SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número3Seguimiento del paciente con cardiodesfibrilador automático implantableDiferencias en los parámetros lineales del balance autonómico basal entre estudiantes de medicina y atletas juveniles de béisbol índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


CorSalud

versión On-line ISSN 2078-7170

CorSalud vol.12 no.3 Santa Clara jul.-set. 2020  Epub 01-Sep-2020

 

Articulo original

Patrones geométricos del ventrículo izquierdo en pacientes con y sin hipertensión arterial nocturna: Hospital Calixto García - 2016-2017

Left ventricle geometric patterns in patients with or without nocturnal hypertension: Hospital Calixto García - 2016-2017

0000-0002-3235-0975Mireille Blandine Yawenda1  , 0000-0003-0437-2998Iliana Cabrera Rojo1  *  , 0000-0002-0060-4846Francisco D. Rodríguez Martorell1  , 0000-0002-1825-4565Ista A. Arjona Rodríguez1  , 0000-0002-7347-8879Emery Kingamba Abeba1  , 0000-0001-5329-918XAlexis Borges Helps1 

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Clínico Quirúrgico General Calixto García. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

En los cambios de la geometría ventricular en hipertensos influyen el control de la presión arterial durante las 24 horas del día, así como su descenso adecuado en el período nocturno.

Objetivo:

Describir los patrones geométricos del ventrículo izquierdo en pacientes con y sin hipertensión arterial nocturna.

Método:

Se realizó monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) y ecocardiograma a 54 pacientes con hipertensión arterial del 2016 al 2017. Se calcularon las variables de MAPA: promedio y cargas de presión diurno, nocturno y 24 horas, y el patrón circadiano. En el ecocardiograma se midieron los diámetros, el tabique interventricular y la pared posterior del ventrículo izquierdo, se calculó su masa e índice de masa, y se determinó su patrón geométrico y de función diastólica.

Resultados:

La edad promedio fue 55,4±14,1 años y predominaron el sexo femenino (57,4%) y el color de la piel blanco (59,3%). La hipertensión arterial al despertar y nocturna se halló en el 38,9% y 51,9%, respectivamente, y el fenómeno dipper alterado en 68,5% de los pacientes, asociado significativamente al incremento de la presión arterial nocturna (p=0,001). El tabique interventricular fue significativamente mayor en pacientes con hipertensión arterial nocturna en comparación con el grupo que no la presentaba (11,1±2,2 vs. 9,6±1,4 mm; p=0,006). Predominó la geometría alterada (53,7%) a expensas de mayor remodelado concéntrico (40,7%), sin asociación con la hipertensión arterial nocturna.

Conclusiones:

Los patrones geométricos del ventrículo izquierdo se comportaron de forma similar en pacientes con y sin hipertensión arterial nocturna.

Palabras-clave: Hipertensión arterial; Geometría ventricular izquierda; Monitoreo ambulatorio de presión arterial; Ecocardiografía

ABSTRACT

Introduction:

Changes in ventricular geometry in hypertensive patients are influenced by 24-hour control of blood pressure, as well as its adequate decrease during nighttime.

Objective:

To describe the left ventricle geometric patterns in patients with or without nocturnal hypertension.

Method:

An ambulatory blood pressure monitoring (ABPM) and an echocardiogram were performed on 54 patients with high blood pressure, from 2016 to 2017. The following ABPM variables were calculated: average and pressure loads of daytime, nighttime, and 24-hour, as well as circadian pattern. In the echocardiogram, the diameters, the interventricular septum and the left ventricular posterior wall were measured; its mass and mass index were calculated, as well as determined its geometric and diastolic function patterns.

Results:

The average age was 57.4%±14.1 years old. Females (57.4%) and white skin color (59.3%) predominated. Waking and nocturnal hypertension were found in 38.9% and 51.9% respectively, and the altered dipper phenomenon was found in 68.5% of the patients, significantly associated with increased nocturnal blood pressure (p=0.001). The interventricular septum was considerably higher in patients with nocturnal hypertension when compared to the group without it (11.1±2.2 vs. 9.6±1.4 mm; p=0.006). Altered geometry predominated (53.7%) at the expense of higher concentric remodeling (40.7%), without any association with nocturnal hypertension.

Conclusions:

Left ventricle geometric patterns behaved similarly in patients with and without nocturnal hypertension.

Key words: High blood pressure; Left ventricular geometry; Ambulatory blood-pressure monitoring; Echocardiography

INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial (HTA) es la enfermedad crónica de mayor prevalencia en los países desarrollados, y afecta a más del 25% de la población adulta. La Organización Mundial de la Salud estima que anualmente fallecen, por complicaciones atribuibles a la HTA no controlada, 9,4 millones de personas1.

La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es una de las consecuencias tempranas de la HTA no controlada y se asocia a mayor número de eventos isquémicos coronarios y cerebrales, independientemente del nivel de la presión arterial y de otros factores de riesgo reversibles2,3.

La ecocardiografía ocupa un lugar clave en la evaluación del paciente hipertenso. A diferencia de los criterios electrocardiográficos, la ecocardiografía permite la medición directa del grosor de las paredes y los diámetros ventriculares y, por lo tanto, el cálculo de la masa ventricular izquierda4.

Las guías de actuación clínica coinciden en que el objetivo del tratamiento en el paciente hipertenso es el control de la presión arterial y la protección de los órganos diana, para disminuir así la morbilidad y mortalidad asociada5. A través del monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) se detectan pacientes que no tienen control y principalmente los que presentan HTA nocturna, la cual se asocia con mayor número de complicaciones cardiovasculares6,7.

El objetivo de la presente investigación es describir los patrones geométricos del ventrículo izquierdo en pacientes hipertensos y relacionarlos con la presencia o no de HTA nocturna.

MÉTODO

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en pacientes con diagnóstico de HTA atendidos en la consulta de cardiología del Hospital Universitario General Calixto García de La Habana, Cuba, en el período de enero 2016 - diciembre 2017. La muestra quedó conformada por 54 pacientes hipertensos, divididos en dos grupos según la presencia o no de HTA nocturna, que cumplieron los criterios de selección: mayores de 18 años, de cualquier sexo y voluntariedad expresa mediante la firma del consentimiento informado.

Se excluyeron los sujetos en quienes no se alcanzó el 80% de mediciones válidas en el MAPA, así como pacientes que se les detectó por ecocardiografía: enfermedad valvular significativa, antecedentes de cardiopatía isquémica o de insuficiencia cardíaca congestiva, o con alteraciones de la contractilidad segmentaria del ventrículo izquierdo.

Variables

Variables clínicas

Las variables sociodemográficas fueron: edad, sexo, color de la piel, índice de masa corporal (IMC) calculado por la fórmula de Quetelet: IMC = peso en kilogramos (kg) / cuadrado de la talla en metros (m).

Las variables clínicas relacionadas con la HTA fueron:

  • Clasificación (por medición en consulta): grado I (presión arterial sistólica [PAS] 140-159 mmHg o presión arterial diastólica [PAD] 90-99 mmHg, o ambas) y grado II (PAS 160-179 mmHg o PAD 100-109 mmHg, o ambas), según las recomendaciones de la Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial del Ministerio de Salud Pública de Cuba9.

  • Tiempo de evolución: menor o igual a 5 años, de 6 a 10, de 11 a 15 y más de 15 años.

  • Tratamiento antihipertensivo: ninguno, sí y polifármacos (más de un fármaco antihipertensivo).

Ecocardiograma

En el ecocardiograma se siguieron las recomendaciones de la Sociedad Americana de Ecocardiografía4) en modo M guiado mediante modo bidimensional, y se utilizó un ecocardiógrafo Aloka Alpha 5, con un transductor sectorial de 2,5 MHz.

Se obtuvieron, en tres ciclos cardíacos sucesivos, las mediciones del ventrículo izquierdo: septum interventricular (SIV), pared posterior (PPVI) y diámetro diastólico (DdVI), para el cálculo de la masa ventricular izquierda (MVI)8: MVI = 0,8 × [1,04 × (DdVI + SIV + PPVI)3 - DdVI3] + 0,6 g

La superficie corporal se calculó utilizando la fórmula de Dubois para poder calcular el índice de MVI (IMVI): IMVI = MVI (gramos) / superficie corporal (m2).

Además, se estimaron las fracciones de eyección (FEVI) y de acortamiento (Fac) del ventrículo izquierdo.

Se consideraron HVI los valores descritos por Devereux y colaboradores, según Lang et al8: IMVI>115 g/m2 en varones y >95 g/m2 en mujeres.

El grosor relativo de la pared del ventrículo izquierdo (GRP) se calculó mediante la siguiente fórmula: GRP= 2 × PPVI / DdVI, y se consideró normal <0,42 para ambos géneros.

Según el patrón geométrico del ventrículo izquierdo, los pacientes se clasificaron en las categorías siguientes: normal, remodelado concéntrico, HVI concéntrica y HVI excéntrica4,8.

  • Normal: IMVI normal (<115 g/m2 para hombres y < 95 g/m2 para mujeres) y GRP normal (< 0,42).

  • Remodelado concéntrico: IMVI normal (<115 g/m2 para hombres y < 95 g/m2 para mujeres) y GRP aumentado (≥0,42).

  • Hipertrofia excéntrica: IMVI aumentado (>115 g/m2 para hombres y ≥ 95 g/m2 para mujeres) y GRP normal (< 0,42).

  • Hipertrofia concéntrica: IMVI aumentado (≥ 115 g/m2 para hombres y ≥ 95 g/m2 para mujeres) y GRP aumentado (≥0,42).

La valoración de la función diastólica del ventrículo izquierdo por ecocardiografía se realizó mediante el análisis del Doppler para el comportamiento de determinados patrones de flujo intracardíaco. Se colocó el volumen muestra del Doppler pulsado a nivel del borde libre entre los velos de la válvula mitral, y se midió: tiempo de relajación isovolumétrica, tiempo de desaceleración de la onda E y relación velocidad máxima de las ondas E y A (E/A), todo lo cual permitió clasificar la función diastólica en:

  • Normal: onda E (85 cm/seg), onda A (60 cm/seg), relación E/A=1,5 y tiempo de desaceleración de la onda E menor de 200 mseg.

  • Relajación prolongada: onda E de menor velocidad que la onda A (E/A <1) y tiempo de desaceleración prolongado (mayor de 200 mseg).

  • Pseudonormal: onda E de mayor velocidad que la onda A, tiempo de desaceleración (entre 150 y 200 mseg), E/A 1,0-1,5 y velocidad de propagación en modo M color menor de 45 cm/seg.

  • Patrón restrictivo: onda E de mayor velocidad que la onda A, tiempo de desaceleración menor de 150 mseg, E/A ˃1,5 y velocidad de propagación en modo M color menor de 45 cm/seg.

Monitoreo ambulatorio de la presión arterial

Se realizó MAPA en el plazo de una semana del ecocardiograma y se obtuvieron las variables: promedio y cargas de PAS, PAD en el período diurno, nocturno y 24 horas, y se identificó la presencia de HTA al despertar. El perfil circadiano o fenómeno dipper se clasificó según el descenso de la PAS media nocturna con respecto a la diurna. Se obtuvieron cuatro patrones:

  • Dipper: descenso del promedio de la PAS en el período nocturno entre 10-20% respecto al diurno.

  • No dipper: descenso del promedio de la PAS en el período nocturno entre 0-9% respecto al diurno.

  • Dipper inverso: promedio de la PAS en el período nocturno superior a su promedio diurno.

  • Dipper acentuado: descenso del promedio de la PAS nocturna más de 20% respecto al período diurno.

Estadística

Se realizaron análisis descriptivos de caracterización de la muestra. Las variables cuantitativas fueron resumidas a través de la media aritmética, la desviación estándar, y valores mínimos y máximos. Para las variables cualitativas se calcularon las frecuencias absolutas y sus porcentajes.

Se empleó la prueba de Chi cuadrado de independencia para establecer las asociaciones entre las variables. En todos los casos se trabajó con un nivel de confianza del 95%, que se corresponde con un error de tipo I alfa=0,05.

RESULTADOS

Las características sociodemográficas de los 54 hipertensos estudiados se muestran en la tabla 1. El 59,3% de los pacientes tiene color de la piel blanca y 57,4% son mujeres. La edad osciló entre 20 y 70 años con una media de 55,4 años; concentrándose un 31,5% y un 24,1% de los pacientes en el rango de edad comprendido entre 46-55 y 56-65 años, respectivamente. El 72,2% (39 pacientes) tuvo un IMC por encima del rango normal; 20 pacientes (37,0%) con sobrepeso y 19 (35,2%) con obesidad. El resto de los sujetos (27,8%) tuvo un IMC normal.

Tabla 1 Características sociodemográficas en pacientes con hipertensión arterial. Hospital “Calixto García” 2016-2017 (n=54). 

La caracterización clínica de la HTA se resume en la Tabla 2. De acuerdo a su clasificación, se observó que 74,1% de los pacientes presentaron HTA grado I y 25,9%, grado II. El 61% de los pacientes tenían menos de 5 años de evolución y 29,6% entre 6 y 10 años. El 88,9% de los pacientes recibían tratamiento antihipertensivo y 42,6% utilizaba más de un fármaco para el control de la HTA.

Tabla 2 Caracterización clínica de los pacientes con hipertensión arterial (n=54). 

Monitoreo ambulatorio de presión arterial

Los valores medios de la PAS y PAD obtenidos durante las 24 horas fueron 124,9 mmHg y 71,2 mmHg. La media de la presión del pulso fue de 53,1 mmHg (Tabla 3). Las presiones arteriales PAS/PAD medias diurna y nocturna fueron de 127,3/73,6 mmHg y 120,1/66,1 mmHg, respectivamente. La media de la carga de la PAS diurna fue de 35,9% y de la nocturna de 43,5%.

Tabla 3 Valores medios de la presión arterial y cargas de presión por monitoreo ambulatorio de presión arterial (n=54). 

Veintiún pacientes (38,9%) presentaron HTA al despertar y la frecuencia de HTA nocturna fue de 51,9% (Tabla 4). Según los valores de la PAS en el período nocturno respecto al diurno, se encontró un perfil circadiano de predominio no dipper (40,7%), seguido del dipper (31,5%) y el dipper inverso (25,9%).

Tabla 4 Distribución de pacientes según patrones de HTA y su perfil circadiano (n=54). 

Ecocardiograma

Respecto a las características ecocardiográficas (Tabla 5), los pacientes con HTA nocturna mostraron medias de MVI (164,4 vs. 142,9 g) e IMVI (86,7 vs. 75,9 g/m2) mayores que los que no la tuvieron, pero sin diferencia significativa. Solo se detectó una diferencia estadísticamente significativa en la medición del septum interventricular (11,1 vs. 9,6 mm; p<0,006) a favor de los pacientes con HTA nocturna, donde se encontraron 11 pacientes (39,3%) con un grosor septal mayor de 11 mm contra solo 3 (11,5%) entre los que tenían valores nocturnos normales de la presión arterial.

Tabla 5 Características ecocardiográficas de los pacientes según presencia o no de HTA nocturna. 

En la tabla 6 se puede observar una relación estadísticamente significativa (p(0,001) entre el patrón circadiano alterado y la presencia de HTA nocturna. El resto de las variables no mostraron asociación significativa, pero se encontró que 35 de los 54 pacientes (64,8%) tenían disfunción diastólica del ventrículo izquierdo: 34 (62,9%) disfunción tipo I y 1 (1,9%) tipo III. El patrón geométrico predominante fue el normal (46,3%) seguido por el remodelado concéntrico (40,7%) y, en menor medida, las hipertrofias concéntrica (7,4%) y excéntrica (5,6%).

Tabla 6 Distribución de pacientes con o sin hipertensión arterial nocturna según patrones diastólicos y geométricos del ventrículo izquierdo y perfil circadiano. 

Al analizar la relación entre ambos patrones (diastólico y geométrico) con la presencia o no de hipertensión nocturna, no resultaron válidas las pruebas de independencia debido a la baja frecuencia de pacientes con disfunción diastólica tipo III y con hipertrofia (concéntrica y excéntrica); por lo que ambas categorías se fusionaron respectivamente con la disfunción tipo I y con el remodelado concéntrico. En ninguno de los casos se detectó relación significativa respecto a los patrones normales.

DISCUSIÓN

Las variables sociodemográficas de la investigación coinciden con estudios realizados en otros países y en Cuba en sujetos con HTA, que han referido prevalencia del sexo femenino10,11. La mayor prevalencia observada en los grupos de edad a partir de los 46 años se corresponde con el comportamiento de esta enfermedad, pues se ha descrito que su prevalencia aumenta con la edad, de tal forma que cerca del 50% de la población mayor de 70 años es hipertensa; con aumento, sobre todo, de la PAS. Esto se corresponde con los cambios biológicos (aumento de las resistencias periféricas y reducción de elasticidad de los vasos) que afectan al sistema cardiovascular a medida que la persona envejece12.

Desde el punto de vista antropométrico destaca la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, lo que coincide con lo encontrado por Camarena Navarro et al13 en su estudio de MAPA, donde un 37% de los pacientes presentaba obesidad.

En el presente estudio hubo un predominio de pacientes con un tiempo corto de evolución de su enfermedad (5 años o menos). Esto se corresponde con los resultados encontrados por Linares Canovas et al11 donde más de la mitad de los pacientes (52%) formaban parte en este grupo. Además, está en correspondencia con el grado de HTA y el tratamiento instaurado. Los pacientes donde aún no se había iniciado tratamiento farmacológico tenían HTA grado I y con muy poco tiempo de evolución. Esto está avalado por las guías clínicas donde se plantea que en los hipertensos de grado I y riesgo cardiovascular total bajo se puede postergar el tratamiento farmacológico por unas semanas y enfatizar en el estilo de vida saludable5,9.

La polifarmacia es muy frecuente en el tratamiento de estos pacientes, tal como se evidenció en esta investigación. De hecho, los datos de la literatura revisada muestran que puede ser mayor. Camarena Navarro et al13 encontraron que, de los pacientes con tratamiento antihipertensivo, el 84% estaba recibiendo tratamiento combinado: 9 (43%) con asociación de dos fármacos, 6 (29%) con tres y otros 6 (29%), con cuatro o más medicamentos.

Actualmente el MAPA es el examen recomendado para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con HTA. Este permite evaluar, no solo las variaciones de la presión arterial en el día y la noche, sino también otros parámetros como la presión de pulso y el fenómeno dipper14. Camarena Navarro et al13 mostraron que los valores medios de la presión arterial obtenidas durante las 24 horas fueron 130/76 mmHg, mientras que la presión arterial media diurna fue de 134/92 mmHg. En ambos casos los valores superan a los encontrados en la presente investigación. Sin embargo, la presión arterial nocturna, a pesar de encontrarse un poco elevada, fue similar; aunque la diastólica fue ligeramente superior. Este hecho está influenciado por la cantidad de pacientes con hipertensión nocturna observada en el actual estudio.

En la muestra que se evaluó en esta investigación predominó el perfil no dipper. Resultados similares refirieron Sierra et al15 en el estudio de MAPA a 31 530 pacientes. Estos investigadores describieron que la suma de los perfiles no dipper y el invertido (40,2% y 13,4%, respectivamente) estaban presentes en más de la mitad de los pacientes y se asociaron a grupos de mayor riesgo cardiovascular.

De manera general, la media de las variables ecocardiográficas se comportó dentro del rango de referencia de los valores establecido como normales. Sin embargo, el tamaño del tabique interventricular estuvo ligeramente aumentado, marcando una diferencia estadísticamente significativa a favor del grupo con HTA nocturna. A pesar de no detectarse diferencias estadísticamente significativas, es de destacar que tanto la MVI como el IMVI fueron ligeramente superiores en el grupo de pacientes con HTA nocturna, sin diferencias del grosor de sus paredes entre los grupos de hipertensos. Específicamente, el aumento individual del tamaño del miocito, conlleva un incremento en el peso y tamaño del órgano. A esto se añade que el aumento de la MVI es el parámetro fundamental que determina si hay HVI, lo cual también se corresponde con la frecuencia superior de hipertrofia en dicho grupo, que -a su vez- es una de las consecuencias tempranas de la HTA no controlada3.

Al respecto, Madariaga y Donis16 notificaron que los pacientes hipertensos no controlados tuvieron mayor prevalencia de geometría anormal (61,7 vs. 38,3%; p<0,01), en comparación con los controlados. Además, la hipertrofia concéntrica fue el patrón que se asoció con mal control de la HTA (p<0,032). Por otra parte, la alta prevalencia de disfunción diastólica del ventrículo izquierdo en pacientes hipertensos revelada en el presente estudio, se encuentra en el rango entre 62-79,1% descrito en la literatura para pacientes hipertensos. Sin embargo, es ligeramente inferior al 68% informado por Oladimeji et al17.

Respecto a la geometría ventricular izquierda los resultados de esta investigación difieren de lo notificado por Camarena Navarro et al13, donde un 34% (30 pacientes) presentó HVI; pero coinciden parcialmente con los resultados de Madariaga y Donis16, ya que estos autores describieron mayor prevalencia (84%) de geometría anormal del ventrículo izquierdo y la HVI concéntrica fue el patrón más prevalente (47%), seguido del remodelado concéntrico (22,9%) y de la HVI excéntrica (14%).

Los hallazgos ecocardiográficos presentados en este estudio indican la necesidad de futuras investigaciones sobre el sistema cardiovascular, preferiblemente con muestras más grandes, ya que -con el aumento de la esperanza de vida- está cada vez más presente la HTA en la práctica médica y la modulación de cambios en diferentes órganos y funciones del organismo, que se ha asociado al proceso de envejecimiento18.

La principal limitación de la actual investigación podría ser el diseño transversal para la obtención de los datos, debido a que se realizó una sola medida de la presión arterial de 24 horas. Es posible que haya variaciones en el patrón circadiano si se repitiese otro día la medida.

Debido a la alta prevalencia de las alteraciones geométricas del ventrículo izquierdo y su importancia para estratificar el riesgo cardiovascular en los hipertensos, se debe evaluar si la terapia antihipertensiva guiada por la información ecocardiográfica sobre las características anátomo-funcionales del ventrículo izquierdo, pudiera tener un impacto sobre la prevalencia de las alteraciones geométricas y en el riesgo cardiovascular de los hipertensos.

CONCLUSIONES

Predominaron los pacientes del sexo femenino, color blanco de piel, edad entre 46 y 65 años, con sobrepeso y obesidad, e hipertensión arterial leve con poco tiempo de evolución. La presión arterial nocturna estuvo levemente elevada con predominio del perfil circadiano alterado a razón de los no dipper. Los patrones geométricos del ventrículo izquierdo se comportaron de forma similar en pacientes con y sin HTA nocturna.

BIBLIOGRAFÍA

1.  Organización Mundial de Salud. Información general sobre la hipertensión arterial en el mundo. Día Mundial de la Salud 2013 [Internet]. Ginebra (Suiza): WHO Document Production Services; 2013 [citado 16/09/2019]. Disponible en: https://www.who.int/cardiovascular_diseases/publications/global_brief_hypertension/es [ Links ]

2.  Castilla-Guerra L, Fernández-Moreno MC, Aguilera-Saborido A, Solanella-Soler J. Importancia de la hipertrofia ventricular izquierda hipertensiva en pacientes con eventos isquémicos coronarios o cerebrales. Hipertens Riesgo Vasc. 2016;33(2):58-62. [ Links ]

3.  Gerdts E, Cramariuc D, de Simone G, Wachtell K, Dahlöf B, Devereux RB. Impact of left ventricular geometry on prognosis in hypertensive patients with left ventricular hypertrophy (the LIFE study). Eur J Echocardiogr. 2008;9(6):809-15. [ Links ]

4.  Marwick TH, Gillebert TC, Aurigemma G, Chirinos J, Derumeaux G, Galderisi M, Gottdiener J, Haluska B, Ofili E, Segers P, Senior R, Tapp RJ, Zamorano JL. Recommendations on the Use of Echocardiography in Adult Hypertension: A Report from the European Association of Cardiovascular Imaging (EACVI) and the American Society of Echocardiography (ASE). J Am Soc Echocardiogr. 2015;28(7):727-54. [ Links ]

5.  Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la European Society of Hypertension (ESH) sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2019 [citado 17 Sep 2019];72(2):160.e1-e78. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S03008932183067915.  [ Links ]

6.  Gorostidi M, Segura J, de la Sierra A. Hipertensión arterial nocturna. Hipertens Riesgo Vasc. 2010;27(Supl 1):26-33. [ Links ]

7.  Cantillano-Rodríguez SN, Chávez E, Meza R, Ochoa A. Monitoreo ambulatorio de la presión arterial en pacientes diabéticos con o sin hipertensión arterial. Med Int Mex. 2018;34(6):855-63. [ Links ]

8.  Lang RM, Bierig M, Devereux RB, Flachskampf FA, Foster E, Pellikka PA, et al. Recommendations for chamber quantification: a report from the American Society of Echocardiography&apos;s Guidelines and Standards Committee and the Chamber Quantification Writing Group, developed in conjunction with the European Association of Echocardiography, a branch of the European Society of Cardiology. J Am Soc Echocardiogr. 2005;18(12):1440-63. [ Links ]

9.  Pérez Caballero MD, León Álvarez JL, Dueñas Herrera A, Alfonzo Guerra JP, Navarro Despaigne DA, de la Noval García R, et al. Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Cuban Med [Internet]. 2017 [citado 18/09/2019];56(4):242-321. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v56n4/med01417.pdf9.  [ Links ]

10.  Pizarro Méndez D. La polimedicación y prescipción inadecuada en adultos mayores. Rev Med Cos Cent. 2016;73(619):389-94. [ Links ]

11.  Linares Cánovas LP, Lemus Fajardo NM, Linares Cánovas LB, Lazo Herrera LA, Díaz Pita G. Caracterización de pacientes adultos mayores con tratamiento farmacológico antihipertensivo atendidos en el hospital "Dr. León Cuervo Rubio". Rev Electron Zoilo [Internet]. 2017 [citado 20/09/2019];42(6). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1184/pdf_44811.  [ Links ]

12.  Nieto E, Fernández MJ, Cabrera R, Turpin C. Detección de subformas de hipertensión arterial por monitorización ambulatoria de la presión arterial. Utilidad clínica. Rev Enferm Albacete [Internet]. 2002 [citado 20/09/2019];15. Disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/386/2002-3.pdf?sequence=1&isAllowed=y12.  [ Links ]

13.  Camarena Navarro L, Sáez Méndez L, Castaño Martínez P. Monitorización ambulatoria de la presión arterial en una consulta de medicina interna. Rev Clin Esp. 2016;216(Espec Congr):1199 [Resumen]. [ Links ]

14.  Ajayi OE, Ajayi EA, Akintomide OA, Adebayo RA, Ogunyemi SA, Oyedeji AT, et al. Ambulatory blood pressure profile and left ventricular geometry in Nigerian hypertensives. J Cardiovasc Dis Res. 2011;2(3):164-71. [ Links ]

15.  Sierra C, de la Sierra A, Sobrino J, Segura J, Banegas JR, Gorostidi M, et al. Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA): características clínicas de 31.530 pacientes. Med Clin (Barc) 2007;129(1):1-5. [ Links ]

16.  Madariaga Galvis WE, Donis JH. Prevalencia de los patrones geométricos del ventrículo izquierdo en una población de hipertensos tratados: efecto de la edad, sexo, índice de masa corporal, control de la presión arterial y tratamiento. Rev Venez Endocrinol Metab. 2015;13(3):156-63. [ Links ]

17.  Oladimeji OM, Richard A, Ibrahim B, Sosanya AA, Awobusuyi JO, Daniel F, et al. Prevalence and pattern of left ventricular hypertrophy and function in hypertensive chronic kidney disease patients and hypertensive patients without chronic kidney disease a comparative study. Trop J Nephrol. 2016;11(2):67-80. [ Links ]

18.  Domínguez Ardila A, García-Manrique JG. Valoración geriátrica integral. Aten Fam. 2014;21(1):20-3. [ Links ]

Abreviaturas:

HTA: hipertensión arterial

HVI: hipertrofia ventricular izquierda

IMC: índice de masa corporal

IMVI: índice de masa ventricular izquierda

MAPA: monitoreo ambulatorio de la presión arterial

MVI: masa ventricular izquierda

PAD: presión arterial diastólica

PAS: presión arterial sistólica

Nota del Editor

14Paciente dipper/no dipper: si dijéramos pacientes con/sin descenso fisiológico nocturno de la presión arterial (debe ser mayor de 10%), estaríamos también refiriéndonos a este tipo de pacientes. Como en español no existe un término específico que defina dicho anglicismo, CorSalud opta por mantener el término en su idioma original -al no llegar a un consenso entre lingüistas y cardiólogos-, porque usar diper (hispanizado) puede generar confusión al indexar este artículo científico.

Recibido: 24 de Septiembre de 2019; Aprobado: 07 de Noviembre de 2019

*Autor para la Correspondencia: Correo electrónico: icabrera@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

MBY e ICR: Concepción y diseño de la investigación; obtención, análisis, procesamiento e interpretación de los datos, y redacción del manuscrito.

FDRM, IAAR y EKA: Obtención del dato primario y ayuda en la redacción del manuscrito

ABH: Análisis e interpretación de los datos y ayuda en la redacción del manuscrito.

Todos los autores revisaron críticamente el manuscrito y aprobaron el informe final.

Creative Commons License