SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número4Evaluación de granos secos de destilería con solubles de maíz en la alimentación de gallinas ponedoras White Leghorn L-33Reducción de la ración con incremento de la proteína en Clarias gariepinus índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.50 no.4 Mayabeque oct.-dic. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Rasgos del comportamiento y canal de cerdos alimentados con harina de forraje de Arachis pintoi en condiciones de la Amazonia ecuatoriana

 

Traits of performance and carcass of pigs fed Arachis pintoi forage meal under Ecuadorian Amazon conditions

 

 

V. Andrade-Yucailla,I J.C. Vargas-Burgo,I N.Acosta-Lozano, II R. Lima-Orozco,III,IV

I Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica, Universidad Estatal Amazónica, Pastaza, Ecuador

II Centro de Investigaciones Agropecuarias, Universidad Estatal Península de Santa Elena, km 1 ½ Vía a Santa Elena, La Libertad, Santa Elena, Ecuador

III Centro de Investigaciones Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Carretera a Camajuaní km 5.5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba

IV Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UCLV, Carretera a Camajuaní km 5.5. Santa Clara, Villa Clara, Cuba

 

 


RESUMEN

Para evaluar los rasgos del comportamiento productivo y características de la canal de cerdos alimentados con harina de forraje de Arachis pintoi, se utilizaron 28 animales con peso vivo inicial de 25.4 ± 0.8 kg, con 50 días de edad, divididos en dos grupos homogéneos (7 hembras y 7 machos castrados en las dietas 0 y15 % de inclusión de harina de forraje de A. pintoi). Los rasgos del comportamiento se evaluaron en dos períodos diferentes (45 y 90 días) y los cerdos para el estudio de la canal, a los 90 días de ceba. Los resultados mostraron que el grupo control alcanzó peso vivo mayor con respecto a la dieta, que incluyó 15 % de harina de forraje de A. pintoi (0.786; 0.734) (P < 0.001), lo que representó mayor ritmo de ganancia diaria de peso vivo y mejor conversión alimentaria (3.14; 3.22). Sin embargo, el rendimiento de la canal, fría como caliente, fue similar (P > 0.05) con respecto al grupo A. pintoi. El estudio de los cortes principales mostró que este último grupo presentó un lomo más pesado, y el sexo solo afectó (P < 0.05) la longitud del lomo y la deposición de grasa dorsal. Se concluye que los cerdos alimentados con dietas que contienen harina de forraje de A. pintoi en 15 % alcanzaron más de 90 kg de peso vivo y conversión alimentaria inferior a 4, sin afectación en el rendimiento de la canal.  

Palabras clave: Arachis pintoi, cerdo, rendimiento, canal, cortes diferenciados.


ABSTRACT

In order to evaluate the traits of productive performance and carcass characteristics of pigs fed Arachis pintoi forage meal, 28 animals, with initial body weight of 25.4 ± 0.8 kg and 50 days old were used, divided into two homogeneous groups (7 females and 7 castrated males in diets with 0 and 15% of inclusion of A. pintoi forage meal). Performance traits were evaluated in two different periods (45 and 90 days) and pigs for carcass study, at 90 days of fattening. Results showed that control group reached higher liveweight than the diet, which included 15% of A. pintoi forage meal (0.786; 0.734) (P <0.001), representing higher rate of liveweight daily gain and better food conversion (3.14; 3.22). However, performance of hot and cold carcass was similar (P> 0.05), compared to A. pintoi group. The study of main cuts showed that this last group had a heavier loin, and sex only affected (P <0.05) loin length and back fat deposition. It can be concluded that pigs fed diets containing 15% of A. pintoi forage meal pigs reached more than 90 kg of liveweight and feed conversion inferior to 4, without affecting carcass performance.

Keywords: Arachis pintoi, pig, yield, carcass, different cuts


 

 

INTRODUCCIÓN

Las condiciones socioeconómicas y tecnológicas de los países en vías de desarrollo no permiten  el progreso de la producción porcina de manera sustentable, si se siguen los parámetros impuestos por los modelos productivos transferidos de países desarrollados (Parra et al. 2002). La decisión de usar follajes procedentes del mismo escenario, donde se practica la porcicultura tropical, tiene que tener en cuenta no solo los rendimientos del follaje y la manipulación de los factores que los modifiquen favorablemente, sino también el valor nutritivo de estos recursos (Ly 2004). Particularmente, Arachis pintoi es una especie que resiste el pastoreo y los cortes sucesivos por la presencia de estolones. Se asocia bien con gramíneas de crecimiento agresivo, es muy aceptable por los animales y posee buen valor nutritivo para los animales (Dávila et al. 2004). La utilización de forrajes en la alimentación de los cerdos trae consigo ventajas nutricionales y fisiológicas, que favorecen el comportamiento porcino (Savón et al. 2005). Debido a las exigencias y los requisitos de calidad que exige el mercado de carne de cerdo en la actualidad, es necesario conocer el mecanismo de la producción de carne para garantizar la calidad del producto(Jerez-Timaure et al. 2013). Además, cuando la harina de forraje de A. pintoi, producida en las condiciones de la Amazonía ecuatoriana, se incluye en dietas para cerdos en crecimiento ceba se obtienen valores aceptables de consumo y digestibilidad de nutrientes(Andrade et al. 2015).

El objetivo de esta investigación consistió en evaluar rasgos de comportamiento productivo y características de la canal de cerdos en crecimiento-ceba, alimentados con harina de forraje de Arachis pintoi.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se llevó a cabo en el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica – CIPCA, de la Universidad Estatal Amazónica en el Programa Porcino. Esta institución está ubicada en el km 44, vía Puyo – Tena, Cantón “Carlos Julio Arosemena Tola”, Provincia de Napo, a los 700 m.s.n.m., 1º13' 33.267''latitud Sur y a 78º01' 0'' longitud Oeste, 4000 mm de precipitación anual, 80 % de humedad relativa y temperatura promedio de 25 °C.

Producción de harina de forraje de A. pintoi. La producción de forraje se realizó a partir de cultivos establecidos de maní forrajero CIAT - 18751 (año 2012), a los que previamente se les realizó un corte de homogenización. Se constituyó un período de establecimiento de 60 d. Transcurrido este período de establecimiento, se segó para comenzar la cosecha del forraje cada 35 d para producir la harina, de acuerdo con las recomendaciones de INEC (2010). El cultivo se fertilizó con humus de lombriz, a razón de 12 t/ha/año. La cosecha se realizó a altura de corte de
5 cm del suelo (Dávila et al. 2011).

El forraje en cada corte se secó en un secadero artesanal (utilizado para secado de forrajes en la región amazónica de Ecuador) en forma de bombo, con funcionalidad a gas licuado de petróleo, rotación y flujo de aire caliente (160 °C) continuo, con capacidad de secado de 70 kg por hora. Posteriormente, en el laboratorio de alimentos, se molió en un molino de martillo (Stihl, Ecuador), provisto de criba para tamaño de partícula de 1 mm. Cada lote de corte (1.1-1.3 t MS) se almacenó a 25 ± 2 °C hasta su uso (para este estudio solo se uso un lote de corte).

Dietas formuladas. Se prepararon dos dietas, una control (0 %) y una experimental (15 % de inclusión de harina de forraje de A. pintoi cultivar CIAT – 18751). Se formularon isoproteicas e isoenergéticas (tabla 1), según las recomendaciones de la NRC (2012) para cada etapa de crecimiento-ceba. La composición de la harina de forraje de A pintoi fue: 910 g de materia seca (MS)/kg de harina, 259 g PB/kg MS, 12.9 MJ de energía digestible (ED)/kg MS, 10.6 MJ de energía metabolizable (EM)/kg MS, 205 g de fibra bruta/kg MS.

Animales y manejo. Se emplearon 28 cerdos de ambos sexos, hembras y machos castrados de cruce comercial (Landrace x Duroc Jersey) (25.4 ± 0.8 kg de PV inicial), clínicamente sanos según metodología de Cuesta et al. (2007). Los animales se alojaron en corrales individuales y se organizaron en dos tratamientos, a razón de 14 animales por tratamiento (siete hembras y siete machos), una dieta control (sin inclusión de harina de forraje de A. pintoi) y otra experimental (A. pintoi = 15 % de inclusión de harina de forraje de A. pintoi) durante 90 d. Cada 15 d, los animales se pesaron en ayuno durante la mañana para ajustar el consumo de alimento para ambientes a 25 °C, según el NRC (2012). El alimento se ofreció a los animales en dos raciones diarias (8:00 y 14:00 h) y el agua fue ofertó ad libitum. Los animales se pesaron de forma individual antes del  comienzo del experimento y cada 14 d. Los cerdos tuvieron 10 d de adaptación a las dietas y al sistema de alojamiento individual, antes del comienzo del experimento.

Canales. Al concluir el período experimental de crecimiento-ceba, los cerdos se sometieron a un período de ayuno durante 24 h. Se pesaron y trasladaron a la sala de sacrificio del Camal Municipal de la ciudad de Puyo, donde se realizó el aturdimiento, desangrado y eviscerado (Gobierno Constitucional de la República del Ecuador 1996, NPPC 2000). Posteriormente, se pesaron para obtener el peso de la canal caliente, con la cabeza y las patas, al igual que el peso de todas las vísceras, incluido sus contenidos según corresponda. Las canales se trasladaron a una cava o cuarto frío, a temperatura de 4 °C, durante 24 h, hasta su evaluación (Gobierno Constitucional de la República del Ecuador 1996, NPPC 2000).

Las canales frías se pesaron y se trasladaron en un camión refrigerado (Gobierno Constitucional de la República del Ecuador 1996) al Laboratorio de la Escuela de Agroindustrias de la Universidad Estatal Amazónica, donde se les removió la cabeza y se dividieron longitudinalmente, para obtener las mitades derecha e izquierda de cada una. Se registró el peso respectivo (Gobierno Constitucional de la República del Ecuador 1996, NPPC 2000).

El espesor de la grasa dorsal, la longitud de la canal y el desposte, fueron características cuantitativas evaluadas, según criterios del Gobierno Constitucional de la República del Ecuador (1996), Gómez et al. (2013).

Para el desposte se utilizó un juego de 16 cuchillos de acero inoxidable (Tramontina, Brasil) y una sierra de corte (Kentmaster 75, California, US) para canales. Para el pesaje, se utilizaron las balanzas Justus (Mod-75, 150 kg ± 20 g, Guayaquil, Ecuador) y Radwag (PS/R1, 3500 g ± 10 mg, Radom, Polonia). Para las mediciones de longitud, se emplearon cintas métricas (TajimaEPK-30, 30 m ± 0.01 mm, Tajima, Japón) y pies de rey (Starrett 1200, 12 pulgadas ± 0.0001 pulgada, Massachussetts, USA), según correspondió.

Estadística. Los rasgos del comportamiento productivo de los animales fueron: peso vivo, ganancia media diaria, conversión alimentaria, peso caliente de la canal, canal fría, espesor de la grasa en los cortes principales y pesos de los cortes principales. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado, en arreglo factorial 2×2. Los factores fueron dieta y sexo. El peso inicial se consideró como variable concomitante y, en los casos en los que fue significativo, se ajustaron las medias de los tratamientos. Para el análisis de la comparación de medias, se utilizó la dócima Tukey (1958).

Además, se realizó análisis de correlación de Pearson y regresión lineal según Steel et al.(1997), para conocer si existió asociación y relación importante entre las variables consumo de los nutrientes y el PV0.75. En el caso del análisis de regresión, se tuvieron en cuenta los criterios estadísticos, significación del modelo, coeficiente de determinación (R2) y coeficiente de correlación (r). Para el análisis de los datos, se utilizó el paquete estadístico SPSS ver. 21 (IBM Corporation 2012).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los principales indicadores del comportamiento productivo se presentan en la tabla 2. Los animales, al inicio del experimento, presentaron similar PV (P > 0.05), pero a diferentes períodos de evaluación (45 y 90 d) del suministro de las dietas estudiadas. El grupo control alcanzó un PV mayor (P < 0.001), lo que se tradujo en mayor ritmo de ganancia diaria de PV y mejor conversión alimentaria. No obstante, el grupo que recibió la dieta con 15 % de inclusión de harina de forraje de A. pintoi alcanzó PV superior a 90 kg, a los 90 d de ceba, valor catalogado como aceptable (NRC 1998).

El ritmo de ganancia mostrado por la dieta que contenía A. pintoi fue comparable con la harina de forraje de Trichanthera gigantea (522 g/d), incluida en 15 %. En ambos casos, la conversión alimentaria experimentó variación ligera, pero significativa (Ly 2004). No obstante, se ha informado en la literatura rasgos de comportamiento de cerdos al finalizar ceba superiores a 600 g/d en dietas con 15 % de inclusión de harina de hojas de Morus alba o Manihot esculenta o Leucaena leucocephala (Ly 2004).

Además,  a los 45 d como a los 90 d de engorde, el sexo (hembra vs. macho) mostró influencias (P< 0.01) en el PV (45 d: 51.1 vs. 51.8 kg; 90 d: 93.2 vs. 94.3 kg, respectivamente), la GMD (45 d: 0.574 vs. 0.588 kg/d; 90 d: 0.566 vs. 0.574 kg/d, respectivamente) y la conversión alimentaria, valores que fueron superiores a los informados por González et al.(2011), al utilizar residuos foliares de boniato (0.557; 0.538 y 0.525), (ejemplo en términos de MS: 45 d: 3.50 vs. 3.58; 90 d: 3.16 vs. 3.20, respectivamente), sin existir interdependencias (P > 0.05) entre la dieta y el sexo (tabla 2).

Al respecto, la NRC (2012) plantea que el sexo es uno de los factores no asociados al alimento, que tiene una función importante en el desempeño productivo de los cerdos.

De igual manera, Mederos et al. (2009) refieren que se pueden incorporar productos nacionales  en raciones de cerdos en ceba hasta 20 % de la dieta, con aceptable respuesta productiva.

Los animales con mayor peso vivo metabólico (PV0.75) realizaron menores consumos diarios de MS por kg de PV0.75 (figura 1), PB (figura 2) y EM (figura 3), independientemente del sexo y de la dieta que recibieron. Estas relaciones manifiestan correlaciones altas, negativas y altamente significativas (P < 0.001). Además, demuestran que los cerdos, alimentados con dietas con 15 % de inclusión de harina de forraje de A. pintoi, manifestaron un patrón similar de consumo diario por unidad de peso metabólico.

Canales. A pesar de que los indicadores del comportamiento animal (tabla 2) fueron superiores en la dieta control, al compararlos con la dieta que incluyó 15 % de harina de forraje de A. pintoi, el rendimiento de la canal, caliente como fría, no presentó diferencias (P > 0.05) entre ambos grupos (tabla 3). Los resultados, en cuanto al rendimiento de la canal, mostraron indicadores satisfactorios, y fueron comparables o superiores a otros trabajos.  En Cuba,  Ly (2004) informó 78 % en dietas con 15 % de inclusión de harina de hojas de Morus alba.  En Ecuador, Estupiñán y Vasco (2009) refirieron 70 % en dietas con 18 % de inclusión de harina de hojas de Morus alba. Colina et al. (2010), en Venezuela, lograron 64 % en dietas con 25 % de inclusión de harina del fruto de Bactris gasipaes. Y en Uruguay, Capra et al.(2011) informaron 79.4 %, al utilizar un sistema de alimentación con dieta convencional, restringido con acceso a pastoreo.

En cuanto a los cortes principales, solo se evidenció efecto (P < 0.05) de la dieta en el peso del lomo. Los cerdos alimentados con la dieta que incluyó el 15 % de inclusión de harina de follaje de A. pintoi mostró los mejores resultados. Mientras que el sexo (hembra vs. macho, respectivamente) afectó (P < 0.01) los pesos de la canal caliente (74.5 vs. 83.4 kg) como fría (73.9 vs. 83.3 kg). A pesar de que las canales de los cerdos alimentados con 15 % de harina de follaje de A. pintoi fueron numéricamente más pequeñas, se encontraron en el rango de las canales de los cerdos que llegan al matadero, según el estudio de Jerez-Timaure et al.(2013), quienes encontraron pesos de canales entre 57 y 85 kg en los lotes de cerdos sacrificados. La literatura consultada refiere que el peso de los cortes principales no se afecta por la inclusión de harinas de fuentes locales, siempre que los pesos y las edades al sacrificio sean similares (Colina et al. 2010).

En cuanto al peso de las diferentes vísceras y sus contenidos (tabla 4), no se constató efecto (P > 0.05) de la dieta ni del sexo. No obstante, el aparato digestivo de los cerdos alimentados con 15 % de harina de forraje de A. pintoi fue ligeramente más pesado que el sistema digestivo de los cerdos que se alimentaron con la dieta control. Esto se debió, al parecer, al mayor contenido de fibra en la dieta de los primeros respecto a estos últimos (Ly 2008a).

Respecto a las dimensiones de las canales, cortes principales, estómago e intestinos (tabla 5), las dietas empleadas influyeron (P<0.05) en la longitud de la canal, de la mano y del estómago, donde los cerdos que consumieron dietas con 15 % de inclusión de harina de forraje de A. pintoi exhibieron canales más largas, manos más cortas y estómagos más largos. Sin embargo, ambos grupos mostraron dimensiones de sus estructuras en los parámetros de cerdos con similar peso al sacrificio(Diéguez et al. 1995, Ly 2008b, Jerez-Timaure et al. 2013). La mayor longitud del estómago mostrado por los cerdos que consumían una dieta con 15 % de inclusión de harina de forraje de A. pintoi se relaciona al rol que juega el mayor contenido fibroso de esta en el crecimiento de los órganos digestivos (Ly 2008a).

En este estudio, el peso de los cortes principales se encontró en los rangos informados para cerdos con similares pesos vivos al sacrificio (Sánchez 2003). No obstante, a pesar de existir numéricamente una canal menos pesada en el grupo de cerdos que recibió la dieta con 15 % de inclusión de harina de follaje de A. pintoi, algunos cortes (salonillo, lomo, jamón, bondiola) fueron ligeramente más pesados en estos cerdos que en los del grupo control. Al parecer, este hallazgo pudiera estar relacionado con el menor espesor de la grasa dorsal (tabla 7) de los cerdos que se alimentaron con 15 % de harina de follaje de A. pintoi.

Al realizar el análisis de los cortes diferenciados se encontró significancia en la interacción (P ? 0.05) para la longitud del jamón y longitud del intestino grueso (tabla 6). La longitud del jamón en los cerdos machos que recibieron la dieta control presentó comportamiento similar al de los cerdos del mismo sexo, que se alimentaron con 15 % de harina de follaje de A. pintoi, y superior al de las cerdas hembras de ambos grupos y los machos que se alimentaron con 15 % de harina de follaje de A. pintoi se comportaron de forma similar a las hembras de los dos grupos. La longitud del intestino grueso de los cerdos machos que recibieron la dieta que incluyó 15 % de harina de forraje de Arachis pintoi no difiere con las hembras del control. Presentaron un intestino grueso más largo, con respecto a los machos de la dieta control y las hembras alimentadas con 15 % de harina de follaje de A. pintoi.

Los animales que consumieron la dieta formulada con 15 % de harina de A. pintoi presentaron menor (P<0.05) espesor de la grasa dorsal, al igual que en otros cortes (lomo bife, chuleta, lomo fino) de la región dorsal (tabla 7), con respecto a los cerdos que consumían la dieta control. Estos resultados parecen estar relacionados con la menor digestibilidad de la energía constatada en estudios previos en cerdos que consumieron una dieta con 15 % de inclusión de harina de forraje de A. pintoi, según informes de Andrade et al. (2015), con respecto a aquellos que consumían una dieta control. Como se esperaba, los cerdos (machos castrados) presentaron menor espesor de la grasa dorsal (26.9 mm) y, en otros cortes, de la región dorsal (lomo bife: 27.1 mm; chuleta: 17.5 mm; lomo fino: 21.1 mm), en comparación con las cerdas (grasa dorsal: 29.5 mm; lomo bife: 30.1 mm; chuleta: 20.1; lomo fino: 28.6 mm).

Se concluye que los cerdos alimentados con dietas que contienen harina de forraje de A. pintoi en 15 % mostraron rasgos de comportamiento productivo aceptables (en un período de 90 d de ceba alcanzaron más de 90 kg de peso vivo y una conversión alimentaria inferior a 4). El rendimiento de la canal, los cortes principales y los órganos de los cerdos en estudio no se afectaron por la inclusión de harina de forraje de A. pintoi en la dieta, aunque evidenciaron mayor peso y dimensión del aparato digestivo en aquellos cerdos que consumieron en su dieta harina de forraje A. pintoi. Además, el espesor de la grasa dorsal y en otros cortes (lomo bife, chuleta, lomo fino) de la región dorsal, fue inferior en los cerdos alimentados con harina de forraje de A. pintoi. Estos resultados demuestran que esta dieta constituye una alternativa viable para utilizar los recursos locales (ej. A. pintoi) como fuente de alimentación en sustitución de alimentos convencionales, especialmente en regiones como la Amazonia ecuatoriana.

 

REFERENCIAS

Andrade, V., Lima, R. & Vargas, J. 2015. “Evaluación de la digestibilidad in vivo y concentración energética de dietas con harina de forraje de Arachis pintoi para cerdos en crecimiento y ceba”. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 22(4): 209–212, ISSN: 1026-9053.

Capra, G., Repiso, L., Fradiletti, F., Martínez, R., Cozzano, S. & Márquez, R. 2011. “Efecto de la dieta de cerdos en crecimiento sobre el valor nutritivo y la aptitud tecnológica de la carne y grasa”. INNOTEC, (6): 11–20, ISSN: 1688-6593.

Colina, J. J., Jerez, N. C., Araque, H. E. & Rico, D. 2010. “Carcass and yield of meat pieces in growing pigs, fed meal of Bactris gasipaes H.B.K (peach-palm) and lysine”. Cuban Journal of Agricultural Science, 44(4): 373–378, ISSN: 2079-3480.

Cuesta, M., Montejo, E. & Duvergel, J. 2007. Medicina Interna Veterinaria. vol. 1, La Habana, Cuba: Félix Varela, 325 p., ISBN: 978-959-07-0497-0.

Dávila, C., Castro, F. & Urbano, D. 2004. “Efecto de la presión de pastoreo y fertilización NPK en la producción de forraje de la asociación kikuyo-maní forrajero en el estado Mérida”. Zootecnia Tropical, 22(3): 157–166, ISSN: 0798-7269.

Dávila, C., Urbano, D. & Castro, F. 2011. “Efecto de la altura y frecuencia de corte sobre tres variedades de maní forrajero (Arachis pintoi) en el estado Mérida: II. Características morfológicas y producción de semilla”. Zootecnia Tropical, 29(1): 7–15, ISSN: 0798-7269.

Diéguez, F. J., Ly, J., Maza, I., Savigni, F. & Tosar, M. 1995. “Morfometría de organos vitales de cerdos criollos y CC21”. Livestock Research for Rural Development, 6(3), ISSN: 0121-3784, Available: <http://www.fao.org/ag/AGa/agap/FRG/lrrd/lrrd6/3/3.htm>, [Consulted: January 5, 2017].

Estupiñán, K. & Vasco, D. 2009. “Evaluación de Harina de Forraje de Morera (Morus alba) en un Sistema de Levante – Ceba de Porcinos en Confinamiento”. Revista Tecnológica - ESPOL, 22(1), ISSN: 1390-3659, Available: <http://learningobjects2006.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/94>, [Consulted: January 5, 2017].

Gobierno Constitucional de la República del Ecuador 1996. Ley de mataderos. no. 964, Quito, Ecuador, pp. 4–17.

Gómez, C. B., Rodríguez, C. M., Zambrano, D. C. & González, M. N. 2013. “Cortes primarios y secundarios”. In: Manual de cortes de carne de cerdo colombiano, Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Porcinocultores - Ceniporcino, pp. 23–59, ISBN: 978-958-58248-0-5, Available: <http://www.porcicol.org.co/porcicultores/images/porcicultores/home/actividades/guia-tecnica-carne-cerdo.pdf>, [Consulted: January 5, 2017].

González, C., Rojas, Y., Avilés, R., Rodríguez, H., Jova, Y., Tamayo, Y. & Varona, S. 2011. “Aprovechamiento de residuos foliares de boniato (Ipomoea batatas) en la alimentación porcina”. Revista de Producción Animal, 23: 3–5, ISSN: 0258-6010.

IBM Corporation 2012. IBM SPSS Statistics. version 21, [Windows], U.S: IBM Corporation, Available: <http://www.ibm.com>.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). 2010. Estadísticas de la Semana, Resultados Censos de Población. Available: <http://www.inec.gob.ec/cpv/>, [Consulted: December 19, 2015].

Jerez-Timaure, N., Arenas, L., Sulbarán, M. & Uzcátegui, S. 2013. “Influence of the rest time on carcass quality and pork meat characteristics”. Cuban Journal of Agricultural Science, 47(1): 55–60, ISSN: 2079-3480.

Ly, J. 2004. “Arboles tropicales para alimentar cerdos. Ventajas y desventajas”. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 11(2): 5–27, ISSN: 1026-9053.

Ly, J. 2008a. Fisiología nutricional del cerdo. Nayarit, México: Universidad Autónoma de Nayarit, 165 p., ISBN: 978-968-833-077-7.

Ly, J. 2008b. “Una aproximación a la fisiología de la digestión de cerdos criollos”. Revista Computadorizada de Produccion Porcina, 15(1): 13–23, ISSN: 1026-9053.

Mederos, C., Crespo, A., Hernández, G., Piloto, J. & Almaguel, R. E. 2009. Tecnologías y procedimientos para la crianza porcina con alimentos nacionales: para el sistema productivo de pequeña y mediana escala. La Habana, Cuba: CIMA, 147 p., ISBN: 978-959-7198-02-4, Google-Books-ID: c2eBMwEACAAJ, Available: <https://books.google.com.cu/books?id=c2eBMwEACAAJ>, [Consulted: January 5, 2017].

National Pork Producers Council (NPPC) 2000. Pork composition and quality assessment procedures. Des Moines, Iowa, US: National Pork Producers Council, 51 p., Available: <http://www.sciencedirect.com/science/refhub/S1871-1413(14)00088-2/sbref28>, [Consulted: January 5, 2017].

National Research Council (NRC) 1998. Nutrient requirements of swine. 10th ed., Washington, D.C.: National Academy Press, 189 p., ISBN: 978-0-585-03776-9, Available: <http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&scope=site&db=nlebk&db=nlabk&AN=1209>, [Consulted: January 5, 2017].

National Research Council (NRC) 2012. Nutrient requirements of swine. 11th ed., Washington, D.C.: National Academy Press, ISBN: 978-0-309-22423-9.

Parra, F., Díaz, I., González, C., Hurtado, E., Garbati, S. & Vecchionacce, H. 2002. “Efecto de tres tipos de presentación de alimento preparado con raíz y follaje de yuca (Manihot esculenta crantz) sobre la digestibilidad aparente en cerdos”. Revista Científica, 12(Supl. 2): 471 – 474, ISSN: 0798-2259.

Sánchez, P. de las I. M. T. 2003. “Planta de elaboración de embutidos y salazones cárnicos de cerdo blanco”. In: Procesos de elaboración de alimentos y bebidas, Madrid, España: Mundi-Prensa, p. 518, ISBN: 978-84-8476-129-7.

Savón, L., Gutiérrez, O., Scull, I. & Ojeda, F. 2005. “Harinas de follajes tropicales: una alternativa potencial para la alimentación de especies monogástricas”. Pastos y Forrajes, 28(1): 69–79, ISSN: 2078-8452.

Steel, R. G. D., Torrie, J. H. & Dickey, D. A. 1997. Principles and procedures of statistics: a biometrical approach. New York: McGraw-Hill, 666 p., ISBN: 978-0-07-061028-6.

Tukey, J. W. 1958. “Bias and confidence in not quite large samples”. The Annals of Mathematical Statistics, 29(2): 614–623, ISSN: 0003-4851, DOI: 10.1214/aoms/1177706647.

Universidad de Florida 1970a. Digestibilidad in vitro de materia seca + materia orgánica. no. MO-LSAIA-23-24, Florida, USA: Universidad de Florida, Available: <http://www.iniap.gob.ec/nsite/index.php?option=com_content&view=article&id=44&Itemid=44>, [Consulted: January 5, 2017].

Universidad de Florida 1970b. Digestibilidad in vitro de materia seca (DIVMS). no. MO-LSAIA-23, Florida, USA: Universidad de Florida, Available: <http://www.iniap.gob.ec/nsite/index.php?option=com_content&view=article&id=44&Itemid=44>, [Consulted: January 5, 2017].

Universidad de Florida 1970c. Digestibilidad in vitro materia orgánica (DIVMO). no. MO-LSAIA-24, Florida, USA: Universidad de Florida, Available: <http://www.iniap.gob.ec/nsite/index.php?option=com_content&view=article&id=44&Itemid=44>, [Consulted: January 5, 2017].

Universidad de Florida 1970d. Extracto etéreo o grasa. no. MO-LSAIA-01.03, Florida, USA: Universidad de Florida, Available: <http://www.iniap.gob.ec/nsite/index.php?option=com_content&view=article&id=44&Itemid=44>, [Consulted: January 5, 2017].

Universidad de Florida 1970e. Proteína bruta. no. MO-LSAIA-01.04, Florida, USA: Universidad de Florida, Available: <http://www.iniap.gob.ec/nsite/index.php?option=com_content&view=article&id=44&Itemid=44>, [Consulted: January 5, 2017].

Universidad de Florida 1974a. Energía bruta. no. MO-LSAIA-12, Florida, USA: Universidad de Florida, Available: <http://www.iniap.gob.ec/nsite/index.php?option=com_content&view=article&id=44&Itemid=44>, [Consulted: January 5, 2017].

Universidad de Florida 1974b. Energía digerible. no. MO-LSAIA-14, Florida, USA: Universidad de Florida, Available: <http://www.iniap.gob.ec/nsite/index.php?option=com_content&view=article&id=44&Itemid=44>, [Consulted: January 5, 2017].

Universidad de Florida 1974c. Energía metabolizable. no. MO-LSAIA-13, Florida, USA: Universidad de Florida, Available: <http://www.iniap.gob.ec/nsite/index.php?option=com_content&view=article&id=44&Itemid=44>, [Consulted: January 5, 2017].

 

 

Recibido: 30/5/2016

Aceptado: 27/12/2016

 

 

V. Andrade-Yucailla. Universidad Estatal Amazónica. Email: crisita_2725@hotmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons