Introducción
El Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de la Habana (CIRAH) es un centro docente para el desarrollo del posgrado y una Unidad de Desarrollo e Innovación.1 Su misión es “formar recursos humanos en la investigación de la Enfermedad Aterosclerótica, sus factores de riesgo y sus consecuencias orgánicas, desde la concepción hasta la muerte, con un enfoque multidisciplinario desde la Atención Primaria de Salud para lograr resultados coherentes y confiables basados en la evidencia obtenida con el trabajo diario”.2
Para poder cumplir con este encargo, se desarrolla la Carrera Certificativa de Investigación en Aterosclerosis (CC-IA) formada por dos niveles: Maestría y Doctorado. Organizada en ciclos, incluye conferencias, talleres e investigaciones. Se requiere por parte de los alumnos del cumplimiento de variadas tareas; de la presentación de resultados totales o parciales de sus investigaciones científicas en por lo menos un evento nacional o internacional; la realización de publicaciones en revistas arbitradas; la defensa de un proyecto de investigación; la elaboración y defensa de la tesis de maestría, así como la continuidad en el Programa Doctoral.3
Los resultados de la formación de nuestros educandos al concluir parcial o totalmente la CC-IA, expuestos en un corte realizado al finalizar los 10 años de trabajo, muestran un aporte positivo con una elevada preparación docente e investigativa.4 Actualmente, contamos con un gran número de alumnos graduados: 280 Másteres en Investigación en Aterosclerosis y 17 Doctores en Ciencias Médicas. Este año defenderán su maestría 15 estudiantes, y otros 20 continuarán vinculados al proceso doctoral.5
El claustro lo integran profesores de variados centros docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCM-H), siete trabajadores fijos del CIRAH y algunos profesores invitados. Todos imparten clases, asesoran y tutoran tesis, y/o participan en tribunales.
Estos procesos docentes de Maestría y de Doctorado también necesitan ser acreditados. El primero, evaluado anteriormente de excelencia, será reacreditado para el segundo trimestre del 2020. El segundo, se acreditará por primera vez en el cuarto trimestre del mismo año. Dentro de los aspectos a tener en cuenta para evaluar el impacto del programa se encuentran las publicaciones del claustro.
Para estudiar y analizar la actividad científica existen métodos matemáticos y estadísticos específicos que se aplican a la literatura científica, que se conocen como Bibliometría.6 La bibliometría es una técnica de investigación bibliológica que analiza el tamaño, el crecimiento y la distribución de la bibliografía en un campo determinado. Estudia, además, la estructura social de los grupos que la producen y la utilizan.7
Muchos son los estudios bibliométricos realizados por conocedores del tema desde el siglo pasado. En las Ciencias de la Salud se han realizado trabajos que muestran cómo evaluar la actividad científica a través de estos indicadores y las limitaciones que tiene8,9 estudiar indicadores generales de revistas,10,11 o de medición de la ciencia en general a través de diferentes buscadores.12
En Cuba, también se han realizado estudios de este tipo. En ellos se observa la producción científica de revistas,13,14,15 de variados temas como la osteoporosis,16 el glaucoma,17 las afecciones endocrinas,18 la adolescencia,19 entre otros. Igualmente se presentan estudios de la productividad de las instituciones.20
Para nuestro centro, realizar este tipo de estudio nos permitiría identificar la producción científica de nuestro claustro completo y así completar la documentación de los procesos de acreditación. Además, facilitaría la toma de decisiones en aspectos organizacionales del proceso docente-investigativo y la publicación de sus resultados.
El objetivo del presente estudio fue caracterizar la producción científica de los profesores de la Maestría en Investigación en Aterosclerosis de las tres últimas ediciones en el período 2014-2018.
Métodos
Se realizó un estudio bibliométrico, descriptivo y retrospectivo. Se empleó el buscador Google Académico y la sección de libros cubanos de Infomed para acceder a las publicaciones de los profesores del claustro de las tres últimas ediciones de la Maestría de Investigación en Aterosclerosis (M-IA) en el período 2014-2018.
El universo de estudio lo constituyeron las publicaciones de los miembros del claustro, los profesores e invitados de las últimas tres ediciones de la Maestría, indizadas en Google Académico y en la sección de libros de autores cubanos de Infomed.
Entre los criterios de inclusión estuvieron, en primer lugar, las publicaciones obtenidas a partir de la búsqueda de las diferentes formas de escritura del nombre del profesor en la opción de búsqueda avanzada del Google Académico y en la sección de libros cubanos de Infomed; en segundo lugar, que fuera la versión original del documento en el período 2014-2018; y en tercer lugar, en cualquier idioma. Como criterio de exclusión se consideraron las publicaciones duplicadas de Google Académico.
Inicialmente se confeccionó un listado sin repetición de todos los profesores que participaron en, al menos, una de las últimas tres ediciones de la M-IA, incluidos los profesores invitados, y resultó un total de 53 profesores. La búsqueda de sus publicaciones se inició en el buscador avanzado de Google Académico (https://scholar.google.com.cu/). Se colocaron las diferentes formas posibles para escribir los nombres de todos y cada uno de ellos en “Mostrar artículos escritos por”. Se limitó a los años 2014-2018, tiempo de desarrollo de las ediciones que formaron parte del estudio. Se abrieron los trabajos a texto completo, o en su defecto los resúmenes.
Se continuó con la opción de Búsqueda de la BVS, presente en la sección de Libros de autores cubanos de Infomed. Se especificaron los nombres de los profesores para todos los índices, y como fuente se empleó el sitio de Libros de autores cubanos y tesis, correspondientes a los años 2014-2018.
Los datos de las publicaciones encontradas fueron guardados con el gestor bibliográfico Zotero 5.0.66. A cada referencia se le adicionaron 6 notas:
Instituciones.
Tipo de artículo: según la clasificación de la producción científica utilizada en las diferentes revistas encontradas.
Referencias.
Grupo: clasificación de la revista en grupos de acuerdo con la base de datos donde está indexada.
1 y 2 (grupos de bases de datos de reconocimiento internacional).
3 y 4 (grupos de bases de datos de reconocimiento latinoamericano y nacional certificadas por el CITMA).21
No: no indexadas en bases de datos nacionales e internacionales.
Tipo de autor (profesor: cuando entre los autores del texto estaba presente, al menos, un profesor del claustro; profesor-Alumno: cuando entre los autores del texto estaba presente, al menos, un profesor del claustro con la participación, como mínimo, de un estudiante de la CC-IA).
Citas: en la ficha Marcas se le agregaron las palabras clave; es decir, los términos o descriptores relacionados en los artículos, en el acápite de palabras clave.
La colección creada se exportó, en primer lugar, a un archivo .CSV para realizar en Microsoft Excel 2016 las clasificaciones necesarias, la homogenización de valores y el resumen de los datos. En segundo lugar, se exportaron a .RIS los artículos científicos, para crear en VOSviewer 1.6.9 mapas basados en los datos bibliográficos sobre coautoría,22 a partir de los autores declarados en las publicaciones, y de co-ocurrencia, teniendo en cuenta las palabras clave indicadas en ellas para proporcionar una estructura visible y organizada sobre esos aspectos.
Como medidas de control, para evaluar la actividad de producción científica del CIRAH, la colaboración y el impacto logrado, se emplearon variados indicadores. En el caso de los dos últimos grupos, fueron utilizados solo los artículos de revistas, por contener los datos más sólidos para ser validados:
Producción científica.
Idioma de las publicaciones.
Tasa de variación de la productividad: diferencia entre la producción del último año del período que se analiza y la del primero.23
Índice de productividad (IP): logaritmo del total de trabajos publicados (IP= logaritmo (total_artículos).23
Productividad de los autores: según la Ley de Lotka,23 se buscaron cuántos autores tenían una contribución, dos, tres, etc. Se creó una tabla con el número de contribuciones y el número de autores. Se organizaron en orden descendiente del número de contribuciones. Se calculó para cada fila el IP. Se agruparon los autores en tres niveles de productividad: pequeños productores (IP= 0), medianos productores (0< IP< 1) y grandes productores (IP≥ 1).24
Índice de producción: cantidad de autores responsables del 50 % de los trabajos.
Palabras clave más empleadas.
Modelo de la distribución de los artículos según la Ley de Bradford. Se organizaron los artículos del claustro según la revista de publicación. Se listaron las revistas en orden decreciente del número de artículos. Se creó un primer grupo (llamado núcleo) con las revistas con más artículos, y varios otros grupos (llamados zonas), cada uno de ellos con el mismo número de artículos que el núcleo, de tal forma que el número de revistas del núcleo y el de las zonas estuvieran en la relación de 1:n:n2:n3. Se graficó en círculos concéntricos.25
Número de instituciones que firman los artículos.
Instituciones más productivas.
Colaboración lograda.
Número de artículos en colaboración.
Internacional: % de documentos firmados por más de una institución de varios países.
Nacional: % de documentos firmados por más de una institución nacional.
Institucional: % de documentos en los que solo participan autores de una institución.
Alumno-profesor: % de documentos firmados por al menos un profesor y un estudiante.
Índices de coautoría: media, moda, máximo de autores por artículos.
Índice de liderazgo (IL): % de artículos del centro en donde el autor de contacto (autor líder) pertenece a la institución que se analiza (IL= doc_liderados por el centro/doc_firmados por el centro).26
Índice de colaboración: cociente entre la sumatoria del total de autores por artículos y la cantidad de artículos publicados anualmente.27
Impacto de las publicaciones.
Publicaciones citadas: número de trabajos que recibieron menciones de otros trabajos posteriores.
Promedio de citas por artículo en un período: media de citas recibidas por la institución.
Índice de inmediatez: da la rapidez con que se citan los artículos de una revista o institución determinada y permite identificar las revistas o centros principales en la publicación sobre determinada temática.28
Índice de inmediatez en año X = número de citas recibidas en el año X de esa revista o institución; número de artículos publicados por esa revista o institución en año X.
Índice h: número h de publicaciones de un autor/revista/institución que han recibido al menos h citaciones en un periodo determinado).29,30 Para encontrarlo, se crea una tabla de dos columnas que incluyan los trabajos publicados y las citas recibidas por cada uno. Se ponen en orden decreciente del número de citas. Se enumera la lista., donde el número de citas coincida con el número de la lista; ese será el índice h.31
Citas recibidas: número de veces que se han citado todas las publicaciones del centro.32
Trabajos altamente citados: más de 50 citas.
Artículos de excelencia: artículos que se encuentran en el 10 % de los trabajos más citados.33
Índice de excelencia: artículos de excelencia/número total de artículos.26
Número de referencias: cantidad de referencias incluidas en las publicaciones realizadas.
Promedio de referencias por artículo en el periodo estudiado.
Por último, los trabajos encontrados fueron clasificados según sus contenidos por médicos especialistas, los que crearon los índices bibliográficos. Se les incorporaron los resúmenes para darle un mayor valor agregado.
Resultados
Actividad científica del claustro de la Maestría
Se encontraron un total de 326 publicaciones entre los años 2014 y 2018 (el 92 % en idioma español). El año 2015 fue el más productivo del quinquenio que se analizó. Los artículos de revistas (285) constituyeron el tipo de documento que más se publicó (Fig. 1). Predominó el original, seguido de las revisiones bibliográficas y los editoriales.
En general, se observó un decrecimiento en la cantidad total de publicaciones, y se obtuvo una tasa de variación negativa de la productividad. Para medir la productividad de los profesores, se excluyeron a tres de estos por no contar con ninguna publicación. Seis fueron considerados pequeños productores (con un solo trabajo), 31 medianos productores (con 2-11 publicaciones) y 13 grandes productores (12 o más trabajos). Los docentes más productivos fueron José Emilio Fernández-Britto Rodríguez, Eduardo Rivas Estany y Jorge Bacallao Gallestey (Tabla 1).
El índice de producción del claustro de la Maestría fue de 6; es decir, los 6 primeros profesores fueron responsables de la mitad de las publicaciones del centro. En los artículos fueron variadas las palabras clave utilizadas por los profesores en sus publicaciones, donde se combinaron dos o más para describir su contenido. Las más empleadas fueron la hipertensión arterial, la aterosclerosis, la diabetes mellitus, el síndrome metabólico y la menopausia como el centro de interrelación de todas ellas. Todos estos aspectos están incluidos en las líneas de investigación del centro. Sin embargo, existieron otras publicaciones no relacionadas con la temática de la aterosclerosis, las cuales se utilizaron para identificar artículos relacionados con la pedagogía y la línea en la que también trabajan los profesores de nuestro centro docente (Fig. 2).
Fueron tres las principales revistas donde se publicaron los artículos: Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Revista Habanera de Ciencias Médicas y CorSalud. Estas quedaron ubicadas en el núcleo del modelo de distribución de publicaciones construido según la Ley de Bradford (Fig. 3). Aquí se observó cuán dispersas estaban las publicaciones de nuestros profesores: 2/3 de los trabajos se encontraron en otras 57 revistas. No obstante, el 55 % de los artículos fueron publicados en revistas del grupo I, que fueron las de mayor impacto indizadas en SCOPUS; el 22 % del Grupo II, indizadas en SCIELO; y el otro 22 % en revistas del Grupo IV, aprobadas por CITMA. Además, de ellos, 23 artículos fueron publicados en 14 revistas internacionales.
En general, en los trabajos publicados se declararon un total de 140 centros; de ellos, el 23 % extranjeros de 24 países. La institución más nombrada fue la UCM-H, seguida del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (ICCCV). Un grupo de autores, que por su cantidad quedó en tercer lugar, no declaró su centro laboral. Por citar un ejemplo, solo en el caso de los profesores fijos (7 en total) que participaron como autores en 77 de las publicaciones, en el 28 % de ellas no declararon al CIRAH como su centro de procedencia.
Colaboración lograda en la producción científica
De los 285 artículos de revista, el 84 % fueron escritos por más de un autor. El 34 % con colaboración institucional, 41 % colaboración con otras instituciones, y solo el 8 % con la participación de autores de instituciones extranjeras. Estas últimas respondían solo a investigaciones lideradas por el Instituto de Nefrología. En el 20 % de los trabajos publicados participaron alumnos y profesores. El promedio de autores por artículo fue de 4, pero lo más común fue encontrar 3 autores por trabajo. El artículo que más autores tuvo fue de 31.
El 42 % de las publicaciones realizadas en las revistas científicas en este período fueron lideradas por profesores de la Maestría; de ellos, el 32 % con alguna colaboración. El índice de colaboración logrado en el período 2014-2018 fue de 5,2; 4,5; 4,1; 4,4 y 4,0 respectivamente.
Por último, se graficó la colaboración entre los autores de las publicaciones (Fig. 4). Se destacan Eduardo Rivas Estany, Jorge Bacallao Gallestey y José Emilio Fernández-Britto Rodríguez. Se observan los tres grupos que muestran relaciones entre sí y responden a las publicaciones de los profesores que laboran, en su mayoría en el ICCCV. En general, mientras más cerca se encuentren los grupos, más fuertes son los enlaces existentes entre ellos y mayor la cantidad de publicaciones conjuntas.
Impacto de las publicaciones
La cantidad de citas recibidas se analizó según los datos aportados por Google Académico. En el análisis solo fueron incluidos los artículos de revistas. De los 285 trabajos publicados, el 49 % fueron citados por parte del resto de la comunidad científica. Como promedio, se obtuvo que eran alrededor de 4 citas por artículo.
El índice de inmediatez fue 0,2. Sólo cinco artículos de los publicados en el año 2018 fueron los que recibieron citas. El más citado fue el de la profesora Daisy Navarro-Despaigne, titulado “Association between endothelial dysfunction, epicardial fat and subclinical atherosclerosis during menopause”, presentado en la revista Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, con 4 citas; seguido del trabajo de Miguel Ángel Blanco Aspiazu, titulado “Mecanismos de comorbilidad en la hipertensión arterial”, de la revista Revista Habanera de Ciencias Médicas, con 2 citas, este último en colaboración con estudiantes de nuestra CC-IA.
El número total de citas recibidas fue de 964. De ellas, 433 correspondieron a los trabajos más citados (Tabla 2). Sobresalieron, primero, los profesores Raúl Herrera y Miguel Almaguer, quienes se encontraron entre los autores de los trabajos considerados altamente citados, y segundo, la revista Medicc Review como el medio más utilizado en esta selección.
El trabajo “Epidemiology of Chronic Kidney Disease in Adults of Salvadoran Agricultural Communities” fue el único artículo de excelencia. El índice de excelencia fue de 0,004 y el índice h de la institución fue de 16.
Teniendo en cuenta las referencias bibliográficas, se incluyeron un total de 10 728 en las publicaciones realizadas, con un promedio de 38 por trabajo. En el análisis de este aspecto, fueron excluidos 3 artículos de revistas, en las que no se tuvo acceso a los trabajos completos.
Se conformaron 16 índices bibliográficos: uno sobre aterosclerosis, uno sobre factores contextuales, siete relacionados con los factores de riesgo de la aterosclerosis, cuatro referidos a las enfermedades consecuentes de la aterosclerosis, y cuatro sobre otros temas. Todos se publicaron en la sección de “Publicaciones Online” del sitio web del CIRAH
(https://instituciones.sld.cu/cirah/publicaciones/indices_bibliograficos/).
Discusión
El claustro de la CC-IA del CIRAH mostró capacidad para publicar los resultados de sus investigaciones en revistas arbitradas, pertenecientes básicamente a los Grupos I-II. Sin embargo, fueron muy pocos los encontrados en idioma inglés. Esto pudiera estar relacionado con las pocas publicaciones encontradas en revistas internacionales.
La cantidad de trabajos publicados fue disminuyendo en el decursar de los años estudiados. En este resultado influyó el hecho de que las publicaciones del año 2018 no estaban completas en el momento de la recogida de datos, ya que ese año no había finalizado al concluir el estudio.
En un grupo de solo 6 profesores se concentraron la mayoría de las publicaciones. Este resultado concuerda con el de un estudio australiano34 y con lo planteado en la ley de la productividad de los autores (Ley de Lotka), que plantea que “la mayor parte de los artículos proceden de una pequeña porción de autores altamente productivos”.25
Variadas fueron las principales líneas de investigación sobre las cuales los docentes publicaron sus resultados. A partir del análisis del gráfico de densidad (Fig. 3) se pudo observar que el núcleo principal versó sobre factores de riesgo de la aterosclerosis. La mayor parte de los artículos publicados por los profesores del claustro están dispersos en múltiples revistas, según la Ley de Bradford. Los temas relacionados con la aterosclerosis son muy variados y se ajustan por sus contenidos a variadas revistas nacionales y extranjeras. Una posible solución para lograr una mayor concentración de las publicaciones, sería la creación de una revista propia: la Revista Cubana de Aterosclerosis. Aquí una gran parte del colchón editorial lo conformarían artículos de nuestro propio claustro teniendo en cuenta los resultados obtenidos al aplicar la Ley de Lotka: un cuarto del grupo de profesores analizados son grandes productores y las 4/5 partes de todo el claustro publicaron dos o más trabajos en el período. Además, el CIRAH cuenta con alrededor de 22 tesis como promedio anualmente como salida de la Maestría35 y del Doctorado.36
Aunque se evidenció la existencia de colaboración en la producción científica, predominó la colaboración entre autores de instituciones afines. Se observó cierto nivel de liderazgo de nuestro claustro. El índice de colaboración más alto logrado en la producción científica en el período estudiado fue de 5,2 en el año 2014, cifra inferior a la de la producción científica cubana sobre Estomatología en la Web of Science,27 y superior a la de la revista CorSalud.29
Este aspecto analizado se vio afectado por la no declaración de la institución en los trabajos de muchos autores, dificultad que también afloró en la caracterización de la producción científica de la Escuela Nacional de Salud (ENSAP).37 Sin embargo, la colaboración comprobada entre estudiantes y profesores resultó ser un aspecto relevante si se tiene en cuenta que este es un centro docente que forma recursos humanos en la investigación, donde la publicación es la salida fundamental para divulgar sus resultados. Muchos han sido los descubrimientos hechos por grandes científicos en su época de estudiantes,38 lo que significa que no por ser estudiantes sus resultados son menos importantes. En este centro se tiene que tener en cuenta que los educandos son de un elevado nivel científico-académico: especialistas graduados y, muchos de ellos, con categoría docente. Además, su salida final es un trabajo de tesis que puede concluir con la obtención del grado de Doctor en Ciencias de la Salud.
Se detectaron diferencias en la producción científica de los profesores, vista a través de la Ley de Lotka y la obtenida con VosViewer en el mapa de co-autoría. La dificultad estuvo dada, por un lado, en las variadas formas en que los docentes escribieron sus nombres de autor en las publicaciones. Por otro lado, el uso de herramientas para graficar la producción científica no permite darse cuenta de que dos nombres semejantes puedan ser de un mismo autor. Por ejemplo: Fernández-Britto Rodríguez JE y Fernández-Britto Rodríguez J. Son los autores de las publicaciones los que tienen que estar pendientes de la forma en que deben escribir sus nombres.
Del total de artículos publicados por la institución, 16 fueron citados al menos 16 veces en el período analizado. Esta cifra de índice h fue superior a la hallada en otros estudios realizados en colectivos de trabajadores también vinculados con las Ciencias de la Salud,38,39 lo que muestra el buen nivel de desempeño alcanzado por nuestro claustro de profesores. Los índices bibliográficos creados mostraron que las áreas con más resultados publicados fueron Cardiopatía Isquémica y Señal Aterosclerótica Temprana.
El artículo “Enfermedad Arterial Periférica fue en el que menos se trabajó. Este es un tema en el que nuestro centro tiene que trazar estrategias para desarrollar sus investigaciones y la publicación de sus resultados.
Alcance y limitaciones
Este estudio permitió medir la actividad científica desarrollada por los profesores de la M-IA, el grado de colaboración logrado por ellos hasta el momento y su impacto. También facilitó la recopilación y organización en índices de todas y cada una de las publicaciones halladas. Se identificaron los profesores más productivos.
El estudio se limitó a la primera versión de las publicaciones indizadas en el Google Académico, independientemente de la tipología documental utilizada, y a las registradas en la base de datos de libros de autores cubanos de Infomed. Por lo tanto, todas las formas de presentación seleccionadas que no estaban indexadas en bases de datos nacionales e internacionales fueron incluidas en el valor “No”, de la variable grupo. Faltó el estudio de algunos indicadores de impacto relacionados con las referencias para medir el nivel de actualidad de los documentos, así como el índice de aislamiento y de obsolescencia de la literatura referenciada. Por último, la cantidad de publicaciones del año 2018 se vio limitada por la fecha de recogida de los datos (finales del año), donde muchas propuestas de profesores se encontraban en proceso editorial.
Aplicabilidad y generalización
Los resultados obtenidos aportan variados elementos para poder valorar las políticas científicas y de investigación desarrolladas por el centro. Los índices bibliográficos creados permitirán la orientación de los contenidos publicados por el claustro de profesores, emplear menor tiempo de máquina y de conexión en sus búsquedas.
Conclusiones
La producción científica del claustro de profesores de la Maestría de Investigación en Aterosclerosis resultó ser amplia, algo dispersa, pero abarcadora de diferentes temas incluidos en la M-IA. La no declaración de la institución donde laboran los autores y la no uniformidad de los nombres declarados repercutió en la disminución de la publicación de sus resultados.
El impacto se concentró en un grupo reducido de publicaciones. No obstante, el estudio mostró la capacidad del claustro de profesores para publicar sus resultados de investigación, mayormente en las revistas de alto impacto, y reveló la colaboración lograda entre los autores, incluida la de alumno-profesor.
El estudio permitió iniciar la organización de la producción científica con vistas a orientar a los integrantes de CC-IA acerca de los contenidos publicados, reducir el tiempo de máquina utilizado para la búsqueda, y ahorrar tiempo de conexión.