Introducción
Los odontólogos son uno de los grupos de profesionales que se encuentran más expuestos y que poseen mayor riesgo de infección por la COVID-19.1,2 Lo anterior, condiciona a que tantos ellos como los pacientes que acuden a sus consultas adopten medidas de protección extremas para evitar contagiarse,3 pero ello sigue siendo insuficiente.4,5,6
Varios son los procederes para evitar la infección durante los procedimientos odontológicos, entre los que se encuentra el aislamiento absoluto (AA), que puede definirse como un procedimiento clínico donde se pretende generar un ambiente adecuado para materiales de restauración y la seguridad del paciente. Esto puede realizarse durante instancias como operaciones dentales, endodoncias, odontopediatría y rehabilitación,7 técnica que ha demostrado a través del tiempo resultados favorables,8,9 garantiza la calidad de los tratamientos y brinda confort al paciente durante los mismos.9,10 Su uso es un requisito indispensable para lograr la mejor adhesión de los materiales dentales en la superficie dentaria. Además de brindar al paciente la bioseguridad necesaria para evitar situaciones desagradables durante el procedimiento, como por ejemplo, la percepción del sabor de sustancias utilizadas en el proceso restaurativo/endodóntico, o el transporte de instrumentos hacia vías que pudieran ser bloqueadas ocasionando asfixia y atragantamiento.11
A nivel mundial, se han realizado investigaciones sobre el empleo del AA en distintas áreas de la Odontología.12,13,14 Estos reportes permiten aseverar que su uso antes de la pandemia por la COVID-19 no era frecuente, por razones inherentes al procedimiento y a la poca tolerancia de algunos pacientes, además de elevar el tiempo del procedimiento restaurador, entre otras. Tales investigaciones utilizaron instrumentos en inglés que no han sido traducidos y adaptados en tiempo y contexto al español.
En Latinoamérica existen pocos reportes sobre el tema, como los realizados en Brasil15 y Colombia.16) Al no existir antecedentes en el Perú, ni tampoco una escala adecuada para evaluar tal tópico, era necesario su desarrollo para generar evidencias científicas, sobre todo en el contexto de la COVID-19, donde urge establecer políticas de manejo, control y disminución de su propagación. Así, el objetivo de la presente investigación fue diseñar y validar una escala para evaluar las actitudes de los odontólogos peruanos sobre el aislamiento absoluto.
Material y métodos
Tipo de estudio, muestreo y participantes
Se realizó un estudio de tipo instrumental y corte transversal. La población estuvo constituida por odontólogos habilitados por el Colegio Odontológico del Perú (COP) para el ejercicio de la profesión. Mediante un muestreo no probabilístico, tipo bola de nieve, se incluyeron a los profesionales que desearon participar. No se consideraron criterios de exclusión ni de salida.
Diseño del instrumento
El estudio se desarrolló en diferentes fases. Primero, se revisó la literatura disponible en las bases de datos SciELO y Scopus, a fin de construir el marco teórico y definir conceptualmente el constructo. Lo anterior permitió diseñar la escala (Act-AA-Cov19), la cual se analizó y revisó por el equipo de investigación y quedó compuesta por siete ítems, basados en el modelo conceptual de Likert y distribuidos en un solo factor, cuyas opciones de respuesta son: nunca, muy pocas veces, a veces, casi siempre y siempre. Segundo, la escala se sometió a un grupo focal con odontólogos peruanos, quienes evaluaron aspectos de forma (redacción) y fondo (contenido).
Tercero, se acudió al criterio de profesionales expertos de diferentes especialidades odontológicas. Para analizar la evidencia de la validez basada en el contenido, se solicitó el juicio de nueves expertos, quienes consideraron cuatro criterios para la evaluación de los ítems (desde 0 = nada relevante/representativo/claro hasta 3 = totalmente relevante/representativo/claro). Para cuantificar el grado de relevancia, representatividad y claridad se empleó el coeficiente V de Aiken y sus intervalos de confianza (IC) al 95 %. Una V ≥ 0,70 e IC ≥ 0,59 indicaron una valoración positiva del reactivo. Se seleccionaron como expertos aquellos profesionales que cumplieron los siguientes criterios: a) maestría o doctorado, b) especialidad de rehabilitación oral o estética y restauradora, c) mínimo diez años de experiencia laboral.
Cuarto, en el contexto de la cuarentena nacional en el Perú debido a la COVID-19, la escala se colocó en un formulario de Google y estuvo disponible durante 45 días. A través de redes sociales como Facebook, Telegram y WhatsApp se invitó a los odontólogos, a quienes se les comentó en el mensaje de invitación el objetivo de la investigación y se solicitó el consentimiento informado antes de comenzar a responder los ítems.
Análisis de datos
Se analizó la media, la desviación estándar, la asimetría y curtosis de todos los ítems de la escala. Seguidamente, se ejecutó un análisis factorial exploratorio (AFE) mediante el método de mínimos cuadrados no ponderados con rotación promax. Se utilizó el test de Bartlett y el coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin (KMO). El análisis paralelo mostró un modelo unidimensional. Luego se ejecutó un análisis factorial confirmatorio (AFC) utilizando índices de bondad de ajuste, tales como el índice de bondad de ajuste (GFI), el índice ajustado de bondad de ajuste (AGFI), el índice normado de ajuste (NFI), el índice de ajuste relativo (RFI), el índice de fricción internacional (IFI), el índice de Tucker-Lewis (TLI), el índice de ajuste comparativo (CFI). De igual forma, se consideraron los parámetros para el error cuadrático medio de aproximación (RMSEA) y el índice de error de cuadrático medio (RMR), siguiendo los criterios de Hooper y otros,17 quienes afirman que los valores del CFI, TLI, GFI, AGFI deben ser mayor a 0,90 y el RMSEA ≤ 0,08. En la tercera etapa, se calculó la confiabilidad mediante el coeficiente Alpha de Cronbach y sus respectivos intervalos de confianza. Para el análisis descriptivo y el AFE se utilizó el programa estadístico FACTOR Analysis versión 10.1, para el AFC el programa AMOS versión 21 y para la confiabilidad, el software estadístico SPSS versión 25.0.
Aspectos éticos
La investigación fue aprobada por el comité de ética de investigación de la Universidad Señor de Sipán mediante la resolución N°270-2020/PD-USS. El estudio respetó las normas éticas en investigación, solicitando un consentimiento previo al encuestado y todos los datos fueron anónimos, a fin de cumplir con los principios de la investigación mediada por internet.
Resultados
Características de los participantes
Participaron 279 profesionales, 143 mujeres (51,25 %) y 136 hombres (48,75 %), cuyas edades oscilaron entre los 22 y los 67 años (media = 37,87 y desviación estándar = 10,89). Cincuenta laboraban en instituciones públicas (17,92 %), 189 en privadas (67,74 %) y 40 en ambas (14,34 %). El 48,02 % (n = 134) contaba con menos de diez años de experiencia, 106 (37,99 %) con 10 a 25 años y los restantes 39 (13,98 %) con más de 25 años.
Evaluación de los expertos
La tabla 1 muestra que todos los ítems recibieron una evaluación favorable por parte de los expertos (V > 0,70). El ítem 4 fue el más relevante (V = 3,00; IC 95 %: 0,89 - 1,00), y este, junto al 3, fueron los más representativos (V = 3,00; IC 95 %: 0,89 - 1,00). Con respecto a la claridad, los dos ítems anteriores y el 7 fueron los mejores evaluados.
Ítems | Relevancia (n = 9) | Representatividad (n = 9) | Claridad (n = 9) | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
M | DE | V | IC 95 % | M | DE | V | IC 95 % | M | DE | V | IC 95 % | |
1- Considero que el entrenamiento recibido sobre aislamiento absoluto para los tratamientos odontológicos en pregrado fue adecuado. | 2,67 | 0,5 | 0,89 | 0,73-0,96 | 2,67 | 0,5 | 0,89 | 0,73-0,96 | 2,89 | 0,33 | 0,96 | 0,83-0,99 |
2- Considero que el aislamiento absoluto aumenta el éxito de los tratamientos odontológicos. | 2,78 | 0,67 | 0,93 | 0,78-0,98 | 2,67 | 1,0 | 0,89 | 0,73-0,96 | 2,78 | 0,67 | 0,93 | 0,78-0,98 |
3- Considero que un campo de trabajo libre de saliva y/o sangre facilita el procedimiento dental a realizarse. | 2,89 | 0,33 | 0,96 | 0,83-0,99 | 3,00 | 0,00 | 1,00 | 0,89-1,00 | 3,00 | 0,00 | 1,00 | 0,89-1,00 |
4- Considero que el aislamiento absoluto disminuye el riesgo de contaminación bacteriana/viral al tratamiento odontológico y el contagio de enfermedades transmisibles. | 3,00 | 0,00 | 1,00 | 0,89-1,00 | 3,00 | 0,00 | 1,00 | 0,89-1,00 | 3,00 | 0,00 | 1,00 | 0,89-1,00 |
5- Considero que todos los cirujanos dentistas deberían realizar aislamiento absoluto para los procedimientos correspondientes. | 2,89 | 0,33 | 0,96 | 0,83-0,99 | 2,89 | 0,33 | 0,96 | 0,83-0,99 | 2,89 | 0,33 | 0,96 | 0,83-0,99 |
6- Considero que es importante el uso aislamiento absoluto además de la protección con equipos de protección personal. | 2,22 | 0,83 | 0,74 | 0,56-0,86 | 2,22 | 0,83 | 0,74 | 0,56-0,86 | 2,33 | 0,71 | 0,78 | 0,60-0,89 |
7- Sugiero a mis colegas realizar aislamiento absoluto. | 2,89 | 0,33 | 0,96 | 0,83-0,99 | 2,89 | 0,33 | 0,96 | 0,83-0,99 | 3,00 | 0,00 | 1,00 | 0,89-1,00 |
Análisis preliminar de los ítems
La tabla 2 muestra los valores de la media, desviación estándar, asimetría y curtosis para los siete ítems de la escala. El ítem 7 tiene el mayor puntaje promedio (media = 2,23) y el ítem 1 la mayor dispersión (DE = 1,38). La asimetría y curtosis en la mayoría de los ítems de exceden el rango > ± 1,5.
Análisis factorial exploratorio
Se realizó el AFE justificado con la medida de KMO (0,863) y el test de Bartlett (738,0; gl = 10; p = 0,000), obteniendo valores aceptables. Para la determinación de factores se empleó el análisis paralelo, indicando que los ítems subyacen en un solo factor. Se utilizó el método de mínimos cuadrados no ponderados con rotación promax. El factor obtenido explica el 69,00 % de la varianza total de la prueba, sus cargas factoriales oscilan entre 0,608 y 0,827 y las comunalidades son mayores de 0,30 (tabla 3). Se eliminaron los ítems 1 y 7 relacionados con la percepción del entrenamiento recibido sobre AA en pregrado, así como la sugerencia a los colegas de realizarlo, respectivamente, porque presentaron cargas factoriales inferiores a 0,40 y la comunalidad fue inferior 0,30.
Índice de bondad de ajuste | Original (5 ítems) |
---|---|
CMIN | 2,088 |
DF | 5 |
P | 0,000 |
CMIN/DF | 4,18 |
RMR | 0,002 |
GFI | 0,997 |
AGFI | 0,991 |
TLI | 1,000 |
CFI | 1,000 |
RMSEA | 0,010 |
Para verificar la estructura interna se ejecutó un análisis factorial confirmatorio. Los índices de bondad de ajuste confirmaron que el modelo unidimensional es satisfactorio (χ2 = 2,08, gl = 5, p = 0,00; RMR = 0002; GFI = 0997; AGFI = 0,991; TLI = 1,000; CFI = 1,000 y RMSEA = 0,010). (tabla 4) (fig. 1)
La confiabilidad de la escala Act-AA-Cov19 es aceptable pues el coeficiente Alpha de Cronbach arrojó un valor α = 0,71 (IC 95 % = 0,64 - 0,76).
Discusión
El aporte sustancial de la técnica de AA se ha demostrado a lo largo de los años y se ha evidenciado en diversos procedimientos terapéuticos en beneficio del paciente. Mientras se desarrolla la pandemia de la COVID-19 y se reactiva la práctica odontológica, es indispensable considerar medidas preventivas, pues la labor del odontólogo es una actividad con alta exposición al SARS-CoV-2, enfermedad de fácil propagación a través de gotas, manos o superficies contaminadas.18 Es por ello, que los esfuerzos por identificar las predisposiciones de los odontólogos frente al AA se han acentuado de una manera muy notable en el mundo. Sin embargo, esto contrasta con la escasa información existente en los países de habla hispana, debido a que no se cuenta con instrumentos de medición para evaluar dichas actitudes sobre el procedimiento mencionado.9,10
Se tuvo como objetivo diseñar y validar una escala para evaluar las actitudes de odontólogos peruanos sobre el aislamiento absoluto. Este propósito fue ligeramente similar al propuesto por Abreu y otros,12 quienes diseñaron y validaron una escala en el idioma inglés e identificaron diversos factores asociados al uso del AA en tratamientos restauradores, donde participaron 382 estudiantes de Odontología. Para ello, utilizaron diversas pruebas estadísticas en relación con la dirección de su estudio, que no coinciden con las de la presente investigación, por lo que no se podrían evaluar semejanzas en los resultados estadísticos.
El AFE, a través del análisis paralelo, mostró una estructura interna de un solo factor con cargas factoriales aceptables, debido a que los ítems obtuvieron valores adecuados.19 Por su parte, el análisis factorial confirmatorio evidenció que el modelo unidimensional, para evaluar las actitudes de los odontólogos peruanos sobre el AA, presentó buenos índices de ajuste. Así también, las cargas factoriales de los reactivos evidencian una fuerte relación entre estos y el constructo denominado “actitudes sobre el aislamiento absoluto” (Act-AA-Cov19).
En lo que respecta al análisis de confiabilidad, se pueden reconocer como valores mínimos de una escala con consistencia interna una puntuación de 0,70.20) Ahora bien, los resultados muestran un valor α = 0,71, reconociendo la presente escala con una confiabilidad aceptable. Cascaes y otros20) refieren que existe saturación de un ítem si en el AFC su puntuación va por debajo de 0,40, con mucha mayor razón si la muestra no llega a 300 casos. De esta forma, en el presente estudio al trabajar con una muestra de 279 odontólogos, los ítems 1 y 7 obtuvieron saturación factorial inferior a 0,40, por lo que fueron eliminados.
Respecto a la muestra en estudio, participaron odontólogos peruanos de diversas regiones del país, especialidades estomatológicas, sectores de desarrollo profesional y con pluralidad de edades. Según Streiner,19 se debe prestar mucha atención a la heterogeneidad de la muestra pues en la medida en que sea mayor, también lo serán la varianza total y la confiabilidad.
El estudio no está exento de algunas limitaciones. En primer lugar, si bien la cantidad de participantes es aceptable para realizar adecuadamente un AFC, sería necesario que futuras investigaciones lleven a cabo un análisis de invariancia factorial según el sexo. Por otro lado, el hecho de no poder realizar una segunda medición no permitió calcular la fiabilidad test-retest y la estabilidad temporal. Tercero, son necesarias evidencias sobre validez convergente y discriminante.
A pesar de estas limitaciones, los resultados expuestos indican cómo la escala para evaluar las actitudes sobre el aislamiento absoluto (Act-AA-Cov19) es un instrumento útil, que permite comprender las predisposiciones de los odontólogos peruanos sobre su uso en tiempos de pandemia por la COVID-19. De igual forma, el hecho de que la escala sea breve puede evitar la fatiga por parte de los examinados. Teniendo en cuenta estas fortalezas, los autores de la presente investigación consideran que el instrumento puede ser útil para generar evidencias científicas sobre el uso de la AA en la práctica odontológica.