Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia
versión On-line ISSN 1561-2996
Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter v.20 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2004
Instituto de Hematología e Inmunología
Leucemia linfoide aguda común. Estudio del inmunofenotipo y las características clínicas y morfológicas
Dra. Vianed Marsán Suárez, Dra. Miriam Sánchez Segura, Lic. Bertha Beatriz Socarrás Ferrer, Lic. Mercedes Martínez Machado, Lic. Yanelkis Cos Padrón, Lic. Lázaro del Valle Pérez, Lic. Isabel Torres Leyva, Dr.Aramís Núñez Quintana y Dra. Consuelo Macías Abraham
    
  Resumen
    Se estudiaron las características biológicas, clínicas, de laboratorio y fenotípicas de 87 niños con leucemia linfoide aguda común (LLA-c) en un período de 17 años. El inmunofenotipaje celular se realizó mediante los métodos inmunocitoquímicos (UMICIQ) y de fosfatasa alcalina anti-fosfatasa alcalina (APAAP). Se observó una mayor incidencia (52,9 %) en el grupo de edad entre 2-5 años. Los niños varones blancos fueron los más afectados. El 98,8 % de los enfermos presentó la variedad L1. En el 79,3 % los leucocitos fueron de <20x109/L y no se demostraron adenopatías mediastínicas al inicio de la enfermedad. El 4,6 % de los enfermos presentó infiltración del sistema nervioso central (SNC) al inicio. Se encontró hepatomegalia, esplenomegalia y adenopatías en el 47,1 %, 24,1 y 31 %, respectivamente. Los antígenos CD10, CD19 y Tdt se encontraron en el 100 % de los pacientes, el CD22 en el 98,8 %, el HLA-DR en el 96,5 % y el CD20 en el 6,9 %. Se diagnosticaron 14 (16,1 %) LLA-c Mi+; de estas 6 (42,8 %) presentaron leucocitos de >20x109/L. Estos resultados demuestran que la LLA es una enfermedad clínica y fenotípicamente heterogénea, que representa expansiones clonales de linfoblastos en distintos estadios de maduración.
Palabras clave: leucemia linfoide aguda, inmunofenotipo.
La leucemia linfoide aguda (LLA) constituye  una expansión clonal en una etapa de la hematopoyesis linfoide, expresada  por una detención en la diferenciación celular, con proliferación  y crecimiento no controlados de células leucémicas, que se originan  en la médula ósea (MO) y luego se diseminan a sangre periférica  (SP), bazo, ganglios y al resto de los tejidos.1,2    
      
 Es la enfermedad maligna más frecuente en la niñez y la segunda  causa de muerte en este período de la vida. 2    
      
 El estudio de los antígenos de diferenciación celular sobre  las células blásticas, ha permitido establecer el origen de los  diferentes subtipos de LLA: de estirpe B (pro-B, común, pre-B y B) y de  estirpe T (pro-T, pre-T, cortical y T), así como comprender su diversidad  clínica. 3-5    
     
 La LLA-común  (LLA-c) es la variedad más frecuente en la infancia, se plantea que puede  ser la consecuencia de una respuesta anómala a una infección común,  probablemente viral, que ocurre relativamente tardía en la infancia en  los países más desarrollados. El pico de mayor incidencia es entre  los 2 y 5 años de edad, con ligero predominio en el sexo masculino. La  leucocitosis de <20 no es muy frecuente. 6-9    
      
 El objetivo de nuestro trabajo fue analizar el inmunofenotipo (IF) de las  células leucémicas en un grupo de niños con LLA-c, así  como las características biológicas, clínicas y de laboratorio  de los mismos.    
 
Métodos
Se estudiaron 87 pacientes con  LLA-c, 49 del sexo masculino y 38 del femenino, con una edad promedio de 6 años  y un rango entre 6 meses - 15 años, diagnosticados en el Instituto de Hematología  e Inmunología en el período comprendido entre abril de 1986 y julio  del 2003.     
     
 El inmunofenotipaje celular (IFC) de muestras procedentes  de MO o SP se llevó a cabo mediante los métodos inmunocitoquímicos  UMICIQ 10 y de fosfatasa alcalina anti-fosfatasa  alcalina (APAAP), 11 utilizando el siguiente  panel de anticuerpos monoclonales.    
     
 I. Dirigidos contra antígenos  expresados por células B:    
     
 Anti-CD10 (OKB-CALLA).    
 Anti-CD19;  anti-CD20 (B1); anti-CD22 (Leu 14).    
        Hospital  Clínico de Barcelona.    
     
 II. Dirigidos contra antígenos  expresados por células T:    
     
 anti-CD1(NA 134).    
 anti-CD7(Leu  9).    
        Instituto de Investigación  del Cáncer, Londres.     
     
 Anti-CD2(OKT 11).    
 Anti-CD4(OKT 4).    
  Anti-CD8 (OKT 8).    
 Anti-CD3(OKT 3).    
 AAnti-CD5(Cris-1).    
        Fundación  Tettamanti, Italia
III. Dirigidos contra antígenos expresados  por células mieloides.    
 Anti-CD13(My 7).    
 Anti-CD41(943D).    
  Anti-Glicoforina A    
 Anti- CD33 (My 9).    
 Anti-CD14.    
 Anti-CD15(Leu M1).    
       Hospital Clínico de Barcelona.    
      Fundación  Tettamanti, Italia. 
IV. Otros:     
 Anti-HLA-DR.    
 Anti-deoxi-nucleotidil  transferasa terminal (Tdt).    
      Hospital Clínico  de Barcelona.     
     
 Se definió como LLA-c Mi+ aquellas LLA-c que expresaron  hasta 2 antígenos mieloides. Se analizaron las características biológicas,  clínicas y de laboratorio de los pacientes estudiados por datos que se  obtuvieron de las historias clínicas y que se almacenaron posteriormente  en una base de datos computadorizada en el sistema SPSS, versión 8.0. El  procesamiento de los datos se realizó en computadoras IBM-compatibles.
Resultados
En la tabla 1 se muestra la distribución de los pacientes estudiados de acuerdo con la edad, el sexo y la raza. Se observó una mayor incidencia (52,9 %) en el grupo de edad entre 2-5 años y un ligero predominio del sexo masculino (49 vs. 38). Los niños blancos fueron los más afectados (67,8 %), en sólo 4 niños negros (4, 6 %) se encontró la enfermedad, el resto de los pacientes fueron mestizos (27,6 %).
TABLA 1. Distribución de los pacientes con leucemia linfoide aguda común edad, sexo y raza
| Edad  | No. (%) | Sexo  | No. (%)   | Raza  | No. % | 
| Menor  de 2  | 14 (16,1)  | Masculino  | 49  (53,3)  | Blanca  | 59 (67,8) | 
| 2-5   | 46 (52,9)  | Femenino  | 38  (43,7) | Negra  | 4 (4,6) | 
| 6-10   | 12 (13,8)  | Mestiza  | 24  (27,6) | ||
| 11-15  | 15 (17.2)  | 
Las características morfológicas y clínicas se muestran en la tabla 2. La morfología según la clasificación FAB 13 fue: L1 (98,8 %) y L2 ((1,2 %).
TABLA 2. Características morfológicas y clínicas de los pacientes con leucemia aguda común
| Parámetro  | No. (n=87) | % | |
| Leucocitos (x109  /L) | <20  | 69   | 79,3 | 
| 20-100   | 17  | 19,5 | |
| >100  | 1  | 1,2 | |
| Hepatomegalia | 41 | 47,1 | |
| Esplenomegalia | 21 | 24,1 | |
| Adenopatías  | 27  | 31,0 | |
| Hemorragias | 4 | 4,6 | |
| Infiltración del SNC  | 4  | 4,6 | 
          n:  total de pacientes.    
           SNC:  sistema nervioso central.    
 
El 79,3 % de los casos mostró leucocitos   20x109/L al diagnóstico.    
     
  Se encontró hepatomegalia, esplenomegalia y adenopatías en el 47,1  %, 24,1 y 31 %, respectivamente. En 4 casos (4,6 %) se encontraron hemorragias  e infiltración del sistema nervioso central (SNC) respectivamente, al inicio  de la enfermedad.     
     
 Los resultados del IFC se muestran en la tabla 3.  Los antígenos CD10, CD19 y Tdt se encontraron en el 100 % de los pacientes,  el CD22 en el 98,8 % y el HLA-DR en el 96,5 %. La expresión del antígeno  CD20 se observó en un pequeño porcentaje de los enfermos (6,9 %).  La expresión de antígenos de otras líneas celulares demostró  la presencia de marcadores de linaje T CD3, CD4 y CD8 en el 3,4 %, 1,2 % y 2,3  %, respectivamente. Del total de pacientes estudiados, 14 (16,1 %) expresaron  antígenos mieloides y fueron clasificadas como LLA-c Mi+. De estos, 13  expresaron un antígeno mieloide (CD13, CD33, CD14 ó Glicoforina  A) y sólo uno coexpresó los antígenos CD13/CD33.    
 
TABLA 3. Inmunofenotipo de los pacientes con leucemia linfoide aguda común
| Marcadores antigénicos | No.  (n=87) | % | 
| Linfoides  B  | ||
| CD10  | 87  | 100 | 
| CD19  | 87  | 100 | 
| CD20 | 6 | 6,9 | 
| CD22 | 86 | 98,8 | 
| Linfoides T  | ||
| CD3 | 3  | 3,4 | 
| CD4 | 1 | 1,2 | 
| CD7  | 2 | 2,3 | 
| Mieloides  | ||
| CD13  | 8 | 9,2 | 
| CD33  | 3 | 3,4 | 
| CD14 | 3 | 3,4 | 
| Glicoforina A  | 1  | 1,1 | 
| Otros   | ||
| Tdt | 87  | 100 | 
| HLA-DR | 84  | 96,5 | 
          n:  total de pacientes.    
          Tdt:  deoxinucleotidil transferasa terminal.
Relación entre inmunofenotipo (IF) y características morfológicas, clínicas y de laboratorio
Del total de LLA-c Mi+ estudiadas, 9 se encontraron  en un rango de edad entre 2-10 años, 3 fueron mayores de 3 años  y solo 1 menor de 2 años. En este grupo de pacientes se observó  una relación raza blanca:mestiza:negra de 7:5:1; por su parte, la relación  sexo masculino:femenino fue de 1:1. Llamó la atención que el único  paciente que mostró morfología L2 expresó el antígeno  CD33. Del total de LLA-c Mi+ 5 (35,7 %) presentaron leucocitos entre 20-100x109/L  y 1 (7,1 %) de más de 100x109/L.    
     
  Los 4 pacientes en los que se observó infiltración del SNC se encontraban  entre 2-10 años de edad y mostraron una relación sexo femenino:masculino  de 3:1.    
     
 De los 4 pacientes negros, 1 fue lactante, presentó leucocitos  de 70x109/ y expresó de forma aberrante  el antígeno CD3.     
 
Discusión
Los resultados del  presente estudio demuestran que la distribución de los pacientes con LLA-c  según la edad y el sexo, fue similar a la comunicada por otros autores.  12,13 Entre nuestros pacientes predominaron los  blancos (67,8 %) en relación con los negros y mestizos. Las leucemias en  general, son más frecuentes en la raza blanca, 14  pero la proporción encontrada se corresponde con la composición  racial de la población cubana.    
     
 Las características morfológicas  de los blastos mostraron un predominio de la variedad L1(98,8 %) sobre la L2(1,2  %), como lo han demostrado otros autores.15-16    
      
 La mayoría de nuestros enfermos (79,3 %) mostraron baja masa tumoral  reflejada en un número de leucocitos de  20x109/L  y ninguna masa mediastínica. Nuestros resultados coinciden con los de otros  investigadores. 6,7    
     
 Se encontró  un porcentaje ligeramente mayor de pacientes con infiltración inicial del  SNC (4,6 %) en relación con lo que comunican otros investigadores (1-3  %). 6,13,15    
     
 Mielcarek y colaboradores  17 han encontrado una correlación inversa  entre la expresión del antígeno CD54, que constituye una molécula  de adhesión intercelular (ICAM-1), el número de leucocitos, la infiltración  del SNC y la presencia de esplenomegalia al inicio de la enfermedad. En sus resultados,  estos investigadores comprobaron que el 76,1 % de los pacientes con LLA-c estudiados  expresaron el CD54. A través de las interacciones celulares, el CD54 media  la retención de las células leucémicas en MO, aumentando  la susceptibilidad de estas a los mecanismos de inmunovigilancia del huésped,  lo cual contribuye a un menor número de blastos periféricos. Las  agregaciones homotípicas de los blastos mediadas por CD54/LFA-1, pueden  interferir con la liberación de estos a la circulación, y una vez  allí, pueden ser lisados por las células asesinas naturales que  expresan en su membrana las moléculas correceptoras LFA-1 y Mac-1.    
      
 En cuanto al IF, encontramos resultados similares en la expresión  de los antígenos CD19, CD10 y Tdt en el 100 % de los enfermos, en relación  con otros trabajos; 13,16,17 sin embargo, se  obtuvo una expresión mayor del HLA-DR con respecto a los resultados de  otros investigadores (96,5 % vs. 70 %). 13,16  Por otro lado, la expresión del antígeno CD20, presente normalmente  en estadios de madurez de la célula B, fue encontrada sólo en el  6,9 % de los casos, mucho menor que en otras comunicaciones, donde se ha presentado  hasta en el 30 % de los enfermos. La expresión del CD20 en la LLA-c indica  la presencia de un asincronismo de la maduración al asociarse con antígenos  de inmadurez celular. 16    
     
 La expresión  de antígenos de linaje T en la LLA-c no es frecuente. Nosotros encontramos  un bajo porcentaje de los antígenos T CD3 (3,4 %), CD4 (1,2 %) y CD8 (2,3  %) sobre las células leucémicas de los enfermos estudiados. Otros  autores han comunicado variantes inmunofenotípicas raras de la LLA-c en  las que se expresan los antígenos CD2, CD5 y CD7.13,16    
      
 Por otro lado, la incidencia de la LLA-c Mi+ es variable cuando se comparan  los resultados de la literatura. 6,13,16 Este  subtipo se asocia con hiperdiploidía y con la translocación t (9;22)  (q34;q11).    
     
 Las LLA- Mi+ se observan con mayor frecuencia en adultos que  en niños. 18,19 Las LLA-c Mi+ se han encontrado  entre el 5 y 40 % de los niños. 6,13,16-19  Este subtipo fue encontrado en el 16,1 % de nuestros enfermos. Se ha demostrado  por estudios in vitro que los blastos de enfermos con LLA-c Mi+ muestran  una gran habilidad para proliferar y liberar espontáneamente interleucina-6  y factor de necrosis tumoral, comportándose de forma similar a los blastos  mieloides. Estos resultados sugieren que la coexpresión de determinantes  mieloides en la LLA puede llevar a cambios en algunas de las propiedades biológicas  en estas células. Estas semejanzas encontradas en el comportamiento proliferativo,  en el perfil de citocinas y en la expresión de receptores para citocinas  entre los blastos de la LLA-c Mi+ y de la LMA, sugiere que ambas variedades pueden  originarse de una célula precursora hematopoyética que coexpresa  características de ambos linajes linfoide y mieloide.  19-21    
     
 Markrynikota y colaboradores 22  encontraron que el antígeno CD13, que es una aminopeptidasa-N, es selectivamente  expresado en la LLA en respuesta a estímulos proliferativos. Este antígeno,  en cooperación con el CD10 y quizás con otras enzimas de superficie  celular, puede actuar como regulador de la concentración de moléculas  en la membrana celular e influir en el crecimiento de las células B precursoras.      
     
 Actualmente se observan diferencias entre los resultados mostrados en  la literatura en cuanto a la importancia de la expresión de antígenos  mieloides en la evolución clínica de la LLA . Esta diferencia puede  ser debida a la no existencia de un consenso en criterios como la población  enferma estudiada (niños o adultos); tipo y condiciones de la muestra procesada  (MO, SP, células crioprecipitadas); técnicas empleadas (inmunocitoquímica,  inmunofluorescencia) y la inclusión de antígenos de linaje no restringido.  6,13,16,19-25    
     
 Estos resultados demuestran  que la LLA es una enfermedad fenotípicamente heterogénea con subtipos  clínicamente diversos, que representan expansiones clonales de linfoblastos  en diferentes estados de maduración, por lo que el conocer las características  inmunológicas de las células leucémicas, es esencial para  la generación de respuestas fenotipo-específicas en el contexto  de la terapia moderna de las LLA.
Agradecimientos
A la Profesora. Eva Svarch por la revisión minuciosa de este trabajo y por sus valiosas recomendaciones.
Summary    
 
Biological, clinical, lab and phenotypical  characteristics of 87 children diagnosed with common lymphoblastic leukemia (c-ALL)in  a period of 17 years were studied. Cell immunophenotyping was performed by immunocytochemical  methods (UMICIQ) and alkalyne phosphatase/anti-alkalyne phosphatase. Higher incidence  was observed in 2-5 years-old group. The most affected were Caucasian boys. 98,8%  of patients had L1 variety. Leukocyte rates were under 20 x 109 in 79,3% of cases  and no mediatinal adenopathy6 was shown at the onset of disease. 4.6% of patients  presented with central nervous system infiltration at onset. Hepatomegaly, spleenomegaly  and adenopathies were found in 47,1%, 24,1% and 31% of cases respectively. Antigen  CD 10, CD 19 and Tdt were observed in all the patients; CD22 in 98,8%; HLA-DR  in 96,5% and CD 20 in 6,9% of the total amount of children. Fourteen cases (16,1%)  of c-ALL Mi+ were diagnosed of which 6 (42,8%) had leukocyte values over 20 x  109. These results proved that ALL is a phenotypically heterogeneous clinical  disease that represents clonal expansions of lymphoblasts at different maturation  stages.     Key words: acute lymphocytic leukemia, immunophenotype.    
  
Referencias bibliográficas
-  Meneghello J, Fanta E,  Paris E, Puga TF. Pediatría. 5ed. Buenos Aires: Panamericana;1997:1812-22.    
 
- Nathan D, Oski F. Hematology of infancy and childhood. 5ed. Phyladelphia:  WB. Saunders Company; 1998. p.245-85.    
 
-  Van Dongen JM, Adraansen HJ.  Immunobiology of Leukemia. In: Henderson ES, Lister TA, Greaves MF, eds. Leukemia.  6ed. Philadelphia: WB Saunders;1996.p.83-130.     
 
-  Farhi DC, Rosenthal  NS. Acute lymphoblastic leukemia. Clin Lab Med 2000;20:17-28.    
 
-  Orfao  A, Ciudad J, González M, López A, Abad M, Bouza P, et al. Flow cytometry  in the diagnosis of cancer. Scand J Clin Lab Invest 1995;55(Supp 222):141-52.    
 
-  Cabrera ME, Labra S, Ugarte S, Matutes E, Greaves MF. Inmunofenotipo,  características clínicas y de laboratorio de la leucemia linfoblástica  aguda en Chile. Rev Med Chile 1996;124:293-9.    
 
-  Paredes R, Romero  L, López N, Bravo A, Correa C, Joly E, et al. Inmunofenotipo de la leucemia  aguda linfoblástica en niños mexicanos. Sangre 1999;44:188-94.    
 
-  Melnick SJ. Acute lymphoblastic leukemia. Clin Lab Med 1999;19:169-86.    
 
-  Malta A, Baez F, Floresa A, Ocampo E, Pacheco C, Biondi A, et al. Childhood  acute lymphoblastic leukemia. Int J Pediatr Hematol Oncol 1997;4:121-5.    
 
-   Suárez L, Cruz C, Rivero RA. Ultramicrométodo inmunocitoquímico.  Titulación de anticuerpos utilizados para el inmunofenotipaje celular.  Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1995;11:57-62.     
 
-  Erber WN, Mason  DY. Immunoalkalinephosphatase labelling of haematological samples. Tecnique and  aplications. Leuk Res 1985;9:829.    
 
-  Bennett JM, Catovsky D, Daniel  MT. The morphological classification of acute lymphoblastic leukemia. Concordance  among observes and clinical correlations. Br J Haematol 1981:47:553-61.    
 
-   Garand R, Béné MC, Faure G. Incidence, clinical and laboratory features  and prognostic significance of immunophenotypic subgroups in acute lymphoblastic  leukemia: The GEIL experience. Rec Res Cancer Res 1993;131:283-95.    
 
-   Frederick PL. Epidemiology of cancer in childhood. En: Nathan DG, Oski FA, eds.  Hematology of Infancy and Childhood. 4 ed. Philadelphia: WB Saunders;1993.p.1102-10.    
 
-  Garand R, Robillardn. Immunophenotypic characterization of acute leukemias  and chronic lymphoproliferative disorders: practical recomendations and classifications.  Hematol Cell Ther 1996;38:471-86.    
 
-  Orfao A, Ciudad J, López-Berges  A, López B, Vidriales B, Caballero MD. Acute lymphoblastic leukemia(ALL):Detection  of minimal residual diseases(MRD) at Flow Cytometry. Leukemia and Lymphoma 1994;13:87-90.    
 
-  Mielcarek M, Sperling C, Schrappe M, Meyer U, Riehm H, Wolf-Dieter L.  Expression of intercellular adhesion molecule I (ICAM-1) in childhood acute lymphoblastic  leukaemia: correlation with clinical features and outcome. Br J Hematol 1997;96:301-7.    
 
-  Mizutani M, Miwa H, Takahashi T, Katoh K, Shikami M, Katayama N, et  al. Cellular characteristic of acute leukemia cells simultaneously expressing  CD13/CD33, CD7 and CD19. Int J Haematol 1997:66:479-91.    
 
-  Howard MR,  Reid M. Expression of myeloid antigens in acute lymphoblastic leukemia. Br J Haematol  1994;88:897-8.    
 
-  García JA, Monteserin MC, Delgado I, Benito  L, Ona F. Aberrant immunophenotypes detected by flow cytometry in acute lymphoblastic  leukemia. Leuk Lymphoma 2000;36:275-84.    
 
-  Wiersma SR, Ortega J, Sobel  E, Weinberg K. Clinical importance of myeloid-antigen expression in acute lymphoblastic  leukemia of childhood. N Engl J Med 1991;324:800-3.    
 
-  Makrynikota  V, Favaloro EJ, Browning T, Bianchi A, Bradstock K. Functional and phenotypic  upregulation of CD13/aminopeptidase-N on precursor-B acute lymphoblastic leukemia  after in vitro stimulation. Exp Hematol 1995;23:1173-9.    
 
-  Dresler  HG, Theil E, Ludwing WD. Review of the incidence and clinical relevance of myeloid  antigen positive in acute lymphoblastic leukemia. Leukemia 1998:5:637-45.    
 
-  _______. Acute myeloid leukemia expressing lymphoid associated antigens  diagnostic incidence and prognostic significance. Leukemia 1993;7:489-98.    
 
- Pui CH, Behm FG, Sing B. Myeloid associated antigens expression lacks prognostic value in childhood acute lymphoblastic leukemia treated with intensive multiagent chemotherapy. Blood 1990;75:198-202.
    
 Recibido: 6 de  junio de 2004. Aprobado: 2 de junio de 2004.    
 Dra. Vianed Marsán  Suárez. Instituto de Hematologa e Inmunología. Apartado 8070,  CP 108000, Ciudad de La Habana, Cuba. Tel (537) 578268, 544214. Fax (537) 442334.  e-mail: ihidir@hemato.sld.cu      

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink

