SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39Beneficios y desafíos de la Inteligencia Artificial en la educación superior índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión On-line ISSN 1561-2902

REMS vol.39  La Habana  2025  Epub 07-Mar-2025

 

Artículo original

Referenciación competitiva para la mejora del Programa de la Maestría en Salud Pública

Benchmarking for Improving the Master's Program in Public Health

0000-0001-9750-7729Liam Machado Bibilonia1  *  , 0000-0001-8287-6759Nelcy Martínez Trujillo1 

1Escuela Nacional de Salud Públic. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La formación de posgrado en Salud Pública es un proceso fundamental para el desarrollo de los servicios de salud. Solo mediante la formación de profesionales con la calidad requerida será posible prevenir, atender y solucionar los problemas que afectan la salud de la población.

Objetivo:

Identificar buenas prácticas aplicables al Programa de la Maestría en Salud Pública de la Ensap.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 2019-2021, mediante una referenciación competitiva a partir de 50 programas tomados como referencia. Se analizaron variables tales como la modalidad de estudio y dedicación, objetivos, perfil del egresado y las disciplinas que imparten, entre otras. Se consultó a egresados del programa para su valoración de las propuestas de mejoras.

Resultados:

En el 72 % de los programas estudiados se propone como principal objetivo la formación de investigadores en salud pública y en el 81,39 % de ellos en su perfil de egresado está presente lograr la capacidad de utilizar la investigación en salud pública. El 68,88 % de estos se imparte de manera presencial y en el 80,55 % su modalidad de dedicación es a tiempo parcial. Las disciplinas epidemiología, estadísticas, fundamentos de salud pública, políticas, planes y programas de salud, economía de la salud y metodología de la investigación se encuentran presentes en más del 50 % de los programas revisados.

Conclusiones:

Las buenas prácticas identificadas y consultadas con los egresados aportaron información de utilidad a tener en cuenta para su posible incorporación al actual programa de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Palabras-clave: formación de posgrado; maestría; salud pública; referenciación competitiva

ABSTRACT

Introduction:

Postgraduate training in public health is paramount for the development of health services. Only by training professionals with the required quality will it be possible to prevent, address and solve the problems that affect the health of the population.

Objective:

To identify good practices applicable to the master's program in Public Health at Escuela Nacional de Salud Pública.

Methods:

A descriptive and cross-sectional study was conducted in 2019-2021, through benchmarking from 50 programs taken as reference. Variables such as study modality and dedication, objectives, graduate´s working profile and taught disciplines, among others, were analyzed. Graduates under that program were consulted for their assessment of the improvement proposals.

Results:

In 72 % of the studied programs, the training of public health researchers is proposed as the main objective; while, in 81.39 % of them, the graduate profile includes the ability to use research in public health. Of these, 68.88 % are taught on-site and 80.55% are part-time. The disciplines of Epidemiology, Statistics, Fundamentals of Public Health, Health Policies, Plans and Programs, Health Economics and Research Methodology are present in more than 50 % of the reviewed programs.

Conclusions:

The identified good practices, consulted with graduates, provided useful information to be taken into account for their possible incorporation into the current program of Escuela Nacional de Salud Pública.

Key words: postgraduate training; master’s degree; public health; benchmarking

Introducción

La educación de posgrado posibilita la especialización, la reorientación y la actualización permanente de los graduados universitarios, así como el enriquecimiento de su acervo cultural, para su mejor desempeño en función de las necesidades presentes y futuras del desarrollo económico, social y cultural del país. La responsabilidad del posgrado se comparte entre las universidades y los organismos empleadores.1

La formación de posgrado en salud pública es un proceso fundamental para el desarrollo de la salud. Especialistas bien formados serán aquellos que lideren y hagan posible prevenir, atender e, incluso, anticipar los problemas que afectan la salud del público. Por esa razón, estos recursos humanos y su capacitación resultan críticos y capaces de hacer una diferencia cuando se trata de mejorar la salud.2

Entre los centros encargados de la formación de posgrado se encuentra la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba (Ensap), que se define como una institución académica encargada de la formación posgraduada y el perfeccionamiento profesional, el desarrollo de las investigaciones, la producción y evaluación de tecnologías en salud, la evaluación del desempeño profesional, y las asesorías y los servicios directos en el campo de la salud pública, con el fin de contribuir a mejorar la salud y el bienestar de la población cubana, latinoamericana y mundial.3

Como una formación de posgrado la Maestría en Salud Pública (MSP) se encuentra entre las primeras de su tipo en Cuba. Su concepción y ejecución datan de la segunda mitad de la década de los setenta, las condiciones ya creadas para mostrar mediante un proceso docente estandarizado la experiencia cubana en el desarrollo, la consolidación y el incremento de la salud de la población en las condiciones socioeconómicas de Cuba, a partir de un intercambio fructífero de los resultados alcanzados con la necesidad existente en otros países.4

En 2000 se realizó una investigación evaluativa del Programa de la Maestría en Salud Pública de la Ensap. Como resultado de esta iniciativa se llegó a la conclusión de que era necesario desarrollar un proceso de investigación permanente orientado hacia la estrategia para la elevación de su calidad, mediante la comparación del programa con las otras escuelas de salud de la región y la evaluación de su impacto social.5

Para desarrollar una mejora del programa actual, se consideró adecuado compararlo con otros afines impartidos en centros universitarios de prestigio en el contexto internacional. En ese sentido, se aplicó la referenciación competitiva o benchmarking, una tecnología cuya denominación y conceptualización formal se atribuye a la publicación de la obra de Camp en 1989 “Benchmarking: la búsqueda de las mejores prácticas de la industria que conducen a un rendimiento superior.6 Su importancia creciente viene demostrada no solo por el gran número de organizaciones exitosas que la emplean, sino por la existencia de numerosas agencias, consultorías, asociaciones profesionales y empresas dedicadas a brindar servicios de referenciación competitiva, incluso en el campo de la salud.7

El objetivo de este artículo fue identificar buenas prácticas aplicables al Programa de la Maestría en Salud Pública de la Ensap, al tomar como referencia los programas similares en el contexto internacional.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal mediante una referenciación competitiva en el período 2019-2021. El objeto de estudio fue el Programa de la Maestría en Salud Pública de la Ensap y los programas de esta maestría de las instituciones de referencia.

Para la selección de los programas se tuvieron en cuenta los criterios siguientes:

  • Programas vinculados con la formación de másteres en Salud Pública u otros perfiles afines con esta disciplina.

  • Impartidos en universidades con una mejor ubicación que las cubanas, por sus resultados según la lista anual de 2021 del Latin American University Rankings8 y el QS World University Rankings.9

  • Escuelas Nacionales de Salud Pública.

  • Accesibles en internet.

  • Idiomas: español, inglés, portugués, francés y alemán.

Se estudiaron las variables: denominación del programa, país donde se imparte, región geográfica a la que pertenece, objetivos del programa, modalidad de estudio y de dedicación, requisitos de ingresos, disciplinas obligatorias, líneas de investigación, trabajo de culminación de estudios y el perfil del egresado.

En la selección de los programas se tuvo en cuenta la ubicación de las universidades en los dos rankings mencionados con anterioridad; en ambos casos se aplicó el procedimiento que se describe a continuación.

A partir de la universidad ubicada en el número uno del ranking, se indagó en relación con la impartición del programa con la denominación de Maestría en Salud Pública u otras afines a este tipo de formación. De los identificados, se constató que la información estuviera accesible en internet para su recolección y análisis, y en los idiomas determinados con anterioridad. Cumplieron esta condición 50 programas: 25 de América Latina y 25 de América del Norte y Europa.

Se realizó una revisión de los programas seleccionados como referencia, a partir de las variables definidas. La información obtenida se colocó en una tabla para facilitar el análisis de los aspectos que brindaran información y permitieran identificar categorías en cada una de las variables, para conocer su comportamiento en cuanto a coincidencias y variabilidad y compararlas con el programa actual de la Ensap.

Se identificaron buenas prácticas en los programas estudiados, que fueron consideradas como posibles mejoras para el programa de la Ensap. A partir de ellas, se diseñó un instrumento con el objetivo de conocer los criterios de los egresados sobre los aspectos encontrados que se consideraron con posibilidades de incorporar al programa actual de la MSP de la Ensap; por considerarlos los clientes fundamentales del programa de estudio, se aplicó a 13 egresados de la última edición de la maestría. Para el procesamiento de los resultados se utilizaron medidas de resumen para variables cualitativas y se presentaron en tablas.

Aspectos éticos

Se cumplió con las consideraciones éticas para la realización de la investigación. Se mantuvo la fidelidad y el respeto al contenido de las fuentes bibliográficas utilizadas. Se tuvo en cuenta la planeación cuidadosa de manera de que se tuviera una alta probabilidad de lograr resultados útiles. Los resultados solo se emplearon con fines investigativos y científicos.

La investigación forma parte del Proyecto “Desarrollo de capacidades para la aplicación de la gestión por procesos y la referenciación competitiva para la mejora de la calidad de los servicios de salud”, aprobado por el Consejo Científico de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba y en el Programa Sectorial de Ciencia, Tecnología e Innovación “Organización, eficiencia y calidad de los servicios”, código (2202005).

Resultados

La denominación de Maestría en Salud Pública (MSP) representa el 86 % de todos los programas seleccionados, seguida por la MSP y Epidemiología con el 6 % en la región de América del Norte y Europa; además, se encontraron otras en menor frecuencia tales como MSP y Salud Global y Gestión Sanitaria.

Los 50 programas de maestría seleccionados se imparten en 15 países, ocho de América Latina (tabla 1), y siete de América del Norte y Europa (tabla 2).

Tabla 1 Distribución de programas según países de América Latina (2019-2021) 

Región Países Número de programas
América Latina Brasil 6
Chile 3
Colombia 6
Argentina 2
México 4
Ecuador 2
Costa Rica 1
Perú 1
Total de programas de la región 25

Tabla 2 Distribución de programas según países de América del Norte y Europa (2019-2021) 

Región Países Número de programas
América del Norte Estados Unidos de América 4
Canadá 3
Europa Reino Unido 3
Francia 3
España 8
Portugal 2
Alemania 2
Total de programas de la región 25

En cuanto a los objetivos de los programas de referencia, estos se orientan en gran medida a la formación de investigadores en Salud Pública (72 %), a formar profesionales capaces de llevar a cabo acciones, programas y políticas de salud pública, a partir del análisis de todos los determinantes sociales (44 %), y que sean capaces de prevenir enfermedades y realizar acciones de promoción de salud (32 %).

Se pudo comprobar que la tendencia predominante es la modalidad presencial, presente en el 68,88 % de los programas estudiados, seguida por la semipresencial con un 20 %; y, por último, a distancia con un 11,12 %. En lo referente a la modalidad de dedicación, se encontró que la más utilizada es a tiempo parcial, presente en el 80,55 %, con la intención explícita de que los estudiantes puedan continuar con su ocupación laboral.

Los requisitos de ingresos en los programas estudiados que se identificaron con mayor frecuencia fueron: el 30 % exige experiencia laboral en el sector de la salud, el 28 % fijan un límite de promedio en los estudios universitarios y el 24 % exige el conocimiento del idioma inglés.

Se identificaron 22 disciplinas impartidas por los programas estudiados como referencia. Según el grado de frecuencia de aparición, se clasificaron en alto, medio y bajo (tabla 3).

Tabla 3 Clasificación de las disciplinas según su frecuencia en el plan de estudios de los programas seleccionados 

Frecuencia en el plan de estudio Número de disciplinas Disciplinas
De alto grado de frecuencia (61-100 %) 4 Epidemiologia; Estadística Fundamentos de la salud; Política, planes y programas de salud.
De grado medio de frecuencia (31-60 %) 8 Economía de la salud; Promoción de salud; Metodología de la Investigación; Investigación en salud; Administración en salud; Bioética; Salud ambiental; Ciencias Sociales y del comportamiento.
De menor grado de frecuencia (10-30 %) 10 Demografía; Determinantes de salud; Análisis de situación de salud; Sistemas y servicios de salud; Problemas Sociales de la Ciencia; Comunicación en Salud; Salud Laboral; Salud Global; Nutrición; Redacción Científica.

Como dato de interés, se identificó que los programas de países desarrollados de América del Norte y Europa incluyeron, en un alto porcentaje, disciplinas con el objetivo de desarrollar cualidades de liderazgo, la economía de la salud, la promoción de salud, y prevención de las enfermedades y la salud global. En el caso de los programas de América Latina, se imparten en mayor medida temas como las políticas, los planes y los programas de salud, la salud ambiental, la bioética, la metodología de la investigación y la investigación en salud.

En relación con las líneas de investigación, la que aparece con mayor frecuencia en los programas estudiados es la relacionada con las políticas, la planificación y la gestión de la salud (66,66 %), seguida por la epidemiologia (58,33 %) y la salud laboral y ambiental (41,66 %).

Como trabajo de culminación, el más utilizado es la discusión de tesis ante un tribunal (63,41 %), seguida por una práctica y experiencia culminante (14,63 %) y un proyecto de investigación (12,19 %). En menor medida se encontraron otras formas de trabajo de terminación de estudios.

Los perfiles de los egresados de los programas estudiados más reiterados fueron que los graduados posean la capacidad de utilizar la investigación como fuente de resolución de problemas en salud pública (81 %); que alcancen una profunda comprensión de los problemas de salud y sus determinantes sociales, ambientales, biológicos y de servicios y/o sistemas de salud (65 %); que tengan la capacidad para desarrollar planes, programas, proyectos y servicios de salud pública (58 %); y que sean capaces de gestionar y administrar las organizaciones de salud (56 %).

Las coincidencias más significativas de los programas seleccionados son las siguientes:

  • Como principal objetivo se proponen la formación de investigadores en Salud Pública y el perfil del egresado más reiterado es que los graduados posean la capacidad de utilizar la investigación como fuente de resolución de problemas en Salud Pública.

  • Se imparten de manera presencial y a tiempo parcial.

  • Las disciplinas epidemiología, estadísticas, fundamentos de salud pública, políticas, planes y programas de salud, economía de la salud y metodología de la investigación se encuentran presentes en más del 50 % de los programas revisados.

  • La exigencia de la confección y defensa de una tesis de grado como trabajo de culminación de estudios.

Las mayores diferencias encontradas fueron las siguientes:

  • En la redacción de los objetivos de los programas y en los perfiles de los egresados.

  • Sus líneas de investigación varían en relación con los problemas de salud más frecuentes en los contextos donde se imparten.

  • En disciplinas como investigación, administración en salud y ciencias sociales difieren en las horas de dedicación del maestrante.

A su vez, se identificaron singularidades como las disciplinas de redacción científica y comunicación oral, que se encontraron en programas de Brasil y América de Norte, respectivamente.

Los resultados de la comparación de las variables de estudio en los programas de referencia con el programa de la Ensap se enuncian a continuación:

  • Coincidencias: la denominación de Maestría en Salud Pública y la modalidad de dedicación a tiempo parcial, presentes en el 86 % y el 80 % de los programas de referencias.

    • El objetivo más reiterado en los programas estudiados es la formación de investigadores en Salud Pública, al igual que el Programa de la Ensap, que se propone aplicar los fundamentos científicos de la Salud Pública en investigaciones que permitan mejorar la salud de la población.

    • En un 34 % de los programas estudiados se exige un curriculum vitae como requisito de ingreso; y en el 28 %, el título de la carrera con la certificación de notas con un determinado promedio.

    • Las disciplinas obligatorias: epidemiología, estadística, políticas, planes y programas de salud, metodología de la investigación y salud pública son las más reiteradas en los programas estudiados; y en el de la Ensap también se encuentran entre las disciplinas que se imparten.

    • En el 66,66 % de los programas de referencia se declara la investigación en políticas, planificación y gestión de la salud como línea de investigación. La confección y defensa de una tesis como trabajo de culminación está presente en el 63,41 % de los programas estudiados como referencia.

    • En los perfiles de los egresados la capacidad de investigar para solucionar los problemas de salud pública aparece en el 81 % de los programas estudiados, y en el 65 % se hace explícito que debe poseer una comprensión profunda de los problemas de salud y sus determinantes sociales, ambientales, biológicos y de servicios y/o sistemas de salud. En cuanto al egresado de la maestría de la Ensap, el programa refiere que, al concluirlo, los graduados deben desarrollar funciones de investigación, dirección, docencia y servicios desde un enfoque político, social y económico.

  • Diferencias: los objetivos propuestos en los programas estudiados están descritos de forma más específica, señalando por separado sus metas, a diferencia a los de la Ensap, cuya redacción es más general.

    • La modalidad de estudio más utilizada por los programas estudiados es la presencial con el 68,88 %; el programa de la Ensap utiliza la modalidad semipresencial al igual que el 20 % de los programas revisados.

    • Se imparten como cursos independientes Promoción y Prevención de Enfermedades, Determinantes Sociales de la Salud, Bioética, Liderazgo, Ciencias Sociales y de la Comunicación y Redacción Científica. Las disciplinas de salud laboral y ambiental están presentes en el 22 % de los programas estudiados y la salud global en el 36 %; y no se imparten en el programa de la Ensap.

    • En el programa de la Ensap se observa mayor presencia del tema de la investigación en salud con respecto a la frecuencia encontrada en los programas estudiados.

    • La línea de investigación de la Ensap se prioriza la investigación en sistemas y servicios de salud en general, sin especificar en poblaciones más vulnerables como los ancianos, las madres y niños, como sí se observa en algunos programas estudiados.

    • Las diferencias más significativas encontradas al comparar las variables de estudio de los programas de referencias y el de la Ensap fueron, en la modalidad de estudios, que la que predomina en ellos es la presencial y en el programa de la Ensap se utiliza la semipresencial, así como en algunas disciplinas impartidas en los programas de referencia que no están presentes en el programa de la Ensap.

A partir del análisis antes expuesto, se realizó la propuesta para consultar con los egresados la inclusión en el programa de la Ensap de algunas disciplinas que se imparten en los programas estudiados como, Liderazgo, Redacción Científica, Promoción en Salud, Ciencias Sociales (Sociología, Psicología, Antropología) y de la Comunicación. También se consultó sus opiniones sobre aumentar la presencialidad en el programa actual y la posibilidad de realizar un período de práctica, donde se apliquen los conocimientos adquiridos como está presente en centros líderes en el contexto internacional.

El 100 % de los estudiantes consultados consideró que las disciplinas de ciencias sociales, Promoción en Salud, Redacción Científica, Liderazgo y la comunicación oral y escrita son indispensables para el programa actual de la MSP de la Ensap. Con respecto a la disciplina que consideraron de más utilidad para su desempeño laboral, siete (53, 84 %) de los egresados identificó a la Metodología de la Investigación y cuatro (30,76 %) la conveniencia de las materias de Economía y Gestión en Salud. El 100 % consideró que todas las materias recibidas fueron de utilidad en su desempeño laboral.

En cuanto a aumentar la presencialidad en el programa, nueve (69,24 %) de los egresados estuvieron de acuerdo, cuatro (30,76 %) no lo consideraron adecuado, cinco (38,46 %) respondió afirmativamente a la inclusión de una práctica profesional, seis (46,16 %) no estuvo de acuerdo en incluirla y dos (15,38 %) no emitieron ningún criterio. Con respecto a la pregunta sobre qué consideran de utilidad a incorporar para mejorar el programa actual de la maestría, cinco (38,46 %) de los consultados opinaron que no era necesario ningún cambio en el programa, seis (46,16 %) estimaron adecuada la inclusión de disciplinas como la Redacción Científica y el Liderazgo, y dos (15,38 %) no emitieron criterio al respecto.

Discusión

Los programas de estudio son documentos en los que se establecen los propósitos educativos, los enfoques metodológicos, las orientaciones para la planeación y los criterios de evaluación. Además, expresan los contenidos que se abordarán y los aprendizajes que se espera de los alumnos, y constituyen una herramienta fundamental de apoyo de los docentes para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Cabe señalar que no son una estructura fija; se trata de un instrumento dinámico, que refleja las metas y experiencias educativas a ser alcanzadas. En 1995 y 2000, Rojo y Silva4,5 identifican la necesidad de desarrollar un proceso permanente de investigación que permita: contrastar nuestros resultados docentes y planes de estudio, con los de otras escuelas de salud de la región. La aplicación de la referenciación competitiva a este programa tributa a esa necesidad de mantener un nivel de acuerdo con los centros líderes que lo imparten.

Es importante mencionar el uso constante que se hace de la comparación, que está presente en todos los aspectos de la vida. A la comparación, de forma más específica y sistematizada, se le otorga un carácter científico, al aplicarla al estudio educativo y se denomina Educación Comparada, que se define como una ciencia que estudia fenómenos o hechos educativos en diferentes lugares del mundo o diferentes momentos históricos, con la finalidad de establecer mejoras educativas de manera global.10

Rodríguez11 afirma que la aplicación de la investigación comparada en educación facilita las transformaciones educativas y los cambios sustanciales en naciones o conjuntos de ellas, porque, a través de su aplicación, es posible identificar causas, factores objetivos y subjetivos que inciden en estos; además de determinar coincidencias, puntos de contactos, diferencias, aspiraciones comunes, alternativas y trayectorias para el cambio educativo y a un análisis crítico de su puesta en práctica para contribuir a las transformaciones educativas actuales. Lo antes expuesto permite afirmar que la Educación Comparada persigue los mismos objetivos que la referenciación competitiva aplicada al Programa de Maestría en Salud Pública de la Ensap.

En los programas de maestrías la investigación se desarrolla aun más con la elaboración de una tesis para optar por el grado de máster, que constituye la fase culminante del entrenamiento académico y el resultado de un ejercicio de investigación. Debe mostrar que el estudiante tiene la capacidad de formular apropiadamente un problema de investigación, buscar y procesar la información que le posibilite analizar dicho problema, y construir una respuesta válida sobre este.

Como señalan Arnoux y otros,12 “la tesis representa el ordenamiento del conocimiento adquirido durante la elaboración de un largo trabajo de acumulación, análisis y desarrollo de conocimiento”. Por otra parte, el trabajo ha de mostrar cierto aporte original, y la generación de un nuevo conocimiento, aunque sea pequeño.

La elaboración de una tesis implica procesos de lectura y escritura de alto nivel de exigencia cognitiva. En relación con la lectura, el individuo debe comprender textos densos, especializados y complejos, que tienen información implícita, pues no están escritos para novatos o inexpertos, sino para pares académicos. Por lo que es necesario trabajar en forma decidida en los procesos de comprensión y producción de textos de las distintas disciplinas.

Ochoa,13 como resultado de investigaciones en universidades colombianas sobre las tesis de maestrías, comprobó que los bajos índices de finalización de las tesis es uno de los factores cruciales para la terminación de carreras de posgrado; se considera una tarea compleja, pues involucra dimensiones conceptuales y lingüísticas de gran envergadura.

En relación con la escritura de la tesis, el reto consiste en producir un texto que vaya dirigido a una comunidad académica, que se piensa para ser publicado y socializado en dicha comunidad. En los posgrados no se suele atender este problema y se da por supuesto que los alumnos ya tienen formadas estas habilidades. En programas estudiados como referencia se imparte como disciplina la Redacción Científica y se consideró conveniente incorporarla al programa de la MSP de la Ensap.

Se concluye que la aplicación de la referenciación competitiva permitió realizar una caracterización objetiva y pertinente de los programas de la MSP en los centros seleccionados como referencia. Se comprobó que existen más semejanzas que diferencias entre los programas estudiados. De acuerdo con las variables analizadas, las diferencias se manifiestan principalmente en el énfasis que dedican a las distintas disciplinas como la Investigación, la Administración, las Ciencias Sociales y de la Comunicación.

Las buenas prácticas identificadas en los programas revisados aportaron información de relevante utilidad, que sirvió de fuente para la confección de un instrumento para consultar a egresados de esta maestría. A través de este cuestionario se analizaron sus criterios sobre los aspectos seleccionados de los programas estudiados como referencia, para su posible incorporación al actual programa de dicha maestría de la Ensap.

Referencias bibliográficas

1.  Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ministerio de Justicia. Gaceta Oficial No. 65 Ordinaria del 5 de septiembre de 2019. Consejo de Estado. Decreto-Ley No. 372/2019 del Sistema Nacional de Grados Científicos (GOC-2019-772-O65); 2019 [acceso 16/08/2022]. p. 7. Disponible en: Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-o65_0.pdf p 7 1.  [ Links ]

2.  Borrell RM, Rovere M. La formación de posgrado en salud pública: nuevos desafíos, nuevos caminos. 1 ed. Buenos Aires: OPS/OMS; 2000 [acceso 15/07/2021]. Disponible en: Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/6246/2004-ARG-formacion-posgrado-salud.pdf?sequence=4&isAllowed=y 2.  [ Links ]

3.  Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, Ensap [página web]; 2022 [acceso 20/07/2022]. Disponible en: Disponible en: https://ensap.sld.cu/quienes-somos 3.  [ Links ]

4.  Rojo N, Silva LC. La maestría en salud pública en Cuba. Una experiencia en la formación avanzada en salud. Educ. Méd. Salud. 1995 [acceso 21/07/2021];29(3-4). Disponible en: Disponible en: https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=4J6KJP4AAAAJ&citation_for_view=4J6KJP4AAAAJ:qjMakFHDy7sC 4.  [ Links ]

5.  Rojo N, Silva LC. Evaluación de la maestría en salud pública de Cuba. Base para un proyecto de superación profesoral. Rev. Cubana de Salud Pública. 2000 [acceso 21/072022];26(1):35-49. Disponible en: Disponible en: https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=4J6KJP4AAAAJ&cstart=20&pagesize=80&citation_for_view=4J6KJP4AAAAJ:eQOLeE2rZwMC 5.  [ Links ]

6.  Camp R. Benchmarking: The search for industry best practices that lead to superior performance. University of Michigan: Quality Press; 1989. [ Links ]

7.  Carnota Lauzán O. Tecnologías Gerenciales. Una oportunidad para los sistemas de salud. La Habana: ECIMED; 2005. [ Links ]

8.  Quacquarelli Symonds. QS Latin American University Rankings 2021; 2021 [acceso 16/07/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.qschina.cn/en/university-rankings/latin-american-university-rankings/2021 8.  [ Links ]

9.  Quacquarelli Symonds. QS World University Rankings. 2021 [acceso 16/07/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.qschina.cn/en/university-rankings/world-university-rankings/2021 9.  [ Links ]

10.  Caballero A, Manso J, Matarranz M, Valle J. Investigación en Educación Comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada. 2016 [acceso 20/09/2023];39(9):39-56. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6559980 10.  [ Links ]

11.  Rodríguez E. La educación de postgrado y la cooperación internacional. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC 2020 [acceso 22/09/2023];11(17):28-42. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7502920 11.  [ Links ]

12.  Arnoux E, Borsinger A, Carlino P, di Stefano M, Pereira C, Silvestri A. La intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de posgrado. Revista de la Maestría en Salud Pública. 2019 [acceso 12/10/2023];2(3):1-16. Disponible en: Disponible en: https://www.aacademica.org/paula.carlino/169.pdf 12.  [ Links ]

13.  Ochoa Sierra L. La elaboración de una tesis de maestría: exigencias y dificultades percibidas por sus protagonistas. Entornos, No. 24. Universidad Sur colombiana. Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social; 2018[acceso 15/10/2023]. pp. 171-83. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798839 13.  [ Links ]

Recibido: 12 de Diciembre de 2023; Aprobado: 27 de Diciembre de 2024

*Autor para la correspondencia: liambibilonia@gmail.com

Los autores declaran no existe conflicto de intereses.

Conceptualización: Nelcy Martínez Trujillo.

Curación de datos: Liam Machado Bibilonia.

Análisis formal: Liam Machado Bibilonia.

Investigación: Liam Machado Bibilonia.

Metodología: Nelcy Martínez Trujillo y Liam Machado Bibilonia.

Administración del proyecto: Nelcy Martínez Trujillo.

Recursos: Liam Machado Bibilonia.

Supervisión: Nelcy Martínez Trujillo.

Validación: Liam Machado Bibilonia y Nelcy Martínez Trujillo.

Visualización: Liam Machado Bibilonia y Nelcy Martínez Trujillo.

Redacción-borrador original: Liam Machado Bibilonia.

Redacción-revisión y edición: Nelcy Martínez Trujillo y Liam Machado Bibilonia.

Creative Commons License