Warning: XSLTProcessor::transformToXml(https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd) [xsltprocessor.transformtoxml]: failed to open stream: No route to host in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: file:////srv/scielo/www/bases/xml/rus/v15n4/2218-3620-rus-15-04-432.xml:3: I/O warning : failed to load external entity "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: 51215//EN" "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: ^ in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36
Sistematización Geohistórica del itinerario la vallita - Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número4Factores que inciden en la procrastinación académica de los estudiantes de educación superior en ColombiaFactores que influyen en las relaciones laborales positivas y la felicidad de los empleados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.15 no.4 Cienfuegos jul.-ago. 2023  Epub 12-Ago-2023

 

Artículo Original

Sistematización Geohistórica del itinerario la vallita - Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas

Geohistorical systematization of the la vallita itinerary - “Marta Abreu” de las Villas Central University

0000-0003-0905-2897Mikel Moreno Hernández1  *  , 0000-0002-1130-4216Ricardo García Ruíz1  , 0000-0002-7273-2425Williams Luis Morales Moya1  , 0009-0001-5146-6586Ramón Alejandro Claro Torres1  , 0000-0002-3848-6056Yamilet López Felipe1 

1Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba

RESUMEN

Los caminos tienen gran relevancia para la sociedad, a través de ellos transitan recursos y modos culturales de coexistir y distinguir el entorno. El itinerario utilizado por la Columna 8 “Ciro Redondo” sugerido por el Dr. Antonio Núñez Jiménez en la localidad de La Vallita, para hacer llegar la tropa a Santa Clara, constituye suceso poco atendido desde el punto de vista historiográfico. El trabajo tuvo por objetivo ejecutar un análisis geohistórico del recorrido utilizado entre La Vallita y la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se emplearon métodos de recopilación de la información y de procesamiento de la información recopilada; como diseño de investigación se adoptó la sistematización. El estudio geohistórico evidenció la insuficiente información bibliográfica y cartográfica respecto a la ruta, además de contradicciones relacionadas con la exactitud del recorrido. Entre los resultados alcanzados están, la elaboración de un mapa digital, se introducen precisiones metodológicas para ejecutar estudios geohistóricos en escenarios semejantes y se describen las principales variaciones en el espacio geográfico de la zona que pueden incidir en la comprensión de la verdad histórica. La investigación tributó al rescate de la identidad geohistórica y aporta referencias metodológicas que pueden ser generalizables.

Palabras-clave: Caminos; Identidad; Itinerario La Vallita; Sistematización geohistórica

ABSTRACT

The roads have great relevance for the society, through them resources and cultural ways of coexisting and distinguishing the environment pass. The itinerary used by Column 8 "Ciro Redondo" suggested by Dr. Antonio Núñez Jiménez in the locality of La Vallita, to take the troops to Santa Clara, is an event that has not been much studied from the historiographic point of view. The objective of this work was to carry out a geohistorical analysis of the route used between La Vallita and the Central University "Marta Abreu" of Las Villas. Methods of information collection and processing of the collected information were used; systematization was adopted as research design. The geohistorical study evidenced the insufficient bibliographic and cartographic information regarding the route, in addition to contradictions related to the accuracy of the route. Among the results achieved are the elaboration of a digital map, the introduction of methodological precisions to carry out geohistorical studies in similar scenarios and the description of the main variations in the geographical space of the area that may have an impact on the understanding of the historical truth. The research contributed to the rescue of the geohistorical identity and provides methodological references that can be generalized.

Key words: Roads; Identity; La Vallita itinerary; Geohistorical systematization

Introducción

Los caminos son un testigo vivo de las transformaciones espacio - temporales de un paisaje, a través de ellos fluyen los resultados de las interacciones sociales en el entorno. Al decir de Vergés (2020) constituyen “un objeto fundamental de estudio desde la perspectiva geohistórica ya que invitan a ser analizados desde los aspectos espaciales y temporales de su conformación” (p.6).

El rescate de la identidad geohistórica refuerza los valores sociales y reafirma la identidad nacional. Los sucesos históricos deben analizarse desde un enfoque multidimensional. El paso del tiempo puede originar nuevas lecturas y aprendizajes sobre los hechos, a su vez los cambios del espacio geográfico en un marco temporal determinado condicionan nuevos análisis y modos de comprender la realidad estudiada.

Existen estrechos vínculos entre la historia y la geografía. Ambas tienen diferentes herramientas técnicas y metodológicas que aportan a la comprensión de la realidad histórica - geográfica. El enfoque geohistórico impulsado por Fernand Braudel denota en su esencia adentrarse en los elementos que articulan la historia y el espacio. Autores como Samper & Martínez (2023) sostienen sus posibilidades y complementariedad para analizar procesos históricos y geográficos como un todo. La geohistoria es por naturaleza transdisciplinaria en tanto promueve en su búsqueda la visión de penetrar la realidad con una óptica compleja.

El paso del tiempo les otorga a los paisajes geográficos diferentes configuraciones, un mismo hecho analizado en épocas diferentes y bajo miradas nuevas puede sacar a la luz otras aristas no consideradas antes, igualmente, puede enmascarar detalles elementales ya probados. La geografía es una gran ayuda para la historia. Situar los hechos históricos en el espacio supone a la vez comprender mejor y plantear con más exactitud los verdaderos problemas de estudio (Braudel, 2002).

La vinculación que se establece entre estas disciplinas aporta un marco de análisis muy enriquecedor para estudiar sucesos de connotación espacio - temporal. El enfoque geohistórico puede ser un camino epistemológicamente viable pues al decir de Cuenca & García (2018) es posible el ejercicio de la reconstrucción social de la geohistoria si se articulan categorías propias de ambas disciplinas.

El espacio geográfico es también una síntesis de la acción de los individuos sobre un territorio que van edificando la memoria histórica. Al asociar análisis del contexto local y hechos históricos se favorece la visión de identidad (Ochoa et al., 2022).

La geohistoria sirve como plataforma pedagógica y socio-cultural que promociona nuestro pasado a las presentes y futuras generaciones, ello implica fomentar el sentido de pertenencia en los ciudadanos. En todo caso los sucesos históricos que tuvieron lugar en un territorio determinado necesitan mantener su vitalidad ante escenarios espaciales que siguen transformándose y que pueden motivar la pérdida irreversible de la identidad geográfica o histórica para los habitantes del futuro.

López et al. (2021), consideran que la reconstrucción geohistórica está muy asociada al estudio de lo local a la interpretación y sistematización de sucesos o procesos de carácter socio - espacial con interrelaciones y contradicciones. Su impronta implica “una actividad teórica-práctica” (p.168). Montilla & Briceño (2021) plantean que, es preciso aprovechar el potencial formativo de las localidades puesto que en casi todas existen hechos históricos o geográficos que pueden ser objeto de estudio y divulgación.

En el 2023 se cumple el centenario del Doctor (Dr). Antonio Núñez Jiménez, capitán del Ejército Rebelde. En los anales de la historia de la Geografía en Cuba, esta figura de la ciencia tiene un papel destacado no solo por su prolífera producción de textos dedicados a la Geografía de Cuba, sino porque consagró toda su vida a recorrer y estudiar nuestro territorio nacional, el cual llegó a conocer como pocos, lo que le valió ser considerado como el cuarto descubridor de Cuba teniendo en cuenta sus aportes teóricos, científicos y metodológicos, además de favorecer los lazos entre las disciplinas geográficas e históricas, dando entrada a un enfoque geohistórico muy coherente en el cuerpo de sus obras.

El suceso histórico objeto de estudio está relacionado con la entrada de la Columna 8 “Ciro Redondo” comandada por Ernesto “Che” Guevara a la ciudad de Santa Clara durante el proceso de la lucha insurreccional en 1958. En diciembre de aquel año, luego de liberarse los poblados de Placetas, Falcón y Báez comienza la preparación del avance para la toma de Santa Clara, es entonces que en conversación que sostienen el “Ché” y Antonio Núñez Jiménez en el Hotel Las Tullerías, habitación 22 - Placetas- el Comandante le pide a Núñez - quien fuera Jefe de los Servicios Topográficos en la columna -que le proponga un camino alternativo para llegar hasta la Carretera de Camajuaní y así evitar la carretera Placetas - Santa Clara que era muy evidente desde el punto de vista estratégico militar y así ayudaría a evitar posibles emboscadas.

En las obras bibliográficas que hacen referencia al hecho, autores como O’ Farrill (2010) describen como el grupo del Che avanzaría por “caminos aislados” (p.219).

El propio Antonio Núñez describe en el libro el “Che en Combate” que:

exploramos el territorio entre ambas ciudades y proponemos al Che tomar un viejo y poco frecuentado camino de tierra que parte desde las afueras de Placetas y entronca con la carretera de Camajuaní, no lejos de la Universidad Central Marta Abreu. (Núñez, 2014, p. 206)

Seguidamente hace referencia a que:

Cerca de las 2 de la madrugada (28 de diciembre/1958), dejamos Placetas por el camino de La Vallita, ruta seleccionada y que llega hasta la carretera de Camajuaní por los llamados callejones de Las Yaguas y Purpulí a lo largo de 15 kilómetros, más otros 5 por la carretera de Camajuaní a la Universidad. (Núñez, 2014, p. 206)

Sin embargo, un análisis cartográfico de la zona deja la interrogante siguiente ¿Era este último el camino más directo y protegido que podía utilizarse según las necesidades operativas de la columna?

Para Núñez Jiménez geógrafo experimentado y conocedor de la zona sería posible obviar la existencia de otro itinerario más directo y apartado de las vías de comunicación más importantes. Ante esta situación aparecen otras interrogantes, ¿Qué criterios tienen los habitantes de la zona respecto al itinerario seguido? ¿Qué dicen los textos históricos sobre los caminos vecinales de la Vallita a la universidad? ¿Qué aportes hace la base cartográfica existente en la época para definir un posible recorrido? ¿Qué aspecto tiene este itinerario en la actualidad? En estas condiciones el artículo realiza un proceso de búsqueda, cotejo, análisis y triangulación para responder dichas interrogantes centrándose en el siguiente problema: no se ha analizado desde una sistematización con enfoque geohistórico el itinerario seguido por la columna rebelde entre La Vallita y la universidad.

Entre los antecedentes destacados debe considerarse las opiniones de Franch & Urquijo (2020), quienes abordan la vinculación del enfoque geohistórico con el estudio de itinerarios o caminos aportando opiniones que destacan que dondequiera que haya una relación imprescindible entre el espacio y el tiempo, independientemente de la procedencia del abordador, de su disciplina, esta relación es susceptible al interés de la geohistoria.

Tales antecedentes hicieron plantearse a los investigadores el siguiente objetivo de investigación: Ejecutar un análisis geohistórico del recorrido utilizado entre La Vallita y la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV).

Materiales y métodos

La investigación se desarrolló por docentes de Geografía del departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Educación Media de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, como parte de las acciones de celebración por el centenario de Antonio Núñez Jiménez. El estudio se realizó entre diciembre de 2022 y junio 2023.

El escenario geográfico objeto de estudio incluye un área que comprende territorios de los municipios de Placetas, Camajuaní y Santa Clara (Figura 1).

En este espacio - por su relevancia - se destaca la zona del poblado de La Vallita, ubicado en la región central de la isla de Cuba, asentado al sureste de la provincia Villa Clara, al oeste de Placetas. Limitando al norte con el municipio de Camajuaní, por el sur con el Consejo Popular de Caicaje, al este con Oliver y al oeste con la localidad de La Granja. Perteneciente al Consejo Popular de Falcón, se extiende a ambos lados de la Carretera Central por un espacio de 1000 a 1500 metros, describiendo las siguientes coordenadas 22º 21ˈ 20" N y 79º 44ˈ 43" W.

Fuente: Tomado de Google MapsNota: Se muestra la provincia de Villa Clara y con la línea roja se focaliza el espacio objeto de estudio que aparece en imagen a la derecha ilustrando en líneas roja, amarilla y azul áreas claves de estudio dentro de espacio de los tres municipios en color verde.

Fig. 1 - Localización del área de estudio entre los municipios de Placetas, Camajuaní y Santa Clara en la provincia de Villa Clara. 

Considerada una comunidad rural con terrenos que presentan morfologías irregulares y bajas. En sus inmediaciones existe una red hidrográfica dulceacuícola compuesta por ríos y arroyos entre los que se destacan el río Palma, el arroyo de Jagüeyes, río Sagua la Chica, río Primero y Camarones, que conforman una compleja red dentro de la zona. Predominan condiciones de sabanas y bosques en galería cerca de las cuencas fluviales existentes, ello se corresponde con un clima tipo tropical húmedo de sabana, con mayor ocurrencia de lluvia en los meses desde mayo hasta agosto.

La Vallita resulta clave por ser la zona de entrada del itinerario objeto de análisis. En 1958 toda la zona era estancia de pequeños propietarios, campesinos que cultivaban frutos menores, tabaco y practicaban la ganadería. El área que ocupa los posibles itinerarios está enmarcada entre la Carretera Central y la carretera de Camajuaní lo que favorecía el movimiento entre ambas líneas de comunicación. La composición demográfica de la localidad es variada y consta de 153 viviendas en el momento de realizada la investigación, para un total de 439 habitantes, cifra inferior a la existente en 1958.

El diseño del trabajo investigativo se basó en una sistematización en correspondencia con los criterios de Van de Velde (2008), la misma se interpreta como el análisis crítico de lo ocurrido para profundizar y comprender los sucesos en una reconstrucción de lecciones extraídas holísticamente.

Distintivamente se aprovechó el enfoque geohistórico como referente metodológico, considerando la articulación del análisis espacial in situ con el estudio de materiales cartográficos, al mismo tiempo se contrastan testimonios y fuentes bibliográficas. Las lecciones derivadas generaron precisiones metodológicas que pueden ser útiles en casos de estudios semejantes. Para la referencia cartográfica se utilizaron los softwares QGIS 3.16 y Alpinequest (2.2.7. r6488 del 2010).

Durante el proceso investigativo tuvo un gran significado el respeto a la ética propia de la investigación científica, porque estableció un elemento central desde el inicio hasta el fin y ulterior socialización de resultados; apoyada en el respeto de criterios, juicios, valoraciones, la libertad y la obligación que permitieron la generación de saberes sin quebrantar principios éticos de individualidad y privacidad de la información personal de todos los partícipes implicados en la investigación, tales aspectos fundamentados en posiciones aportadas por Marulanda & Rojas (2019).

Para el desarrollo de esta investigación se emplearon métodos de recopilación de la información y de procesamiento de la información recopilada, para acometer el estudio multilateral del objeto de investigación.

Los métodos de recopilación de la información utilizados fueron:

  • Análisis documental: para explorar minuciosamente la información y analizar la misma atendiendo el estado actual del objeto de investigación, específicamente para conocer el tratamiento del tema en las fuentes bibliográficas que abordan el hecho, considerándose diversos autores y posiciones asumidas.

  • Entrevistas: para conocer las opiniones de los participantes y los testimonios de los pobladores de la zona acerca de la ubicación de la ruta exacta y referencias geográficas de la misma.

  • Trabajo de campo: para precisar in situ posibilidades de una u otra ruta, así como su situación actual en vista de su contraste con el pasado.

  • Observación: para detectar el mayor número de datos posibles y seleccionar aquellos útiles que tributen al fin de la investigación.

  • Triangulación de fuente y métodos: para contrastar y concertar los elementos más distintivos derivados del uso de todas las fuentes y métodos utilizados.

Métodos de procesamiento de la información recopilada utilizados:

  • Histórico - Lógico: para determinar la trayectoria histórica del objeto de la investigación y sus conexiones fundamentales con las etapas más significativas de su desarrollo, el estado actual de dicha ruta y su referenciación o no en las bibliografías y mapas pertinentes.

  • Deductivo - demostrativo: para hacer inferencias alrededor de la situación real que pudo favorecer el uso de una ruta u otra según necesidades, además de distinguir sucesos que aportan para identificar rasgos que presenta la ruta de La Vallita actualmente.

  • Analítico - sintético: para conciliar y contrastar los criterios derivados de las diferentes fuentes consultadas y el análisis de los resultados de las entrevistas aplicadas con el objetivo de estructurar el trabajo cartográfico de gabinete.

  • Modelación: para facilitar la cohesión del diseño de la investigación, aportando una mejor explicación de los rasgos y particularidades. Además, para diseñar croquis, bocetos de posibles rutas análogas como parte del diseño de nuevo material cartográfico.

Se realizó la planificación en dos fases de trabajo, la primera fase tuvo como objetivo primario responder a las siguientes interrogantes.

  • ¿Coinciden las referencias documentales, los testimonios de participantes y vecinos de la zona con los datos cartográficos de la época y los actuales respecto a los itinerarios considerados hasta el momento?

  • ¿Qué divergencias o contradicciones existen?

  • ¿Qué aportes puede hacer el enfoque geohistórico para aportar nuevos datos sobre el itinerario en cuestión?

Para ello se utilizó el análisis de documentos, respecto al itinerario se pesquisaron textos como: “Síntesis Histórica Provincial Villa Clara”, “Síntesis Histórica Municipal Santa Clara”, y el libro “El Che en combate”, además se hizo una búsqueda en tres redes académicas - Scielo, ResearchGate y Google Académico - como pesquisa para detectar materiales académicos publicados sobre el tema. Este proceso de búsqueda se instrumentó considerando la aparición de palabras claves como: itinerario de la Vallita, Batalla de Santa Clara, La Vallita, camino de la Vallita, callejón de Purpuli. También se efectuaron entrevistas a testigos presenciales del hecho histórico, estas tuvieron lugar en la ciudad de Santa Clara, al combatiente Jesús Fuentes Cano miembro del Ejército Rebelde, internacionalista, participante de la lucha contra bandidos y miembro de la Columna 8 y otra entrevista en el poblado de Manajanabo al Capitán José Raúl Ledesma, miembro del Ejército Rebelde y de la Columna 8, ambas entrevistas aportaron información precisa de referentes geográficos e históricos. Estas entrevistas se enfocaron en los siguientes criterios:

  • Presencia en el recorrido de La Vallita a la Universidad

  • Ubicación aproximada del camino de La Vallita

  • Características del camino

  • Puntos de referenciales en el camino.

  • Inicio y final del recorrido

Del mismo modo se ejecutaron 5 entrevistas a pobladores de la zona de La Vallita descendientes de colaboradores con la tropa en su paso por el lugar, todos ellos hijos de campesinos con edades entre 5 y 12 años en el año del acontecimiento. Estas entrevistas se enfocaron en indagar sobre:

  • Presencia o vínculo en el tránsito por el camino de La Vallita hasta la universidad.

  • Ubicación aproximada del camino de La Vallita.

  • Condiciones en que se encontraba dicho camino.

  • Existencia de puntos referenciales en la ruta.

  • Datos o detalles sobre el itinerario.

Fue realizada una exhaustiva labor de gabinete, al consultar varios materiales cartográficos, específicamente las hojas topográficas elaboradas por Aero Service Corporation (1957), exactamente Camajuaní 4283 II y Santa Clara 4283 III a escala 1:50 000. También se utilizaron las conformadas por Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. (1991) de Camajuaní 4283-II. y Santa Clara 4283- III a escala 1: 50 000 lo que posibilitó la triangulación de la información disponible desde la lectura compleja de mapas y aportó elementos para la geolocalización exacta de la ruta y sus peculiaridades en etapas históricas distintas.

Bajo posiciones de un grupo de enfoque se sistematizan las lecciones aprendidas del proceso investigativo las que se orientan a identificar precisiones metodológicas para utilizar el enfoque geohistórico en el estudio de sucesos con cierto nivel de semejanzas.

La segunda fase permitió contrastar la información obtenida en las condiciones reales del lugar. Un primer momento para modelar posibles rutas a partir de la información registrada, un segundo momento para el análisis in situ a partir del trabajo de campo y un tercer momento para valorar transformaciones naturales y sociales en el recorrido.

En el primer momento se ejecutó la modelación manual y luego digital de las rutas según datos ya cotejados, en el primer caso se utilizaron papel alba, lápiz, presillas y marcadores. Posteriormente se utilizó el software Alpinequest (2.2.7. r6488) del 2010 para la exploración cartográfica y el trazo tentativo de la posible ruta.

Se trabajó con el software QGIS 3.16 para la elaboración de un material digital de la zona de estudio derivado del análisis antecedente de los mapas y hojas topográficas de Camajuaní y Santa Clara antes referenciadas, lo cual posibilitó el análisis de la ubicación exacta del camino sugerido por el Dr. Antonio Núñez Jiménez (Figura 2). Este trabajo permitió constatar la veracidad de los referentes bibliográficos y los datos acopiados por los participantes directos o indirectos con las condiciones reales del territorio.

El proceso de elaboración y precisión de posibles rutas puso en primer plano las siguientes interrogantes.

¿Por qué solo se habla en la bibliografía de un solo recorrido Las Yaguas - Purpuli y este es el menos directo y encubierto hacia la universidad?

¿Qué ocurrió que los participantes y entrevistados plantean el uso de dos caminos?

El segundo momento se articuló en un trabajo de campo donde se transitó las posibles rutas por el colectivo de autores y guías del lugar, que ayudó a acopiar datos in situ del itinerario y sus variantes alternativas, además de facilitar el análisis comparativo con enfoque geohistórico respecto a las variaciones de las zonas por las que transcurrieron los hechos estudiados. Se recorrieron los caminos La Vallita - Las Yaguas - Purpulí y La Vallita- Las Casas, y se implementó una guía de observación que estuvo sujeta a los siguientes criterios:

  • Estado actual de los caminos vecinales (nivel de conservación del camino, accesibilidad, nivel de tránsito). Principales modificaciones.

  • Presencia de pobladores, correspondencia con mapas y hojas topográficas.

  • Modificaciones de uso de la tierra.

  • Modificaciones en la vegetación.

ASPECTOS ÉTICOS

La investigación estuvo sujeta a normas éticas que posibilitaron promover y asegurar el respeto de todos los participantes en el estudio, de manera que se respetaron los criterios/opiniones y derechos individuales de cada uno de ellos, para poder concebir nuevos conocimientos sin violar los principios éticos de la intimidad y confidencialidad de la información personal, de todos los participantes en la investigación (Declaración de Helsinki, de la Asociación Médica Mundial (DHAMM) (2013).

Resultados y discusión

Los resultados alcanzados durante el desarrollo de la investigación (siguiendo la lógica sugerida anteriormente) consiguió, en la primera fase orientada al análisis documental distinguir que:

  • Existen referencias directas de un estudio geográfico encabezado por Antonio Núñez Jiménez para analizar la zona del recorrido y del teatro de operaciones.

  • Queda especificado por Núñez Jiménez que el recorrido sería por un camino interior evitando la carretera central, su determinación fue antecedida por la ejecución de una exploración.

  • Solo se menciona una vez los callejones Las Yaguas - Purpulí dentro de la ruta.

  • Se hace referencia a un recorrido aproximado de 15 kilómetros y de ellos 5 por carretera de Camajuaní

  • Se menciona el detalle del cruce de varios arroyos que dificultan el tránsito de algunos autos de la caravana.

  • Las dificultades del trayecto hicieron que el movimiento de la caravana durara aproximadamente dos horas entre las 2:00 am y las 4:00 am de la madrugada del 28 de diciembre de 1958. Aunque hay detalles que mencionan que el Che Guevara llegó al amanecer cerca de las 6:00 am.

  • Las fuentes documentales conformadas en el ámbito de la provincia plantean la necesidad de complementar la información sobre dicho recorrido y definir un mapa histórico con las precisiones requeridas.

  • Las fuentes revisadas no se destacan por la presencia de mapas o croquis con las precisiones cartográficas exactas para describir adecuadamente las rutas del itinerario, sin embargo, se encontró un plano esbozado por Antonio Núñez Jiménez (Figura 2) que, distingue un recorrido que se corresponde con las distancias mencionadas (15 kilómetros y de ellos 5 por carretera de Camajuaní hasta la universidad).

  • No se ha planteado un análisis pormenorizado del itinerario fuera de su mención dentro de sucesos históricos asociados a la liberación de pueblos y poblados de la región, la toma de Santa Clara por las fuerzas rebeldes o memorias de combatientes participantes.

  • No se encontraron referencias de estudios sobre el recorrido en Scielo, Google Académico o ResearchGate a partir de la búsqueda orientada por las palabras claves descritas anteriormente.

Fuente: Tomado del libro “El Che en combate”Nota: La ruta 2 definida en la figura no coincide con la mención al camino las Yaguas - Purpulí hecha por el propio Núñez Jiménez y si con el camino La Vallita - Las Casas.

Fig. 2 - Imagen del croquis definido por Antonio Núñez Jiménez. 

Los participantes entrevistados aportaron los siguientes aspectos sobre el recorrido:

  • El camino está ubicado en las cercanías de Falcón en una comunidad conocida como La Vallita, de tipo rural, que tiene un camino vecinal al cual se le puede acceder desde la Carretera Central.

  • El camino interior coincide con el actual Callejón de los Patos, nombrado entonces Las Casas.

  • El camino de La Vallita - Las Casas es un camino viejo que usan los campesinos y monteros para evitar el tráfico de la concurrida Carretera Central, ese camino es de tierra, está próximo a otros caminos secundarios como Las Yaguas - Purpulí.

  • Se alude al hecho de que la tropa fue dividida una parte con los heridos (Las Yaguas - Purpulí) y otra (Las Casas) con el grueso de la tropa lo cual motivó el uso de dos trayectos.

  • Las posibilidades del camino favorecían el tránsito de vehículos pesados como es el caso de camiones cargados con tropas rebeldes, dicho camino es un terraplén que colinda con patios y propiedades de familias de la zona.

  • El recorrido cruza por varios arroyos que dificultaron el movimiento del grupo guerrillero.

  • El trayecto lo hicieron camiones y combatientes a pie por zona poblada de fincas y viviendas campesinas.

  • Ese camino secundario hoy debe estar en parte anegado por la presa Minerva

  • Desde la ruta utilizada se puede apreciar las alturas de la loma Santa Clarita.

Las valoraciones derivadas del estudio cartográfico distinguieron que:

  • Aunque el trayecto Las Yaguas - Purpulí es mencionado por Núñez, esta ruta no coincide con el estimado de distancia que el propio autor plantea (de 15 kilómetros y 5 por la carretera). El mismo sale a la Carretera a Camajuaní aproximadamente a unos 17 kilómetros de la universidad demasiado lejos de la idea de trayecto aprobada por Ernesto Guevara.

  • La ruta de La Vallita hasta el Callejón de las Casas coincide con el boceto que Núñez Jiménez elabora (Figura 2) y está en correspondencia con las necesidades operativas de la columna y con los conocimientos de Núñez Jiménez sobre el área.

  • El trayecto de La Vallita hasta el Callejón de las Casas es atravesado por varias corrientes fluviales (9 cruces de arroyos) que pudieron obstaculizar el recorrido de los automóviles más pequeños de la columna, en el caso del camino Las Yaguas - Purpuli estos obstáculos son más escasos (3 cruces de arroyos).

  • Existe mucha similitud entre la distancia estimada por Antonio Núñez Jiménez y las distancias entre La Vallita y el Callejón de Las Casas (15 kilómetros por camino vecinal y 5 por la carretera de Camajuaní)

  • El camino de La Vallita al Callejón de Las Casas transita por un área irregular y baja.

  • Existe un punto al noreste de La Vallita en la zona de Santa Clarita que bifurca los caminos uno sigue al Callejón de Las Casas al noroeste y otro al norte noreste que continua a Las Yaguas - Purpulí (Figura 5).

En el desarrollo del proceso investigativo el colectivo de autores distinguió en el orden metodológico las precisiones para abordar desde el enfoque geohistórico este tipo de hecho que es condicionado en gran medida por aspectos geográficos. En este sentido se debe tener en cuenta que:

  • Debe considerarse el espacio o territorio en estudio como portador multidimensional donde lo geográfico y lo histórico se complementan, se entremezclan y condicionan.

  • En la relación dialéctica entre geografía e historia hay zonas de influencia que deben ser atendidas y aportan detalles que deben ser considerados.

  • Es importante la búsqueda, y cotejo de material cartográfico de la época que permita reconstruir el escenario del recorrido, además de permitir un acercamiento a nombres geográficos que pueden haber desaparecido o tienen actualmente poco uso.

  • Debe analizarse con detenimiento los nombres geográficos citados en las diferentes fuentes y su existencia en los materiales cartográficos para determinar nivel de exactitud respecto a zonas claves y a la vez contrastarlos con los rasgos que tienen en la realidad, ello puede ayudar a inferir algunos datos que no estén bien claros y arrojar nuevas evidencias.

  • Es necesario conocer los accidentes geográficos de las zonas de estudio con detalles puesto que ayuda a centrar la atención en información que de otro modo no sería vista como relevante.

  • Resulta valiosa la triangulación de fuentes y métodos para el estudio de los hechos, ello facilita la discriminación y cotejo de detalles y datos.

  • De ser posible se debe recorrer el lugar y valorar in situ los rasgos actuales y las transformaciones más visibles, este análisis comparativo entre pasado y presente es clave para visualizar la evolución del espacio, desde allí es posible reconocer algunas deformaciones dados los cambios que acontecen.

  • Deben asumirse las principales condicionantes históricas, especialmente el contexto, participantes, sucesos anteriores y posteriores u otras, que describan correctamente el hecho con carácter multidimensional.

  • Siempre que sea posible debe recurrirse a participantes directos, lugareños y a las tecnologías para recabar información y análisis de la misma.

  • Es importante valorar los diferentes significados que los grupos humanos y sociales tienen sobre el hecho o suceso y distinguir las visiones espacio-temporales que existen sobre el objeto de estudio, aproximándose a una reconstrucción geohistórica lo más detallada posible.

  • Debe construirse material cartográfico auxiliar para contextualizar datos, hipótesis y organización de la información.

  • Pueden articularse los resultados con diferentes procesos de comunicación o divulgación que permitan socializar resultados y su posterior generalización a nivel académico, educativo o comunitario.

Como resultados de la segunda fase fueron modelados manualmente los croquis (Figura 3), (Figura 4) con las posibles rutas a estudiar, ello sirvió de base para triangular información respecto a los datos aportados por Núñez Jiménez (Figura 2). Además, se modeló digitalmente las posibles rutas lo que aportó para hacer los cotejos de distancias y puntos significativos de los trayectos (Figura 5).

Fuente: Elaboración propia

Fig. 3 - Croquis de posibles recorridos de la Columna 8 “Ciro Redondo” desde La Vallita hasta la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas 

Fig. 4 - Croquis del trazado cartográfico de la ruta actual del camino de La Vallita hasta el Callejón de Las Casas (actual Callejón de Los Patos). 

Nota: Ilustra la ruta más probable utilizada según diferente análisis posterior a la triangulación de fuentes y métodos de los datos obtenidos.

Fig. 5  - Mapa construido con Qgis 3.16 con base en la hoja topográfica de Camajuaní y Santa Clara de 1957. 

Posteriormente en el trabajo de campo se pudo determinar que:

  • Existen dos caminos vecinales en correspondencia con los datos aportados por el material cartográfico estudiado y los entrevistados.

  • Se constató la presencia de cruces en los ríos como se describe por los testimonios y los mapas utilizados, aunque muy modificado los cauces debido fundamentalmente a las obras hidráulicas definidas por la presa Minerva.

  • En el camino de Las Casas (prácticamente intransitable) es más notorio su abandono como ruta vecinal en comparación con el de las Yaguas - Purpulí.

  • La presa Minerva (Figura 5) dejó anegado parte del camino La Vallita - Las Casas, ese puede ser una de las causas de su abandono como camino vecinal.

  • Existen mayor cantidad de restos de antiguas viviendas en la ruta La Vallita - Las Casas, se corresponde con las referencias del camino poblado, coincide con el topónimo del Callejón en el año 1958 (Las Casas).

  • Se definió el lugar cerca de Santa Clarita donde se bifurcan los caminos en estudio de La Vallita - Las Casas y de La Vallita a las Yaguas - Purpulí (Figura 5).

  • Son visibles modificaciones en el uso de la tierra, de las tradicionales prácticas agropecuarias de frutos menores y ganadería vacuna, hoy existe una importante vegetación secundaria de plantas como el marabú y el Weyler que forman parte de importantes modificaciones existentes en cuanto a las especies vegetales más comunes en la actualidad.

  • Existen muestras concretas de la disminución de la población como parte de procesos migratorios, esencialmente a núcleos poblacionales más cercanos.

  • Existe una intensa erosión en ambos caminos, aunque hay restos de rocas que pueden ser vestigios de acciones de relleno utilizada para el mejoramiento de caminos en épocas pasadas, ello demuestra cierta importancia como ruta secundaria.

Considerando los resultados planteados entre las carencias distinguidas en el estudio, puede notarse la ausencia de un estudio específico sobre dicho trayecto y solo se refieran como parte de obras históricas de mayor alcance.

Igualmente, en algunas obras desarrolladas por investigadores de la provincia se concuerda en la necesidad de prestarle mayor interés al estudio de dicho suceso debido a su valor histórico, e incluso se llega a afirmar la importancia de orientar la construcción de un mapa histórico con dicha ruta. Hágase notar que ha sido común la escasa referencia cartográfica que ha tenido el recorrido en las fuentes consultadas, las cuales se basan fundamentalmente en croquis. En este aspecto se considera que existe la necesidad ya ilustrada por estos autores de estudios multidisciplinares utilizando enfoques transdisciplinarios como puede ser el enfoque geohistórico que se defiende en este caso, ello es compatible con las opiniones de Franch & Urquijo (2020) y Rosete (2020) respecto a establecer estudios geohistóricos para investigar sobre itinerarios o caminos.

La investigación realizada ha permitido la generación de un mapa que cubre la limitada referencia cartográfica del hecho, llenando un vacío existente y resumiendo con el apoyo de la tecnología de sistema de información geográfica (QGIS 3.16) diferentes datos, detalles, lo que sin dudas apoya futuros análisis sobre el tema y aporta a la necesidad de este tipo de resultados cuando se utilice el enfoque geohistórico (Aponte, 2006).

Este material aporta sin dudas a la preservación de la memoria geohistórica del área en estudio con impacto en la historia local regional y nacional. Ello se corresponde con las posiciones de (Cuenca & García, 2018) quienes explican que es necesario distinguir y visibilizar el espacio en una perspectiva articulada en la propia sociedad.

La revisión bibliográfica en bases de datos como Scielo, Google Académico y ResearchGate, coinciden respecto a la no aparición de estudios concretos sobre dicho recorrido, fortaleciendo la visión de autores locales que han expresado la necesidad de estudiar detalladamente el suceso. Evidentemente existe un vacío investigativo, no tanto respecto al hecho y su connotación histórica, sino a particularizar sobre el itinerario que facilitó indiscutiblemente el acceso de las tropas rebeldes a la zona de operaciones donde se libraría una de las batallas decisivas de aquella etapa insurreccional.

El itinerario seguido, lejos de ser una simple ruta de acceso de la columna, cobra alta significación por las lecturas geohistóricas que puede hacerse de este, en primer lugar, aporta a la comprensión de la táctica combativa del grupo rebelde para su movimiento en la zona de operaciones. Además, ilustra el aprovechamiento de los conocimientos geográficos y los procedimientos para el reconocimiento del terreno por medio de la exploración, el uso de prácticos e instrumentos como el estereoscopio, todo ello bien descrito por las evidencias documentales y testimoniales.

Entre las contradicciones esenciales debe significarse que hay una notoria incongruencia entre el nombre de la ruta mencionada por Núñez en el libro El “Che en Combate” y su propio croquis (Figura 2) del camino que en efecto utilizaron. Debe hacerse notar que este croquis puede haberse elaborado aproximadamente en 1968.

Varios entrevistados hacen referencias a dos recorridos el mencionado de las Yaguas - Purpulí y el del Callejón de Las Casas, ello coincide con la existencia de dos caminos vecinales en la zona que podían ser utilizados, sin embargo, si bien ambas rutas podían ser perfectamente viables, la referencia existente al uso del Callejón de las Yaguas - Purpulí desde el punto de vista geográfico no era ni el más cercano, ni el más directo de los recorridos para los intereses de la tropa según su necesidad de llegar a la Universidad. Al mismo tiempo no ofrecía el suficiente enmascaramiento según las prioridades estratégicas de la columna.

El estudio pormenorizado realizado confirma que Antonio Núñez Jiménez realiza un estudio detallado e incluso una exploración para definir el trayecto, además debe considerarse su vínculo antecedente con la universidad como docente, lo que lo puso en contacto con la zona tiempo antes. Tales premisas permiten intuir que el camino La Vallita - Las Casas tenía todas las condiciones para ser el elegido, entre otras cosas por su orientación, casi directo a la universidad evitando la carretera central y combinando cobertura táctica y rapidez.

Resulta destacado que los participantes directos consideran a la ruta del Callejón La Vallita - Las Casas como la principal de las dos rutas vecinales, incluso manifiestan que el camino de La Vallita - Las Yaguas - Purpulí era secundario. El primero de los mencionados ofrecía condiciones propicias para el paso de camiones pesados en la que viajaban las tropas y era un terraplén utilizado por los monteros y personas de la época para evitar el tránsito de la Carretera Central y la carretera de Camajuaní, ello se corresponde con el encargo que hizo Ernesto Guevara jefe de la columna a Antonio Núñez Jiménez.

Algunos testimonios coinciden en el dato de que había combatientes que hicieron el recorrido a pie. Ello puede ser una pista para indicar que la ruta más corta en este caso La Vallita - Las Casas fue la utilizada, además se afirma que ese camino hoy puede estar cubierto en parte por la presa Minerva, lo que no deja margen a la duda que este fue uno de los itinerarios aprovechados, ya que Las Yaguas - Purpulí no se vincula geográficamente con la zona donde después se construyó la presa Minerva.

Otros elementos sustanciales aportados por los entrevistados es la referencia al cruce por varios ríos en la ruta utilizada, lo que demuestra que el paso fundamental de la tropa ocurrió cruzando varios cursos de aguas. El análisis cartográfico arroja que en el camino de La Vallita - Las Casas se cruzan los ríos Palma, arroyo de Jagüeyes, río Sagua la Chica, río Primero y Palma y otros cursos temporales de agua de menor tamaño. En el caso de las Yaguas - Purpulí, estos cruces de arroyos se reducen a tres, lo que hace menores los obstáculos hídricos. Si a eso se le agrega que la mayor parte del trayecto en ese caso sería por la carretera de Camajuaní para llegar a la universidad el tiempo de recorrido debió ser diferente - menor- a las dos horas que describen los implicados y los textos.

La valoración de las hojas topográficas de 1957 no deja lugar a dudas que el camino de las - La Vallita - Las Casas era mucho más directo y coincide con los testimonios de los participantes en cuanto a sus detalles topográficos, presencia de población rural en la zona y posibilidades de tránsito encubierto para la columna. Igualmente, son más certeras las estimaciones del recorrido hechas por Núñez Jiménez y aun cuando estas pueden ser aproximadas, para un geógrafo de su jerarquía, existen muchas razones para confiar en el dato que aporta de 15 kilómetros de recorrido y 5 por carretera de Camajuaní que coincide relativamente con el camino de La Vallita - Las Casas.

No obstante, en el cotejo de la información brindada por los vecinos de la zona se detectó como regularidad la afirmación del uso de los dos recorridos puesto que la tropa fue dividida. Por el recorrido de las Yaguas - Purpulí los pobladores entrevistados plantean que fue enviado un grupo que incorporaba heridos hacia carretera de Camajuaní y otro grupo avanzó por el camino de Las Casas. El análisis del terreno distingue un lugar cercano a la zona de Santa Clarita, mencionado por participantes entrevistados (Figura 5), donde el trayecto se divide al noroeste hacia Las Casas y al norte noreste hacia las Yaguas. Es probable que ese sea el punto de división del grupo si se tiene en cuenta que ya existía control de Camajuaní, puesto que Enrique Acevedo menciona en su libro Descamisados, que le había sido asignada la tarea a su hermano Rogelio Acevedo hacer el recorrido desde Camajuaní hasta la universidad (Acevedo, 2000).

Haciendo uso del dato que aporta Núñez Jiménez (Figura 2) y comparándolo con el mapa construido por los autores en la (Figura 5) puede notarse que el trazado que hace sobre el plano de la ciudad de Santa Clara en 1968 en el libro “El Che en combate” deja suficiente evidencia para considerar el recorrido La Vallita - Las Casas como el utilizado por el grueso de la tropa rebelde. Si bien en esta investigación no hay otras certezas para dilucidar el uso de los dos caminos más allá de los testimonios a los que se tuvo acceso, puede plantearse que el movimiento de un grupo de heridos hacia zonas seguras lejos de la acción bélica era una alternativa probable que justificaría el uso del camino Las Yaguas - Purpulí.

Las acciones incluidas dentro de la sistematización permitieron definir qué aspectos desde el punto de vista metodológico pueden ser generalizable en condiciones de estudios semejantes, lo que responde a las precisiones que sobre la sistematización como diseño metodológico aporta Van de Velde (2008) cuando asume que en este tipo de proceso se extraen experiencias se ordenan y se interpretan a la luz de evidencias empíricas y teóricas.

En este caso el plan de trabajo contiene aspectos que en el orden metodológico sirven como pautas que organizan, describen la acción investigativa con enfoque geohistórico en casos análogos. Debe decirse que ello coincide con las opiniones de Franch & Urquijo (2020) que, hacen referencia a las posibilidades de la visión geohistórica cuando es necesario conjugar lo territorial y lo histórico para comprenden un suceso histórico de relevancia.

Tales precisiones metodológicas se articulan desde la visión de concebir lo espacial y lo histórico como parte de un escenario complejo de actividad bélica, donde las operaciones y movimientos de grupos armados se condicionan con el aprovechamiento de las posibilidades y ventajas que ofrecen los territorios para facilitar la rapidez para ejecutar los trayectos, la capacidad para hacerlo con la mejor cobertura táctica, propiciando acelerar el cumplimiento de misiones futuras sin perjudicar la indiscutible proyección ofensiva que en esa situación ya existía.

Se insiste en ver el marco geográfico - espacial en su evolución hurgando en los detalles que permitan extraer lecciones que esclarezcan o refuten la lógica del hecho histórico. Además de adentrarse en la exposición de posibles barreras existentes especialmente geográficas para reevaluar los hechos y datos.

Inicialmente se parte de realzar la visión multidimensional del espacio y por ende la búsqueda de aportaciones con diferentes perspectivas, donde los espacial y lo temporal se combinan, articulan o contraponen. También se justifica el uso de material cartográfico diverso lo que sin dudas arroja una amplia gama de detalles ya sea de condiciones específicas del terreno o de nombres que suelen ser pistas claves para comprender la evolución de los sucesos. La dimensión de trabajo con diferentes nombres geográficos enriquece y aclara disímiles cuestiones que pueden ser obstáculos para la valoración histórica.

Por otra parte, se le otorga gran significado al conocimiento, estudio y valoración de los accidentes geográficos de impacto directo, puesto que inevitablemente estos tienen consecuencias, en los hechos y en las decisiones que se toman. Debe intentarse la visita y recorrido de la zona donde sucedieron los hechos ya que así se acumulan detalles directos y se aprecian las modificaciones actuales que de cierto modo pueden condicionar la percepción de una realidad que ha sido modificada con el paso del tiempo.

La pesquisa, siempre que sea posible, entre lugareños, estudiosos, textos, memorias escritas u obras históricas debe abrir el diálogo sobre la problemática objeto de estudio y además favorecer la modelación de nuevas visiones o hipótesis de trabajo que permitan ser comprobadas o desechadas en el proceso. En todo caso la edificación de nuevas valoraciones implica un acto de reconstrucción novedosa de espacios y sucesos que ayudan a describir y valorar realidades que aun lejanas en el tiempo concertan puntos de contacto que pueden ser valiosos para preservar la identidad histórico - geográfico de una zona. Tales concepciones coinciden con las opiniones de Cuenca & Delgado (2018) respecto a atender la reconstrucción socio- geohistórica.

En relación con las transformaciones existentes, las principales modificaciones encontradas en el trabajo de campo hacen pensar que la construcción de la obra hidráulica de la presa Minerva no solo reconfiguró una parte de la ruta y dejó bajo agua zonas en el camino de La Vallita - Las Casas en un tramo apreciable, sino que puede haber sido un factor que ha hecho olvidar el significado que tuvo este camino como alternativa a la carretera central a mediados del siglo XX. En ese sentido pudiera ello condicionar la investigación sobre este suceso y contribuir a lecturas incompletas o contradictorias respecto a la utilización de un recorrido u otro.

Respecto a la presencia de pobladores se pudo comprobar la presencia de restos de antiguas viviendas campesinas en el camino de La Vallita - Las Casas lo cual avala los testimonios recopilados sobre la presencia de una determinada cantidad de pobladores y eso lo acredita también el término de Las Casas para nombrar el callejón. Sim embargo, existen rasgos marcados de despoblamiento y pérdida de relevancia para la producción agropecuaria, ello ha impactado en que el itinerario sufra un marcado abandono.

La conexión de estos factores se conjuga para la existencia en la actualidad de una ruta muy poco utilizada e intransitable en muchos tramos. Sin embargo, se preservan las huellas de antiguos restos de cercas que delimitaban potreros y fincas, y árboles que, por la edad son testigos de antiguos límites que configuraban el recorrido. Del mismo modo, la intensa erosión que se hace visible mientras se recorre el trayecto, es la expresión de un área que durante años estuvo sin cobertura forestal o herbácea y ha sufrido más los embates del arrastre del agua, además se conservan en algunas áreas, evidencias de rocas que debieron ser colocadas como parte de algún relleno encaminado a mejorar el camino. Sin detallar las fechas en la que pudo ocurrir tal proceso, al menos da la medida del valor que tuvo en una época pasada.

Debe acotarse que las intensas modificaciones acontecidas en este escenario ponen en riesgo la identidad del camino y su valor histórico se ensombrece, puesto que además de ser casi intransitable hoy resulta casi desconocido para las nuevas generaciones, lo que deriva en un empobrecimiento de la identidad geohistórica de la zona. Debe hacerse los esfuerzos investigativos, comunicacionales para preservar el valor de la ruta a pesar de las modificaciones ya ocurridas, pues en la misma lógica de Olave (2015), tales esfuerzos aportan a la educación y formación cultural de las personas.

Estos aspectos sirven para ilustrar como la modificación de un escenario natural afecta detalles sobre un hecho histórico y puede obstaculizar o derivar en lecturas erróneas respecto a una realidad pasada que se aleja en el tiempo. Ello a la vez avala la necesidad de aprovechar enfoques que prioricen una minuciosa búsqueda, cotejo y triangulación de información sobre la ruta, que pueda contribuir a la preservación de la objetividad geohistórica y a conservar para las futuras generaciones el verdadero valor histórico del recorrido La Vallita - Las Casas.

Conclusiones

Existen referencias suficientes para considerar que la definición de la ruta fue una prioridad de la dirección de la columna, la experiencia de Antonio Núñez Jiménez respecto al conocimiento de la zona, la exploración realizada y la necesidad del escenario bélico, además de los testimonios de vecinos y participantes, no dejan margen a dudas de la utilización del camino interior entre La Vallita - Las Casas para llegar a la universidad. La utilización del camino Las Yaguas -Purpulí no encontró otra evidencia en la investigación que los testimonios de los pobladores y solo una mención en uno de los textos históricos estudiados, lo que hace pensar que probablemente solo un grupo de la columna (heridos) lo transitó, en cualquier caso, sería necesario nuevos estudios para conocer más detalles sobre el tema.

Referencias bibliográficas

Acevedo González, E. (2000). Descamisado. Ciencias Sociales, La Habana. [ Links ]

Aero Service Corporation (1957). Hoja topográfica Camajuaní. Hoja Camajuaní 4283-II. Escala 1:50 000. La Habana. [ Links ]

Aero Service Corporation (1957). Hoja topográfica Santa Clara. Hoja Santa Clara 4283- III. Escala 1:50 000. La Habana. [ Links ]

Aponte, E. (2006). La geohistoria, un enfoque para el estudio del espacio venezolano. Desde una perspectiva interdisciplinaria. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. X, núm. 218 (08), En: <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-08.htm> [ISSN: 1138-9788] [ Links ]

Braudel, F. (2002). Geohistoria: La sociedad, el espacio y el tiempo. (1941). En F. Braudel. (2002). Las ambiciones de la Historia. Barcelona: Crítica. [ Links ]

Cuenca, R., & García Delgado, J. G. (2018). Reconstrucción socio-geohistórica como método de investigación histórica de la urbanización “los laureles” desde el enfoque de categorías históricas. Memorias arbitradas de las III Jornadas Nacionales en docencia e investigación. Universidad Nacional Experimental, Centro de Investigaciones educativas. Cabimas. Venezuela.En:https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/78171977/UNERMB_2018_3ra_Jornada_Nacional_en_Docencia_e_Investigacion_y_1er_Congreso_en_Docencia_Investigacion_y_Extension-libre.pdf?1641440393Links ]

DHAMM. (2013). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 64ª Asamblea General, Fortalez, Brazil, octubre. World Medical Association, Inc. All Rights reserved. [ Links ]

Franch Pardo, I., Urquijo Torres, P. S. (Ed). (2020). Caminos y paisaje aproximaciones desde la geohistoria. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia. En https://doi.org/10.22201/enesmorelia.9786073030717e.2020Links ]

Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. (1991). Hoja Topográfica Santa Clara. Hoja Santa Clara 4283- III. Escala: 1:50 000. La Habana. [ Links ]

Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. (1991). Hoja Topográfica Camajuaní. Hoja Camajuaní 4283-II. Escala: 1:50 000. La Habana. [ Links ]

López Polanco, J. J. L., García Delgado, J. C. G., & Piña Reyes, Á. A. P. (2021). Competencias investigativas y aprendizaje significativo desde la reconstrucción geohistórica. Editorial UISRAEL. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/71061Links ]

Marulanda, N. & Rojas, M. D. (2019). Ética en Instituciones de Educación Superior para la construcción de relaciones de confianza con grupos de interés (Stakeholders). Información Tecnológica, 30: pp. 269-276. En http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300269 Links ]

Montilla Soto, A. D. M., & Briceño Núñez, C. E. B. (2021). La ruta geohistórica como estrategia pedagógica para la enseñanza en educación media. Anekumene, (22). En https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/anekumene/article/view/18984Links ]

Núñez Jiménez, A. (2014). El Che en combate. Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre. [ Links ]

O’ Farrill Díaz, A (Ed). (2010). Síntesis histórica provincial de Villa Clara. La Habana. Editora Historia. [ Links ]

Ochoa Ramírez, Y., Jorge Hechavarria, R., & Hernández Batista, R. (2022). La educación geográfica identitaria: su concreción desde la tarea de aprendizaje con enfoque geohistórico. Luz, 21(4), 125-134. [ Links ]

Olave Farías, D. (2015). Propuesta metodológica para el análisis geohistórico local. Tiempo y Espacio,29/2012, 169-184. [ Links ]

Rosete Vergés, F. (2020). Prólogo. En Franch Pardo, I., Urquijo Torres, P.S. (2020). Caminos y paisaje aproximaciones desde la geohistoria (coords). Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia. En https://doi.org/10.22201/enesmorelia.9786073030717e.2020Links ]

Samper-Kutschbach, M., & Martínez Martínez, M. A. (2023). Análisis geohistórico multi-escalar en América Latina: Abordajes conceptuales y metodológicos en estudios con apoyo de SIG y bases de datos históricas georreferenciadas. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 24(2), 1-44. [ Links ]

Van De Velde, H. (2008). Sistematización. Texto de referencia y de consulta. Centro de Investigación, Capacitación y Acción Pedagógica (CICAP). Estelí. Nicaragua: Volens América. Documento Digital. En https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Sistematizacion-de-Experiencias-CICAP-ABACOenRed-Herman-Van-de-Velde-2008.pdf.pdfLinks ]

Recibido: 02 de Abril de 2023; Aprobado: 07 de Junio de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: mikelm@uclv.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la búsqueda y recopilación de la información, redacción y revisión del artículo.

Creative Commons License