SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número4Impacto psicológico de la cuarta ola pandémica en estudiantes de ciencias de la saludHallazgos radiológicos en pacientes con la COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión On-line ISSN 1561-3046

Rev. cuban. med. mil. vol.52 no.4 La Habana oct.-dic. 2023  Epub 01-Dic-2023

 

Artículo de investigación

Prevalencia de trastornos mentales comunes en estudiantes universitarios

Prevalence of common mental disorders in university students

0000-0003-4159-934XEdwin Gustavo Estrada-Araoz1  *  , 0000-0001-9399-5956Jimmy Nelson Paricahua-Peralta1  , 0000-0001-6274-3473Yolanda Paredes-Valverde1  , 0000-0001-8672-2490Rosel Quispe-Herrera1 

1Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Puerto Maldonado, Perú.

RESUMEN

Introducción:

Los trastornos mentales comunes se refieren a una variedad de afecciones de salud mental no psicóticas, como la depresión, ansiedad y manifestaciones somáticas, que son reconocidas en la actualidad como un problema de salud pública debido a las repercusiones en la salud de las personas que lo padecen.

Objetivo:

Estimar la prevalencia de los trastornos mentales comunes en estudiantes de la carrera profesional de Enfermería de una universidad pública.

Método:

El enfoque de investigación fue cuantitativo, el diseño no experimental de tipo descriptivo-comparativo de corte transversal. La población estuvo conformada por 321 estudiantes y la muestra por 175 estudiantes, quienes respondieron al Self Reporting Questionnaire-SRQ 20, instrumento con adecuados niveles de validez y confiabilidad. Los datos se procesaron a través del software SPSS versión 25. Para el análisis se utilizó la estadística descriptiva y para determinar si los trastornos mentales comunes se asociaban a las variables sociodemográficas propuestas, se recurrió a la prueba no paramétrica ji cuadrado.

Resultados:

La prevalencia general de los trastornos mentales comunes fue del 39,4 %. Asimismo, se determinó que la prevalencia se asociaba de manera significativa al sexo y al nivel de consumo de bebidas alcohólicas (p< 0,05).

Conclusiones:

Existe una prevalencia moderada de los trastornos mentales comunes en los estudiantes peruanos de Enfermería.

Palabras-clave: salud mental; ansiedad; depresión; somatización; estudiantes de Enfermería

ABSTRACT

Introduction:

Common mental disorders refer to a variety of non-psychotic mental health conditions, such as depression, anxiety, and somatic manifestations that are currently recognized as a public health problem due to the repercussions on the health of the people who suffer from them.

Objective:

To estimate the prevalence of common mental disorders among Nursing students at a public university in the Peruvian Amazon.

Method:

The research approach was quantitative, the design, non-experimental and the type, descriptive-comparative cross-sectional. The population consisted of 321 students and the sample by 175 students who responded to the Self Reporting Questionnaire-SRQ 20, an instrument with adequate levels of validity and reliability. The data was processed through the SPSS version 25 software. For the analysis, descriptive statistics were used and to determine if the common mental disorders were associated with the proposed sociodemographic variables, the non-parametric Chi-Square test was used.

Results:

The overall prevalence of common mental disorders was found to be 39.4%. Likewise, it was determined that the prevalence was significantly associated with gender and the level of consumption of alcoholic beverages (p< 0.05).

Conclusions:

There is a moderate prevalence of common mental disorders in Peruvian Nursing students.

Key words: mental health; anxiety; depression; somatization; Nursing students

INTRODUCCIÓN

La salud mental se define como un estado de bienestar en el que cada persona se da cuenta de su propio potencial, puede afrontar las tensiones normales de la vida, desenvolverse de manera productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a sí misma y a su comunidad.1 No obstante, el ingreso y transición de los estudiantes por la educación superior universitaria podría trastocar su salud mental, ya que este periodo formativo es considerado crítico y muy estresante debido a que dejan sus hogares, tienen que adaptarse a un nuevo entorno social, deben afrontar una mayor presión académica y existen mayores oportunidades para recurrir al consumo de bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas.2

En coherencia con lo expuesto, según los datos obtenidos en 21 países, como parte de la encuesta mundial de salud mental elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS),3,4 la quinta parte de estudiantes universitarios en todos los países tuvieron diversos trastornos mentales, en especial, los trastornos del estado de ánimo y los síntomas de ansiedad. Estos trastornos son también considerados como trastornos mentales comunes (TMC).

Los TMC son considerados un problema de salud pública que afecta a los países de ingresos bajos y medios debido a que las personas que los padecen no pueden acceder a un tratamiento oportuno. Representan alrededor de un tercio de las enfermedades mentales en todo el mundo y se estima que 322 millones de personas han sido diagnosticadas, es decir, habían desarrollado alguno de los TMC.5 Se refieren a 2 categorías diagnósticas principales: trastornos depresivos y trastornos de ansiedad. Estos trastornos tienen una alta prevalencia en la población (por eso se les considera “comunes”) e impactan en el estado de ánimo o los sentimientos de las personas afectadas. Los síntomas varían en cuanto a su gravedad y duración. Estos trastornos son condiciones de salud diagnosticables y son distintos de los sentimientos de estrés, miedo o tristeza que las personas pueden sentir en ciertas ocasiones durante su vida.6

Los TMC afectan las actividades de la vida diaria, deterioran las relaciones sociales, familiares y laborales. Además, en el caso de los jóvenes, provocan vulnerabilidad socioeconómica, disminuyen el rendimiento académico, capacidad productiva, generan aislamiento social y mayor uso de los servicios de salud.5 Entre los principales síntomas destacan el insomnio, fatiga, irritabilidad, olvido, dificultad para concentrarse y molestias somáticas, que pueden tener efectos a largo plazo.7 Si no son tratados de manera oportuna, pueden conducir a enfermedades físicas comórbidas que se observan en los entornos de atención primaria de salud. Además, las personas que los padecen tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades físicas, debido a la disminución de la función inmunológica, el mal comportamiento de salud y el incumplimiento de los regímenes médicos prescritos.8 A pesar de las repercusiones que pueden ocasionar los TMC, en la actualidad no cumplen los criterios formales de la clasificación internacional de enfermedades (CIE-10) o el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V).9

Se debe precisar que los estudiantes universitarios son más susceptibles a padecer de los TMC debido a las exigencias propias de la educación superior y a los diversos estresores a los que están expuestos, como los exámenes, exposiciones, sobrecarga académica, el limitado tiempo para su desarrollo, entre otros.10 Existen algunos estudios realizados en estudiantes universitarios para conocer la prevalencia de los TMC y sus factores asociados. En Brasil11 se reporta que existe una alta prevalencia entre los estudiantes de ciencias de la salud, la cual alcanza el 66,1 %. También en Brasil existe un estudio12 que incluye a estudiantes de medicina, el cual concluye que la prevalencia es del 50,9 %. Del mismo modo, en Etiopía1 se determina una alta prevalencia de TMC que llega al 63,1 %. Por otro lado, la prevalencia de TMC en estudiantes etíopes de medicina es menor, ya que alcanza el 35,2 %.13 En cuanto a las variables sociodemográficas asociadas a la prevalencia de los TMC, se reporta que las principales son el sexo,2,7,11 el nivel de consumo de bebidas alcohólicas,1,12,13 los antecedentes de familiares con enfermedades mentales7,14,15 y el apoyo emocional.7,12

Los estudiantes de ciencias de la salud son propensos a padecer de TMC debido a su continua exposición a la muerte, el sufrimiento humano y los problemas de la vida. Estos podrían conducir a un rendimiento académico deficiente, abuso de sustancias, deshonestidad académica e incluso suicidio. (13

La presente investigación desarrolla el tema de los TMC en estudiantes universitarios, un área de estudio de importancia en el contexto actual de pospandemia. Durante los últimos años, se ha observado un preocupante incremento en la prevalencia de TMC entre los jóvenes que cursan estudios universitarios, lo cual tiene un impacto significativo principalmente en su bienestar general y rendimiento académico.16

En virtud de lo expuesto, el objetivo de la presente investigación es describir los trastornos mentales comunes de los estudiantes de la carrera profesional de Enfermería de una universidad pública de la Amazonía peruana.

MÉTODOS

Diseño

Se desarrolló una investigación bajo un enfoque cuantitativo, el diseño fue no experimental y el tipo descriptivo de corte transversal.17 El escenario donde se llevó a cabo fue en la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, región Madre de Dios, Perú durante los meses de octubre y noviembre del año 2022.

Población y muestra

La población estuvo conformada por 321 estudiantes matriculados en el ciclo 2022-II en la carrera profesional de Enfermería y la muestra la conformaron 175 estudiantes, cantidad establecida a través de un muestro probabilístico con un nivel de confianza del 95 % y un nivel de significación del 5 %.

Variables

La principal variable de estudio fue el TMC, el cual fue medido por el Self-Reporting Questionnaire (SRQ-20).18) Dicho instrumento consta de 20 ítems con opciones de respuestas dicotómicas (sí= 1 y no= 0) y evalúa la ansiedad, depresión y síntomas somáticos. Fue validado en una población peruana por Véliz,19 quien determinó que el cuestionario cuenta con adecuadas propiedades psicométricas (k= 0,760; a= 0,880).

Las otras variables incluidas fueron el sexo (masculino y femenino), grupo etario (entre 16 y 25 años y entre 26 y 35 años), nivel de consumo de alcohol (se consideraron los niveles bajo, moderado y alto teniendo como referencia el autorreporte del patrón de consumo de bebidas alcohólicas durante el último año) y condición laboral (se consideró si trabajaban de manera estable o solo se dedicaban a estudiar).

Procedimientos

Para realizar la recolección de datos se solicitó la autorización a las autoridades universitarias correspondientes. Después, mediante la aplicación de mensajería WhatsApp, se realizó la invitación a los estudiantes para que participaran y se les envió el link de la encuesta, se socializó el objetivo de la investigación, se solicitó su consentimiento y se les orientó para que puedan responder a las interrogantes. Este procedimiento tuvo una duración aproximada de 15 minutos y tras corroborar la participación de los 175 estudiantes, se inhabilitó su acceso.

Análisis de datos

Respecto al análisis estadístico, se dio a nivel descriptivo e inferencial a través del uso del Software SPSS V.25. Para el análisis descriptivo se calcularon las frecuencias y porcentajes con el propósito de detallar la valoración de las respuestas a los ítems del Self-Reporting Questionnaire. Se empleó una figura para representar la prevalencia de los TMC. En cuanto al análisis inferencial, se obtuvo a través del estadístico ji cuadrado (X2), puesto que se asociaron las variables sociodemográficas con la prevalencia de los TMC.

Aspectos bioéticos

En cuanto a los aspectos éticos, contó con el aval del comité de ética institucional de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Se debe precisar que los estudiantes fueron informados sobre el propósito y naturaleza de la investigación y brindaron su consentimiento informado; se garantizó en todo momento el carácter anónimo y voluntario de su participación.

RESULTADOS

En la tabla 1 se puede ver que hubo una mayor participación de estudiantes mujeres, con edades comprendidas entre los 16 y 25 años, con un consumo moderado de alcohol y que solo se dedicaban a estudiar.

Tabla 1 Características sociodemográficas de la muestra 

Según la figura 1, la prevalencia general de los TMC fue del 39,4 %. Es posible afirmar que más de la tercera parte de los estudiantes padecían de trastornos como depresión, ansiedad y manifestaciones somáticas.

Fig. 1 Prevalencia de los trastornos mentales comunes. 

Al realizar el análisis por ítems del Self-Reporting Questionnaire (SRQ-20), se puede ver que los síntomas que los estudiantes reportaron con mayor frecuencia fueron sentirse nervioso, tenso o preocupado, sentirse cansado todo el tiempo, dormir mal, tener dificultad para realizar las cosas y padecer de dolores de cabeza. Por otro lado, los síntomas menos reportados fueron tener falta de apetito, sufrir temblores en las manos, llorar con mayor frecuencia, tener la intención de suicidarse y tener sensaciones incómodas en el estómago (tabla 2).

Tabla 2 Respuestas a los ítems del Self-Reporting Questionnaire (SRQ-20) 

En la tabla 3 se observa que los TMC se asociaron de manera significativa al sexo y nivel de consumo de bebidas alcohólicas (p< 0,05). En ese sentido, se determinó que las mujeres y quienes consumían bebidas alcohólicas en mayor medida y frecuencia tenían mayores síntomas asociados a los TMC en comparación a los demás grupos de contraste.

Tabla 3 Asociación entre la prevalencia de los trastornos mentales comunes y las variables sociodemográficas 

* Asociación estadísticamente significativa.

DISCUSIÓN

Respecto a la prevalencia de los TMC, se determinó que fue del 39,4 %; situación que indica que más de la tercera parte del total de estudiantes padecían de trastornos depresivos no psicóticos, ansiedad y síntomas somatomorfos. Esta situación podría agravarse en caso de que los estudiantes no reciban un tratamiento oportuno y podría ocasionar el deterioro de su salud mental durante sus prácticas preprofesionales y su ejercicio profesional, puesto que se considera a los profesionales en Enfermería como personas muy vulnerables al estrés y síndrome de burnout debido a que prestan servicio mediante el contacto directo con otras personas20 y a que se encuentran en continua exposición a la muerte y el sufrimiento humano.

La prevalencia hallada es coherente con lo reportado en investigaciones realizadas en Brasil21 y Etiopía,22 en las cuales encontraron que la prevalencia de los TMC entre estudiantes universitarios era del 39,9 % y del 35,2 %, respectivamente. No obstante, lo expuesto es menor a lo reportado en 2 investigaciones desarrolladas en Brasil,11,12 en las cuales la prevalencia era superior al 50 %. Dichas diferencias en los hallazgos se darían debido a los aspectos sociodemográficos y las condiciones contextuales de donde fueron obtenidos los datos. Al respecto, se puede afirmar que la transición de los estudiantes por la educación superior universitaria está sujeta a una serie de factores estresores que emergen debido a la presión académica (exámenes, exposiciones, tareas, entre otros) y a los problemas familiares y personales,10 sin embargo, si los estudiantes no afrontan de forma eficaz las situaciones descritas, podrían llegar a padecer una serie de trastornos, como los TMC, los cuales provocan problemas en su salud, bajo rendimiento académico y pésimo bienestar personal.22

Otro hallazgo importante indica que los principales síntomas que los estudiantes mostraban estaban relacionados con la reducción de la energía vital (sentirse cansado todo el tiempo y tener dificultad para realizar las cosas), la somatización (dormir mal y padecer continuamente dolores de cabeza) y la ansiedad (sentirse nervioso, tenso o preocupado, dormir mal). En el caso de los síntomas asociados a la depresión, no fueron frecuentes. Resultados similares fueron obtenidos en Perú23 y Chile,24 países en los que los investigadores reportaron que la prevalencia de la depresión era inferior a otros trastornos como la ansiedad, el estrés o la somatización.

Del mismo modo, se determinó que la prevalencia de los TMC se asociaba de manera significativa al sexo de los estudiantes (p< 0,05). En ese sentido, se halló que la prevalencia de las mujeres (42,4 %) fue superior a la prevalencia de los varones (34,8 %). Ello se debería a que ellas tienden a exteriorizar las manifestaciones emocionales y fisiológicas en contextos estresantes.25 Por otro lado, además de sus responsabilidades académicas, ellas asumen tareas adicionales en hogar, como la responsabilidad familiar, el cuidado de sus hijos y otras actividades domésticas.26 Resultados similares fueron obtenidos en diversos estudios,1,7,11 en los cuales determinaron que las mujeres tenían una mayor probabilidad de desarrollar mayores niveles de TMC que los varones, ya que son poco tolerantes al estrés y tienen una alta carga de trabajo doméstico en comparación con los varones.

Se determinó que la prevalencia de los TMC también se asoció de manera significativa al nivel de consumo de bebidas alcohólicas (p< 0,05). Se determinó que los estudiantes que consumían bebidas alcohólicas en mayor medida y frecuencia tenían mayores síntomas asociados a los TMC en comparación a los estudiantes cuyo nivel de consumo era inferior. Estos resultados se asemejan a los reportes de algunas investigaciones,1,12,13 en las cuales hallaron que el consumo de alcohol en los estudiantes universitarios aumenta de manera significativa el riesgo de padecer de TMC.

Al respecto, se sostiene que el alcohol es una de las sustancias más consumidas y abusadas por las personas con trastornos mentales. Los trastornos por consumo de alcohol que ocurren junto con los TMC son comunes y han sido reconocidos en todo el mundo como un problema de salud pública y son frecuentes, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo.27 También existen reportes que indican que los TMC son el problema principal y el consumo de alcohol se usa para hacer frente a los síntomas que los trastornos pueden ocasionar en las personas. Por ello, se debe priorizar la detección y el tratamiento de personas que padecen de dichos problemas.

En la presente investigación se estudió un tópico asociado a la salud mental que es muy relevante en el contexto universitario, no obstante, a nivel local, nacional e internacional ha sido poco estudiado. A tal efecto, los hallazgos se tornan novedosos, sin embargo, se debe precisar que existieron algunas limitaciones, tales como la cantidad de participantes, así como la utilización de un instrumento autoadministrado, motivos por los cuales los resultados no pueden generalizarse y podrían existir sesgos de deseabilidad social. Por ello, se sugiere que se realicen estudios multicéntricos y se utilicen instrumentos de recolección de datos complementarios, como la guía de entrevista, que permitan que los hallazgos sean generalizables y más objetivos.

Se concluye que la prevalencia general de los TMC en los estudiantes universitarios es del 39,4 % (moderada). Por lo expuesto, es necesario que se implementen estrategias de promoción de la salud mental a través de la ejecución de programas preventivos y correctivos, para que los estudiantes desarrollen factores protectores que les permitan afrontar las diversas dificultades propias de la educación superior universitaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Haile Y, Alemu S, Habtewold T. Common mental disorder and its association with academic performance among Debre Berhan University students, Ethiopia. Int J Ment Health Syst. 2017;11:34. DOI: 10.1186/s13033-017-0142-61.  . [ Links ]

2.  Bantjes J, Lochner C, Saal W, Roos J, Taljaard L, Page D. et al. Prevalence and sociodemographic correlates of common mental disorders among first-year university students in post-apartheid South Africa: implications for a public mental health approach to student wellness. BMC Public Health. 2019;19(1):922. DOI: 10.1186%2Fs12889-019-7218-y2.  . [ Links ]

3.  Auerbach P, Alonso J, Axinn W, Cuijpers P, Ebert D, Green J, et al. Mental disorders among college students in the World Health Organization World Mental Health Surveys. Psychol Med. 2016;46(14):2955-2970. DOI: 10.1017/s00332917160016653.  . [ Links ]

4.  Aguilar S, Deeb N. La investigación en epidemiología psiquiátrica y la encuesta mundial de salud mental de la Organización Mundial de la Salud en América Latina y El Caribe. En: Rodríguez J, Kohn R, Aguilar S. Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y El Caribe. Washington: PAHO. 2009. p. 35-53. [acceso: 10/11/2022]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/7404.  [ Links ]

5.  Bezerra H, Alves R, Nunes A, Barbosa I. Prevalence and associated factors of common mental disorders in women: A systematic review. Public Health Rev. 2021;42:1604234. DOI: 10.3389/phrs.2021.16042345.  . [ Links ]

6.  World Health Organization. Depression and other common mental disorders: Global health estimates. Geneva: WHO; 2017. [acceso: 15/11/2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/2546106.  [ Links ]

7.  Melkam M, Nenko G, Demilew D. Common mental disorders and associated factors among high school students in Debre Markos Town, Northwest Ethiopia: an institutional-based cross-sectional study. BMJ Open. 2022;12(11):e059894. DOI: 10.1136/bmjopen-2021-0598947.  . [ Links ]

8.  Netsereab T, Kifle M, Tesfagiorgis R, Habteab S, Weldeabzgi Y, Tesfamariam O. Validation of the WHO self-reporting questionnaire-20 (SRQ-20) item in primary health care settings in Eritrea. Int J Ment Health Syst. 2018;12:61. DOI: 10.1186/s13033-018-0242-y8.  . [ Links ]

9.  Coutinho L, Matijasevich A, Scazufca M, Menezes P. Prevalência de transtornos mentais comuns e contexto social: análise multinível do São Paulo Ageing & Health Study (SPAH). Cad Saude Publica. 2014;30(9):1875-1883. DOI: 10.1590/0102-311x001753139.  . [ Links ]

10.  Farfán M, Estrada E, Lavilla W, Ulloa N, Calcina D, Meza L, et al. Mental health in the post-pandemic period: Depression, anxiety, and stress in Peruvian university students upon return to face-to-face classes. Sustainability. 2023;15(15):11924. DOI: 10.3390/su15151192410.  . [ Links ]

11.  Da Silva D, Cezar D, Santos J, Barbosa M. Prevalência de transtornos mentais comuns e fatores associados em estudantes de uma universidade pública brasileira. Cad. Bras. Ter. Ocup. 2022;30:3305. DOI: 10.1590/2526-8910.ctoAO25283305111.  . [ Links ]

12.  Grether E, Becker M, Medina H, De Oliveira C. Prevalência de Transtornos Mentais Comuns entre Estudantes de Medicina da Universidade Regional de Blumenau (SC). Rev. bras. educ. med. 2019;43(S1):20180260. DOI: 10.1590/1981-5271v43suplemento1-2018026012.  . [ Links ]

13.  Kerebih H, Ajaeb M, Hailesilassie H. Common mental disorders among medical students in Jimma University, SouthWest Ethiopia. Afr Health Sci. 2017;17(3):844-851. DOI: 10.4314/ahs.v17i3.2713.  . [ Links ]

14.  Kirdchok P, Kolkijkovin V, Munsukpol W, Chinvararak C. Prevalence of common mental health problems and associated factors among university students visiting Supara mental health service: A cross-sectional study. F1000Research. 2022;11:1107. DOI: 10.12688/f1000research.126054.114.  . [ Links ]

15.  Nakie G, Segon T, Melkam M, Desalegn G, Zeleke T. Prevalence and associated factors of depression, anxiety and stress among high school students in Northwest Ethiopia, 2021. BMC Psychiatry. 2022;22(1):739. DOI: 10.1186/s12888-022-04393-115.  . [ Links ]

16.  Limone P, Toto G. Factors that predispose undergraduates to mental issues: A cumulative literature review for future research perspectives. Front Public Health. 2022;10:831349. DOI: 10.3389/fpubh.2022.83134916.  . [ Links ]

17.  Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill; 2018. [ Links ]

18.  World Health Organization. User's guide to the Self-Reporting Questionnaire (SRQ). Geneva: WHO; 1994. [acceso: 12/11/2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/6111318.  [ Links ]

19.  Véliz J. Validez y confiabilidad del cuestionario autorreporte en personal de una institución militarizada. An Salud Ment. 1998 [acceso: 14/11/2022];14:85-102. Disponible en https://openjournal.insm.gob.pe/index.php/EESM/article/view/158/12819.  . [ Links ]

20.  Estrada E, Gallegos N. Síndrome de burnout y variables sociodemográficas en docentes peruanos. AVFT. 2020;39(6):714-720. DOI: 10.5281/zenodo.440475020.  . [ Links ]

21.  Munir C, Pereira R, Cardoso J, Da Silva D. Transtornos mentais comuns em estudantes universitários: abordagem epidemiológica sobre vulnerabilidades. SMAD Rev Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog. 2020;16(1):1-8. DOI: 10.11606/issn.1806-6976.smad.2020.15731721.  . [ Links ]

22.  Al Rasheed F, Naqvi A, Ahmad R, Ahmad N. Academic stress and prevalence of stress-related self-medication among undergraduate female students of health and non-health cluster colleges of a public sector university in Dammam, Saudi Arabia. J Pharm Bioallied Sci. 2017;9(4):251-58. DOI: 10.4103/jpbs.jpbs_189_1722.  . [ Links ]

23.  Sánchez H, Yarlequé L, Alva L, Núñez E, Iparraguirre C, Matalinares M, et al. Indicadores de ansiedad, depresión, somatización y evitación experiencial en estudiantes universitarios del Perú en cuarentena por COVID-19. Rev Fac Med Hum. 2021;21(2):346-53. DOI: 10.25176/rfmh.v21i1.317923.  . [ Links ]

24.  Trunce S, Villarroel G, Arntz J, Muñoz S, Werner K. Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. RIEM. 2020;9(36):8-16. DOI: 10.22201/fm.20075057e.2020.36.2022924.  . [ Links ]

25.  Vidal J, Muntaner A, Palou P. Diferencias de estrés y afrontamiento del mismo según el género y cómo afecta al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Contextos Educativos. 2018;0(22):181-95. DOI: 10.18172/con.336925.  . [ Links ]

26.  Rodríguez J, Benavides E, Ornelas M, Jurado P. El burnout académico percibido en universitarios; comparaciones por género. Form. Univ. 2019;12(5):23-30. DOI: 10.4067/S0718-5006201900050002326.  . [ Links ]

27.  Abdu Z, Hajure M. Correlation of alcohol use disorders with common mental disorders and its association with socio-demographic characteristics among community in Ethiopia: A cross-sectional study. Risk Manag Healthc Policy. 2020;13:2909-17. DOI: 10.2147/RMHP.S27959027.  . [ Links ]

Recibido: 11 de Marzo de 2023; Aprobado: 21 de Octubre de 2023

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: gestrada@unamad.edu.pe

El autor declara que no existen conflictos de interés ni fuentes de financiamiento.

Conceptualización: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Jimmy Nelson Paricahua-Peralta.

Curación de datos: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Yolanda Paredes-Valverde, Rosel Quispe-Herrera.

Análisis formal: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Jimmy Nelson Paricahua-Peralta, Yolanda Paredes-Valverde, Rosel Quispe-Herrera.

Investigación: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Jimmy Nelson Paricahua-Peralta.

Metodología: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Jimmy Nelson Paricahua-Peralta, Yolanda Paredes-Valverde, Rosel Quispe-Herrera.

Administración del proyecto: Edwin Gustavo Estrada-Araoz.

Recursos: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Jimmy Nelson Paricahua-Peralta, Yolanda Paredes-Valverde, Rosel Quispe-Herrera.

Software: Edwin Gustavo Estrada-Araoz.

Supervisión: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Jimmy Nelson Paricahua-Peralta.

Validación: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Jimmy Nelson Paricahua-Peralta.

Visualización: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Yolanda Paredes-Valverde, Rosel Quispe-Herrera.

Redacción - borrador original: Edwin Gustavo Estrada-Araoz.

Redacción - revisión y edición: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Jimmy Nelson Paricahua-Peralta, Yolanda Paredes-Valverde, Rosel Quispe-Herrera.

Creative Commons License