SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número3-4Magnetoterapia en pacientes con enfermedad renal crónica secundaria, fases 1 y 2Consideraciones sobre la cirugía endoscópica transluminal a través de un orificio natural índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión impresa ISSN 0138-6557

Rev Cub Med Mil vol.40 no.3-4 Ciudad de la Habana jul.-dic. 2011

 

TRABAJO ORIGINAL

 

Magnetoterapia en pacientes con psoriasis

 

Magnetotherapy in patients presenting with psoriasis

 

 

Dra. Zoila María Pérez Rodríguez, Dra. Leopoldina Falcón Lincheta, Dra. Elisa Rodríguez Hernández

Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". La Habana, Cuba.


RESUMEN

Introducción: la psoriasis es una enfermedad dermatológica crónica de causa desconocida, donde se invocan diferentes factores que actúan sobre su patogenia, dentro de ellos el papel de la inmunidad, el factor psicógeno, su carácter inflamatorio, la teoría de la hiperproliferación celular y de los mediadores.
Objetivo: determinar la utilidad de los campos magnéticos en el tratamiento de la psoriasis.
Métodos: se realizó un estudio cuasi experimental longitudinal prospectivo. A los pacientes se les realizó tratamiento con campo magnético 50 Hz, 10 min diarios de lunes a viernes, 30 sesiones. Se realizó la evaluación clínica al inicio y en las semanas 2, 4 y 8 a través del índice de gravedad de la psoriasis. Se clasificaron los resultados en blanqueamiento, respondedor, no respondedor y empeoramiento.
Resultados: el 22 % (22 pacientes) tuvo blanqueamiento de las lesiones, 75 fueron respondedores, ocho no respondedores y en un paciente hubo empeoramiento. La forma clínica de mejor evolución fue la del cuero cabelludo con un 88 % de blaqueamiento.
Conclusiones: se consideró que la magnetoterapia fue una opción útil en el tratamiento del paciente con psoriasis.

Palabras clave: magnetoterapia, tratamiento de la psoriasis.


ABSTRACT

Introduction: psoriasis is a chronic dermatologic disease of unknown cause where there are different factors acting on its pathogenesis including the role of immunity, the psychogenic factor, its inflammatory character, the theory of the cellular hyperproliferation and of mediators.
Objective: to determine the usefulness of magnetic fields in treatment of psoriasis.
Methods: a prospective, longitudinal and quasi experimental study was conducted. Patients received treatment with 50 Hz magnetic field, 10 minutes daily from Monday to Friday for 30 sessions. A clinical assessment was carried out at onset and at weeks 2, 4 and 8 by severity index of the psoriasis. The results in whitening, response, not-response and worsening were classified.
Results: the 22 % (22 patients) had a whitening of lesions, 75 had answer, eight not-answers and in a patient there was worsening. The clinical way of a better course was that of scalp with a 88 % of whitening.
Conclusions: magnetotherapy was an useful option in treatment of psoriasis patient.

Key words: magnetotherapy, treatment of psoriasis.


 

 

INTRODUCCIÓN

La psoriasis es una enfermedad crónica epidermoproliferativa, de naturaleza autoinmune con elementos clínicos variables caracterizada por pápulas y placas eritemato-escamosas, secas, de variado tamaño y configuración, manifestándose a través de diversas formas clínicas.

Aunque la patogenia de esta enfermedad aún no está bien esclarecida, se han invocado en su mecanismo de producción algunos factores: inmunológico, genético, metabólico, endocrino, infeccioso, psicógeno, ambiental, medicamentoso, teoría de hiperproliferación epidérmica de los queratinocitos y teoría de los mediadores.

Su prevalencia varía entre el 1 y 6 %, afectando a todas las personas de cualquier sexo, edad y raza.

Está considerada como una de las enfermedades psicosomáticas de mayor repercusión sobre la calidad de vida de los pacientes.1-3

Son múltiples los tratamientos que se han empleado en la psoriasis y se buscan cada día nuevos métodos terapéuticos; por ello, sobre la base de la acción de los campos magnéticos en la regulación de las funciones celulares, provocando cambios biológicos y fisiológicos que pudieran ayudar en la evolución favorable de las lesiones de dicha afección,3-12 se realizó este estudio con el objetivo de determinar la utilidad de la magnetoterapia en la evolución de los síntomas y signos de la psoriasis.

MÉTODOS

Se realizó un estudio cuasi-experimental longitudinal prospectivo, en un grupo de 100 pacientes con diagnóstico clínico e histológico de psoriasis, que acudieron a consulta externa de Dermatología en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay" y que cumplieron con los siguientes criterios:

- Diagnóstico de psoriasis, con localizaciones vulgar, tronco y cuero cabelludo, en estadio estacionario o progresivo y presencia de lesiones eritemato-escamosas.

- Entre 15 y 60 años, ambos incluidos

- Sin tratamiento tópico o sistémico 4 semanas antes de la aplicación de la magnetoterapia.

- Consentimiento informado de participar en el estudio.

Se excluyeron:

- Pacientes epilépticos con psoriasis en el cuero cabelludo.

- Con discrasias sanguíneas.

- Pacientes embarazadas o lactando.

- Pacientes con marcapasos.

A los 100 pacientes se les indicó como único tratamiento, el campo magnético a 50 Hz, 10 min diario en cada zona afectada, de lunes a viernes para un total de 30 sesiones. Se utilizó la cama o el equipo de campo magnético local en dependencia del tamaño de las lesiones.

La evaluación del tratamiento se realizó a través del método internacional Psoriasis Area and Severity Index (PASI).3

Para evaluar los resultados del tratamiento, se realizó una clasificación con los resultados del PASI:

- Blanqueamiento: > 90 % de mejoría del PASI inicial.

- Respondedor: > 50 % de mejoría del PASI inicial

- No respondedor: entre< 50 % de mejoría del PASI hasta empeoramiento del PASI > 50 % de aumento del PASI inicial

- Empeoramiento: > 50 % de mejoría del PASI inicial

Para la cuantificación del área de las lesiones se creó un modelo donde fueron dibujadas y cuadriculadas las áreas del cuerpo, relacionando el número de cuadros con una escala numérica que determina el área afectada.

La intensidad del prurito también fue evaluada en:

0: ausente

1: ocasional

2: escoriaciones, no afecta el sueño

3: impertinente, escoriaciones, liquenificación, afecta el sueño

4: severo, angustioso, mantiene despierto al paciente

La frecuencia de evaluación se realizó al inicio del estudio, a las 2, 4 y 8 semanas.

Los resultados se recogieron en una base de datos y en el análisis se utilizaron técnicas descriptivas y como medida el porcentaje

RESULTADOS

De los 100 pacientes estudiados (tabla 1), el 63 % correspondieron al sexo masculino y el 37 % al femenino; hubo predominio de los grupos de edad de 30 a 60 años en ambos sexos.

En la evaluación clínica realizada a las 2, 4 y 8 semanas (tabla 2), se observa que 22 pacientes obtuvieron blanqueamiento de sus lesiones, 75 fueron respondedores, 8 no respondedores y 1 paciente empeorado.

En la respuesta al tratamiento según la forma clínica (tabla 3), la más frecuente fue la vulgar, con el 48 %; seguida de la localización en el tronco con 35 pacientes y en menor número con 17 pacientes en el cuero cabelludo. Las localizaciones en el cuero cabelludo y la forma clínica vulgar fueron las que obtuvieron una mejor respuesta al tratamiento al no obtener ambas ningún caso empeorado ni no respondedor. El 88,2 % de los pacientes con localización en el cuero cabelludo llegaron al blanqueamiento.

En la evaluación del prurito (tabla 4) se muestra que al inicio el 90 % de los enfermos estaban afectados en los distintos grados de intensidad; al final de la evaluación afectó solo al 55 % de los pacientes y en el 50 % fue ocasional.

DISCUSIÓN

En la psoriasis no existe un predominio de sexo, pero sí se describe que es a partir de la tercera década de la vida cuando aparece con más frecuencia.1

Se destaca que un grupo de pacientes logró el blanqueamiento de las lesiones, tres pacientes alcanzaron limpiar sus lesiones al finalizar el período de observación y un paciente blanqueó en los primeros 15 días. La mayor respuesta se obtuvo con la aplicación de las 30 sesiones.

Al realizar un análisis de la respuesta al tratamiento y la frecuencia de las formas clínicas, se muestra que la más frecuente es la vulgar,2 que en esta investigación fue el 48 % de los casos, seguida de la localización en el tronco, con 35 pacientes y en menor número en el cuero cabelludo.

Las localizaciones en el cuero cabelludo y la forma clínica vulgar fueron las que obtuvieron una mejor respuesta al tratamiento, en estas no se produjo ningún caso empeorado ni no respondedor. El 88,2 % de los pacientes con localización en el cuero cabelludo llegaron al blanqueamiento. Se describe que en ambas formas clínicas se afecta menos la calidad de vida3 y por ello responden mejor a los tratamientos.

En relación con el prurito, los resultados fueron clínicamente relevantes, teniendo en cuenta su importancia para la calidad de vida de los pacientes.

Sobre la base del análisis de los posibles efectos de los campos magnéticos, se considera que su acción por diferentes mecanismos, pueden estar en la base de los cambios producidos, como son: efectos antiinflamatorios,13 reparador celular y su influencia sobre el sistema inmunológico.3,6,7 Estudios in vitro sugieren que el campo magnético puede modular la actividad biológica de la célula, a través de los cambios en la membrana celular de la bomba de sodio-potasio y de reacciones químicas.14

Asimismo, modifica la estructura de la membrana celular e interfiere o interviene en la cascada bioquímica relacionada con la adherencia celular, influyendo así en el reconocimiento por la célula inmune de los antígenos de superficie epitelial, gracias a posibles cambios conformacionales en las glicoproteínas estructurales de la membrana.15

Estos efectos así como su acción sobre los procesos inflamatorios de base inmune donde participan los linfocitos T,16,17 pudieran contribuir a mejorar las lesiones de la piel, más evidente en el presente estudio, para las lesiones del cuero cabelludo.

A manera de conclusión, se considera que la magnetoterapia resultó de utilidad en el tratamiento de los pacientes con psoriasis.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Krueger G, Koo J, Lebwohl M, Menter A, Stern RS, Rolstat T. The impact of psoriasis in quality of life. Arch Dermatol [Internet] 2001 [citado 20 Dic 2010];137:280-284. Disponible en: http://archderm.ama-assn.org/cgi/reprint/137/3/280.pdf

2. Tzu Kerdel F. From conventional to cutting edge: The new era of biologics in treatment of Psoriasis. Dermatol Ther. 2008:21:131-41.

3. Fernández C, Chinchilla D, Palacios S. Índice de gravedad de la psoriasis. Atlas Psoriasis Clínica. [en línea] 2006 [citado 2006 Sep 9] [3 pantallas]. Disponible en: http://www.cilad.org/atlas.html

4. Bogoliuva UM. Kurortologia y fisioterapia. Moscú: Ediciones Medicina, 1995. p. 471-84.

5. Madroñero de la Cal A. Aplicaciones clínicas del biomagnetismo. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/14340/1/APLIC.%20CLINICAS%20DEL%20BIOMAGNETISMO-open.pdf

6. Goodman R, Blank M. Insights into electromagnetic interaction mechanisms. J Cell Physiol. 2002 Jul;192(1):16-22.

7. Bordiushkov IN. Structural-functional changes in lymphocyte and erythrocyte membranes after exposure to alternating magnetic field. Vopr Med Khim 2000 Jan-Feb;46910:72-80

8. Aldinucci C, Garcia JB, Palmi M, Sgaragli G, Benocci A, Meini A, et al. The effect of exposure to high flux density static and pulsed magnetic fields on lymphocyte function. Bioelectromagnetics. 2003 Sep;24(6):373-9.

9. Kuipers NT, Sauder CL, Ray CA. Influence of static magnetic fields on pain perception and sympathetic nerve activity in humans. J Appl Physiol. 2007 Apr;102(4):1410-5.

10. Dasdag S, Sert C, Akdag Z, Batun S. Effects of extremely low frequency electromagnetic fields on hematologic and immunologic parameters in welders. Arch Med Res. 2002 Jan-Feb;33(1):29-32.

11. Nevelsteen S, Legros JJ, Crasson M. Effects of information and 50 Hz magnetic fields on cognitive performance and reported symptoms. Bioelectromagnetics. 2007 Jan;28(1):53-63.

12. Schuhfried O, Vacariu G, Rochowanski H, Serek M, Fialka-Moser V. The effects of low-dosed and high- dosed low- frequency electromagnetic fields on microcirculation and skin temperature in healthy subjects. Int J Sports Med. 2005 Dec;26(10):886-90.

13. Bernardini CH, Effects of 50 Hz sinusoidal magnetic fields on Hsp 27, Hsp 70, Hsp 90 expression in porcine aortic endothelial cells (PAEC), Bioelectromagnetics. 2007;28:231-7.

14. Hidalgo de la Paz A., González Deben M., Quiñones Ceballos A. Acción de los campos magnéticos de baja frecuencia en la cicatrización de la piel. Rev Cubana Invest Bioméd. 2001:20(3):178-83.

15. Blank M. Protein and DNA reaction stimulated by electromagnetic field. Electromag Biol Med. 2008;27:1:3-23.

16. Maruni V, Lisi A, Pozzi D, Serafino A, Giuliani L. Effects of extremely low frequency (50 Hz) magnetic fields on morphological and biochemical properties of human keratinocytes. Bioelectromagnetics 2002;23(4):298-305.

17. Markov MS. Ayrapetyan S. Non Thermal mechanism of interaction between electromagnetic field and biological systems. Bioelectromagnetics. 2002;23:315-28.

Recibido: 4 de julio de 2011.
Aprobado: 11 de agosto de 2011.

Zoila Maria Pérez Rodríguez. Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". Avenida 114 y 31, Marianao, La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons