estrategias quirúrgicas e intervencionistas. Por otro lado,    un estudio de seguimiento de pacientes sometidos a ICP del TCI en un centro que no cuenta con cirugía    cardíaca concluyó que el abordaje de las lesiones del TCI por ICP primaria era seguro y    eficaz10. El propio estudio    SYNTAX11 informó similares tasas de mortalidad y reinfarto en ambos subgrupos de pacientes con    enfermedad del TCI: tratados con stent o con    CABG.    
   La selección de los pacientes constituye claramente una importante decisión en la elección del método    óptimo de revascularización de estos enfermos. En pacientes con lesión de TCI tratados con ICP, el mayor predictor    de eventos adversos graves lo constituye la presencia de lesiones que involucran la bifurcación del TCI, las    cuales representan verdaderos retos. Por otro lado, las lesiones que no involucran la bifurcación son muy favorables    a ser tratadas por ICP. El uso adicional de la puntuación    (score) SYNTAX es una herramienta de ayuda para    la elección de un método óptimo de revascularización miocárdica en pacientes con enfermedad arterial    coronaria compleja12. La ICP en el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST en lesiones de TCI,    en pacientes con anatomía desfavorable, pudiera ser parte de una estrategia híbrida de tratamiento como puente    a la CABG. Por el contrario, en pacientes con anatomía favorable parece constituir una opción viable y segura.     
   Aceptado: 09 de enero de 2018        

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Inglés (pdf)
Inglés (pdf)
     Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink
 
      

