Introducción
El delito del sicariato es consecuencia de la falta de adecuados instrumentos normativos, laborales legales por parte del estado hacia la comunidad en general. (Carrión, 2009), plantea: El fenómeno del sicariato tiene raíces de índole económico, donde se comercia la muerte, cada una de ellas encierra características propias entre la víctima y el contratante. Es un “encargo” por trabajo o delegación que carece del arbitraje estatal y posee una sustancial “mediación social”, que lleva al daño del monopolio auténtico de la fuerza del Estado. (p. 4)
En la realización del trabajo o encargo, muchas veces se encuentran menores de edad, quienes previamente han sido entrenados para la comisión del ilícito, donde perciben en pago muchas veces pequeñas cantidades, quienes a su vez en muchos casos pertenecen a pandillas delictivas. En estos casos, ofrecen una perspectiva psicoanalítica se puede establecer que las causas de la inserción de los menores hacia el mundo delictivo generalmente, es por la falta de vínculos afectivos hacia su entorno social. Sobre los jóvenes que forman parte de grupos delictivos los vínculos afectivos y de identificación entre los integrantes o pares son muy fuertes. En este tipo de organización delictivo el respeto hacia el líder o “patrón” es muy profunda, el cual también es parte de ese tipo de identificación, obediencia y sumisión; lo cual genera o crea en el subordinado un espíritu de frialdad, crueldad para la comisión de sus actos criminales (ABC, 2005; Cedeño, 2009; Gutiérrez-Vega & Acosta-Ayerbe, 2013; León, 2000).
Causas del crecimiento de las acciones delictuosas del sicariato
Falta de planes intersectoriales adecuados (educación, trabajo, etc),
Falta de adecuadas normas jurídicas y
Falta de una estrategia operativa policial
Para (Chandler, 1969) “la estrategia es la especificación de las metas y objetivos de una organización en un periodo a largo plazo, las acciones a ejecutar y dotar de los recursos indispensables para el logro de tal fin” (p. 44).
Características del Sicariato. Perfil
Para ser un sicario se deben tener las características de un psicópata, es decir, en la gran mayoría de estas personas, al realizarles estudios psicológicos y criminológicos, cuando son detenidos, se encuentran las siguientes características, todas ellas correspondientes al perfil de psicópatas:
Encanto con la gente, seductores, especial aparente amabilidad.
Calma y facilidad verbal.
Falta de fiabilidad, no se puede confiar en ellos.
Descuido de obligaciones, ningún sentido de la responsabilidad.
Poca sinceridad.
Sin sentimientos de culpa, sin remordimientos, ni vergüenza por lo que hace. Y esto
es lo que los hace sumamente peligrosos, no existe el más mínimo remordimientos
por sus actos.
Conducta antisocial inadecuadamente motivada, impulsividad inexplicable.
Juicio pobre, incapacidad para aprender de las experiencias, lo que los hace caer y
volver a caer en los mismos errores.
Egocentrismo patológico, se sienten los dueños del mundo, pobre capacidad para
amar.
Pobreza general de emociones profundas y verdaderas.
Incapacidad de verse a sí mismo desde el punto de vista de los demás.
Ingratitud.
Conducta fantástica después de beber o drogarse.
Vulgaridad, rudeza, cambio de estado de ánimo muy brusco.
Vida sexual impersonal, trivial y pobremente integrada.
Factores del Sicariato
Búsqueda de protagonismo,
Búsqueda de un sentido de la vida,
Pobreza y miseria,
Maltrato intrafamiliar,
Falta de comunicación por parte de los padres.
Frente a este tipo de delito existen tres tipos de sicarios (Vallejo, 2006)
Público: Eliminan al objetivo sin importar la presencia de otras personas, haciéndolo parecer un asalto, (eliminan a las personas más cercanas) o simplemente sorprenden a su objetivo de frente.
Limpio: Eliminan solamente al objetivo, sin testigos (si los hubiera también son eliminados), rápido y sin rodeos.
Disfrazado: Eliminan al objetivo, sin dejar testigos, al configurar una situación que pudiera hacerlo parecer un accidente, suicidio o cualquier otra cosa que este distante de la realidad.
Modus Operandi
Puede actuar de forma aislada o en pareja.
Se asegura de que su tiro sea certero, por ello generalmente dispara a la cabeza de la víctima.
Huye en una motocicleta pues es más fácil desplazarse.
El sicario ataca en lugares pocos concurridos, en lugares desolados, con el fin de garantizar que no existan testigos que comprometan la misión.
Ataca a su víctima en el momento que está vulnerable, indefenso para aprovechar y sacar ventaja.
El Estado en la Constitución de acuerdo al artículo 84 en su numeral cuarto establece que es deber de los ecuatorianos colaborar con las autoridades para el mantenimiento de la paz y seguridad” (Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente, 2008). Sin embargo, esto en los casos de sicariato no se ve por varios factores por temor a represarías de los ciudadanos que temen a testificar en contra de un sicario, como consecuencias de la impunidad en la mayoría de los casos, donde no se llega a una sentencia condenatoria. Para lograr la reducción de los niveles de violencia, homicidio y desarticulación de bandas relacionadas con el sicariato. El presente estudio tiene como objetivo: analizar las posibles alternativas dirigidas a mitigar el impacto y hacer frente al incremento de homicidios y violencia generada en la sociedad. Se declaran como objetivos específicos:
Materiales y métodos
El Proceso Analítico Jerárquico (AHP Saaty) fue propuesto por Thomas Saaty 1980 (Saaty, 2014). Es uno de los métodos más extendidos para resolver problemas de toma de decisiones de múltiples criterios. Esta técnica modela el problema que conduce a la formación de una jerarquía representativa del esquema de toma de decisiones asociado. Esta jerarquía presenta en el nivel superior el objetivo que se persigue en la solución del problema y en el nivel inferior se incluyen las distintas alternativas a partir de las cuales se debe tomar una decisión. Los niveles intermedios detallan el conjunto de criterios y atributos considerados. Algunos autores plantean que el AHP no ha sido bien comprendido, ya que va más allá de ser una simple metodología para situaciones de elección. Se plantea entonces, que la mejor manera de entender el método es describir tres funciones básicas: estructurar la complejidad, medir en una escala y sintetizar. A continuación, se describen éstas de una manera breve (Leyva, Hernández, & Estupiñán, 2021):
Estructuración de la Complejidad. Saaty buscó una manera para resolver el problema de la complejidad, y utilizó la estructuración jerárquica de los problemas en sub-problemas homogéneos.
Medición en escalas. El AHP permite realizar mediciones de factores tanto subjetivos como objetivos a partir de estimaciones numéricas, verbales o gráficas, lo cual le provee una gran flexibilidad y gran variedad de aplicaciones en campos tan distintos unos de otros.
Síntesis. Aunque el nombre incluya la palabra Análisis, el enfoque del AHP es totalmente sistémico, ya que, aunque analiza las decisiones a partir de la descomposición jerárquica, en ningún momento pierde de vista el objetivo general y las interdependencias existentes entre los conjuntos de factores, criterios y alternativas, por lo tanto, este método está enfocado en el sistema en general, y la solución que presenta es para la totalidad, no para la particularidad.
El proceso se basa en varias etapas. La formulación del problema de la toma de decisiones en una estructura jerárquica es la primera y principal etapa. Esta etapa es donde el tomador de decisiones debe desglosar el problema en sus componentes relevantes. La jerarquía básica está compuesta por: metas u objetivos generales, criterios y alternativas (López, 2017). La jerarquía está construida de manera que los elementos sean del mismo orden de magnitud y puedan relacionarse con algunos del siguiente nivel (fig 1).

Fig. 1 - Esquema de un árbol genérico que representa un proceso de jerarquía analítica.
Para el paso 1 se utilizará la siguiente escala de evaluación Tabla 1 propuesta por el autor del método:
Tabla 1 - Escala de evaluación de Saaty (Tasa juicio verbal)
Escala | |
9 Extremadamente más preferido | 3 Moderadamente más referido |
7 Muy poderosamente más preferido | 1 Igualmente preferido |
5 Poderosamente más preferido |
Fuente: (Saaty, 2008)
A continuación, se presenta un algoritmo para el cálculo de éste (este debe aplicarse para todos los criterios:
Para cada línea de la matriz de comparación por pares determinar una suma ponderada con base a la suma del producto de cada celda por la prioridad de cada alternativa o criterio correspondiente
Para cada línea, dividir su suma ponderada por la prioridad de su alternativa o criterio correspondiente
Determinar la media ʎmax del resultado de la etapa anterior
Calcular el índice de consistencia (CI) para cada alternativa o criterio
Donde m es el número de alternativas
Determinar el Índice Aleatorio (IA) de la tabla 2
Determinar el índice de cociente de consistencia (la razón entre el índice de consistencia y el índice aleatorio)
Tabla 2 - Índice aleatorio para el cálculo del coeficiente de consistencia
Número de alternativas para la decisión n | Índice aleatorio | Número de alternativas para la decisión n | Índice aleatorio |
3 | 0.58 | 7 | 1.32 |
4 | 0.9 | 8 | 1.41 |
5 | 1,12 | 10 | 1,49 |
6 | 1,24 |
Fuente: (Saaty, 2008)
El método VIKOR fue propuesto por Serafín Opricovic en 1990. Entre los beneficios de aplicar el método de VIKOR implica que (Opricovic & Tzeng, 2007):
La solución compromiso es aceptable para la resolución de conflictos.
El responsable de la toma de decisiones está dispuesto a aprobar la solución más cercana al ideal.
Existe una relación lineal entre cada función de criterio y la utilidad de un decisor.
Los criterios son conflictivos y no conmensurables (unidades diferentes).
Las alternativas se evalúan según todos los criterios establecidos (matriz de rendimiento).
La preferencia del tomador de decisiones se expresa mediante pesos, dados o simulados.
El método se puede iniciar sin participación interactiva de tomador de decisiones, pero este es el encargado de aprobar la solución final y se debe incluir su preferencia.
La solución de compromiso propuesta (uno o más) tiene una tasa de ventaja.
Un análisis de estabilidad determina los intervalos de estabilidad de peso.
El método VIKOR es una herramienta efectiva en situaciones donde el responsable de la toma de decisiones no puede o no sabe expresar sus preferencias hacia las alternativas. La solución de compromiso obtenida podría ser aceptada por el tomador de decisiones porque proporciona una utilidad máxima de grupo (representado por la alternativa con el min S) y un arrepentimiento individual mínimo (representado por la alternativa con el min R) (Opricovic & Tzeng, 2007).
Los criterios de decisión C=C
1
, C
2
, C
j
, …, C
n
Fig 2 pueden definirse como las condiciones o parámetros que permiten discriminar alternativas y establecer preferencias del decisor, como elementos de referencia en base se realiza la decisión. Los pesos o ponderaciones constituyen medidas de la importancia relativa que los criterios poseen para el decisor. Asociado con los criterios, se asigna un vector de pesos (W)=(W
1
,W
2
, … W
n
), con n como número de criterios. El peso W
j
refleja la relativa importancia del criterio C
j
en cada decisión, y se asume como positivo. Para la asignación de pesos por criterio puede aplicarse el método de asignación directa o método del auto-vector. EL conjunto de alternativas se designa por como cada una de las alternativas posibles. Cada conjunto de alternativas A son alternativas diferentes, excluyentes y exhaustivas.
Para la matriz de valoración o decisión se tiene que una vez establecidos los criterios y sus pesos asociados, el decisor es capaz de dar, para cada uno de los criterios considerados y para cada alternativa del conjunto de elección, un valor numérico o simbólico a ij que expresa una evaluación o juicio de la alternativa A i respecto al criterio C j . Esta evaluación puede ser numérica o verbal y se puede representar en forma de matriz, matriz de evaluación o de decisión. Cada fila de la matriz expresa cualidades de la alternativa A i respecto a los n criterios considerados. Cada columna de la matriz recoge las evaluaciones o juicios emitidos por el decisor de todas las alternativas respecto al criterio C j .
Paso 4. Para obtener la solución (o las soluciones) de compromiso se debe:
Si la función i representa un beneficio
Si la función i representa un coste
Donde:
Y v es introducido como un peso de la estrategia de máxima utilidad de grupo, mientras que (1- v), es el peso de la oposición individual.
Determinar como solución de compromiso la alternativa A(1) que es la mejor clasificada según el valor de Q, es decir que con el valor de Q mínimo, si se satisfacen las dos condiciones siguientes:
Donde, es la segunda alternativa según la clasificación de los valores de
con N como el número de alternativas.
La alternativa debe ser la mejor clasificada según el listado de valores de S y/o R. esta solución de compromiso estable dentro de un proceso de decisión.
Si una de las condiciones no es satisfecha, entonces se propone un conjunto de soluciones compromiso, el cual consiste en:
Resultados y discusión
A partir del análisis de las causas y factores que influyen en la aparición del sicariato en la sociedad (Li Eriksson et al., 2022), define por el grupo de expertos las posibles alternativas dirigidas a mitigar el impacto y hacer frente al sicariato (ver tabla 3).
Para el desarrollo del estudio se forma un equipo de análisis de la información obtenida y modelación del método constituido por un usuario final (decisor), un usuario ocasional (apoyo) y un asesor técnico (apoyo).
Tabla 3 - Alternativas, alcance y objetivos propuestos
Código | Alternativas | Alcance | Objetivos |
---|---|---|---|
A | Reforma Institucional de la policía Nacional |
Capacitación, aumento salarial, registro de los sistemas de salud. Creación de la política criminal contra de sicarios que pertenecen o son contratados por grupos del crimen organizado |
Investigar las causas del sicariato Persecución penal de homicidios Minimizar víctimas Apoyarse en estudios realizados por el departamento de derecho de las universidades que estudian el fenómeno de sicariato. |
B | Fortalecer el sistema de investigación del Ministerio Público |
Intensificar las acciones e incrementar los recursos Creación de una fiscalía especial |
Minimizar el narcotráfico internacional y el narcomenudeo o microtráfico. Minimizar víctimas Investigar el sicariato |
C | Programa de seguridad y bienestar social |
Implica la interacción con todas las organizaciones de la sociedad civil que operan en los barrios de conjunto con la policía, el ministerio interior y la fiscalía Complementar la integración entre los organismos y sectores a la gestión de la seguridad de la sociedad |
Proteger a la ciudadanía Facilitar la coordinación y la cohesión interinstitucional |
D | Programa de observatorio de Seguridad Ciudadana |
Recabar, consolidar, procesar y analizar las informaciones delictuales del país Investigación y estudio de patrones referentes al sicariato por el ministerio de interior y la policía. Hacer uso de sistemas de las TIC: cámaras digitales, sistema integrado 911, Observatorio de Seguridad Ciudadana para la captura y análisis de información de la violencia y la delincuencia. Las TIC que facilitan la gestión de información para el diseño, implementación y monitoreo de las políticas y programas. |
Orientar y apoyar acciones y políticas de prevención (Schildkraut Cowan, & Mosher, 2022), reducción y control de la criminalidad. Comprender y predecir situaciones de riesgo con su respectiva intervención para erradicar las causas Modernizar el sistema de vigilancia, protección, seguridad y asistencia vial al nivel nacional. |
E | Reformular o proponer normativas o políticas en contra del sicariato |
Reformular o proponer leyes en donde se aplique más drásticas y endurecimiento de las penas al delito de sicariato. Promover políticas complementarias dirigidas a la educación, el deporte en sectores marginales |
Identificar los sectores de la sociedad que carecen de apoyo tales como el deporte, educación y asistencia social. Involucrar a las universidades en la detección de sectores con referencias en estudios demográficos |
F | Programa Sistema Integrado de Emergencias | Revolución en la atención a las emergencias en el país | Respuesta ante cualquier situación de amenaza de manera rápido, eficiente y moderno |
Criterios o habilidades a evaluar
Nivel de inteligencia e investigación criminal (C1)
Capacitación (C2)
Vigilancia (C3)
Presupuesto de la estrategia (C4)
Nivel de puntos críticos y a nuevos fenómenos (C5)
Tiempo (C6)
Recolección de información (C7)
Seguridad (C8)
Para determinar el factor que posee mayor incidencia en la autonomía universitaria, se realiza la modelación del método AHP Saaty. A partir del enfoque universitario de la modelación se obtiene la tabla resultante con los pesos luego de haber efectuado la matriz de comparación binaria del AHP Saaty (Tabla 4 y 5).
Tabla 4 - Matriz normalizada
Criterios | C1 | C2 | C3 | C4 | C5 | C6 | C7 | C8 | PESO |
C1 | 0.52 | 0.77 | 0.58 | 0.40 | 0.38 | 0.23 | 0.27 | 0.27 | 0.43 |
C2 | 0.07 | 0.02 | 0.02 | 0.02 | 0.02 | 0.05 | 0.04 | 0.04 | 0.03 |
C3 | 0.07 | 0.04 | 0.08 | 0.17 | 0.16 | 0.23 | 0.19 | 0.19 | 0.14 |
C4 | 0.07 | 0.02 | 0.03 | 0.06 | 0.05 | 0.14 | 0.12 | 0.12 | 0.08 |
C5 | 0.07 | 0.02 | 0.03 | 0.06 | 0.05 | 0.05 | 0.12 | 0.12 | 0.06 |
C6 | 0.10 | 0.02 | 0.02 | 0.02 | 0.05 | 0.05 | 0.04 | 0.04 | 0.04 |
C7 | 0.07 | 0.02 | 0.02 | 0.02 | 0.02 | 0.05 | 0.04 | 0.05 | 0.03 |
C8 | 0.07 | 0.11 | 0.25 | 0.28 | 0.27 | 0.23 | 0.19 | 0.19 | 0.20 |
Tabla 5 - Análisis de la consistencia del ejercicio
Criterios | I | Valores propios aproximados |
Valor propio= 8.8307739 IC=0.12 RC=0.08 Consistente |
C1 | 4.48 | 10.52939754 | |
C2 | 0.29 | 8.42304258 | |
C3 | 1.24 | 8.743880449 | |
C4 | 0.62 | 8.253215035 | |
C5 | 0.54 | 8.399642628 | |
C6 | 0.35 | 8.371912999 | |
C7 | 0.29 | 8.212070304 | |
C8 | 1.94 | 9.7130298 |
Una vez calculado los pesos se obtiene como factor predominante el Nivel de inteligencia e investigación criminal y la seguridad de la sociedad. Al obtener el nivel de influencia de cada criterio, se decide aplicar el método VIKOR para definir la Matriz de Decisión (figura 2). Una vez obtenida la valoración de cada alternativa para cada criterio (ver tabla 6) y el vector de pesos del AHP de Saaty, se aplica el método VIKOR para obtener el ranking de alternativas, y así determinar la solución o soluciones de compromiso, que serán las alternativas más adecuadas.
Tabla 6 - Escala de medición de los criterios
Escala | C1 | C2 | C3 | C4 | C5 | C6 | C7 | C8 |
Estados | ||||||||
1 | Sector con altas incidencias de violencia | Bajo | muy bajo | No posee | Muy bajo | |||
2 | Bajo | Bajo | Bajo | Básico | menos de 1 año | Bajo | ||
3 | Mínima | Medio | de interés | controlado | Medio | Entre 1 y 2 años | ||
4 | medio | medio | Medio | Entre 2 y 3 años | Medio | |||
5 | Estratégica | Peculiar | Calificado | Entre 3 y 4 años | Alto | |||
6 | Sector con bajas incidencias de violencia | Alto nivel | Alto | Alto | Alto | muy alto | ||
7 | Máxima | Internacional | alto | Muy alto | muy alto | Altamente calificado | Más de 5 años | extremo |
Para ello se determinan los , y los peores
, valores de las diferentes alternativas para cada criterio, de manera que a través del método VIKOR se establece qué solución está más cerca de la solución. En este sentido, los valores los
y los peores
, son aquellos valores de cada alternativa que para cada criterio estarían más cerca y más lejos, respectivamente, de la solución ideal, (tabla 7). Se incluye las medidas de utilidad
y la de arrepentimiento
y el Índice
de cada alternativa (ver tabla 8 y 9).
Tabla 8 - Medida de utilidad y la de arrepentimiento
de cada alternativa.
Para la clasificación de las alternativas se evalúa para un v ~ 0.5 (Voto por consenso)
Tabla 9 - Índice de cada alternativa
Alternativas |
|
|
v |
|
Jerarquía |
---|---|---|---|---|---|
A1 | 0.27 | 0.11 | 0.5 | 0.04 | 1 |
A2 | 0.36 | 0.14 | 0.23 | 3 | |
A3 | 0.64 | 0.20 | 0.75 | 5 | |
A4 | 0.24 | 0.14 | 0.08 | 2 | |
A5 | 0.59 | 0.29 | 0.94 | 6 | |
A6 | 0.63 | 0.20 | 0.74 | 4 |
Tabla 10 Condición de ventaja aceptable
Alternativas | Q (a") | Jerarquía | Q (a') | N | Q (a") - Q (a') | DQ | Q (a") - Q (a') ≥ DQ |
A1 | 0.04 | 1 | 0.04 | 6 | 0.00 | 0.2 | NO CUMPLE |
A2 | 0.23 | 3 | 0.19 | NO CUMPLE | |||
A3 | 0.75 | 5 | 0.71 | SI CUMPLE | |||
A4 | 0.08 | 2 | 0.04 | NO CUMPLE | |||
A5 | 0.94 | 6 | 0.90 | SI CUMPLE | |||
A6 | 0.74 | 4 | 0.70 | SI CUMPLE |
Se cumple la condición de ventaja aceptable (Tabla 10) en la alternativa 4 por tanto las alternativas en la posición 1, 2 y 3 forman parte del grupo de soluciones compromiso. Por tanto, se decide aplicar la condición de estabilidad aceptable en el proceso de decisión (ver fig 3).
En el gráfico se observa un mínimo de los valores S j , R j , Q j , en el caso de alternativa 1 cumple con la condición de ser mejor clasificada en Q j y además es la mejor clasificada por R j con un valor de 0.11. Por tanto, se define como mejor alternativa para mitigar los efectos del sicariato la Reforma Institucional de la policía Nacional, aunque estén presentes como condiciones compromiso las alternativas A2 y A4. Es de destacar que entre las políticas a desarrollar se encuentran la de fortalecer los servicios de seguridad privada y el uso de los sistemas de video vigilancia y radio comunicación, y potenciar la capacidad operativa, organización, el servicio policial y el régimen disciplinario de la Policía Nacional. Así mismo, se reforzará la operatividad policial con mecanismos de coordinación estrecha entre las entidades involucradas para implementar las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana. Las actividades previstas se financiarán con cargo al presupuesto institucional de las entidades involucradas. Para las estrategias, se deben incorporar el aporte investigativo de las universidades de fenómenos de violencia, homicidio y sicariato.
Conclusiones
El estudio define el perfil del sicario como un fenómeno sociológico dándole preeminencia a una mirada compleja desde las circunstancias psicosociales en que desarrollan sus actividades. Producto de ello, surgen nuevos problemas delincuenciales, como son las bandas criminales y pandillas juveniles, y dentro de ella, surge la modalidad del sicariato, que va a tener efectos nocivos sociales muy negativos hacia la sociedad en su conjunto.
La utilización del método AHP de Saaty en la aplicación permite determinar la importancia relativa de los criterios por los pesos de importancia. Dentro de los resultados se contempla que el nivel de inteligencia e investigación criminal y la seguridad constituyen los criterios de mayor peso en el momento de evaluar las alternativas para el enfrentamiento del sicariato.
El método VIKOR proporciona una solución o conjunto de soluciones de compromiso que son estables ante pequeñas variaciones en los juicios realizados por el equipo decisor, a partir de proponer una reforma institucional de la policía nacional con el apoyo legislativo para tratar de controlar los índices delictivos por el sicariato.
El Estado debe buscar formas para combatir el sicariato y controlar los índices delictivos y de violencia. Entre las estrategias de seguridad nacional y bienestar social debe de crear programas para capacitar al personal de la policía nacional. Para reforzar estas directrices se debe vincular a las facultades de derecho y los organismos de justica.