Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
Revista Cubana de Plantas Medicinales
versión On-line ISSN 1028-4796
Rev Cubana Plant Med v.9 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2004
Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig". Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos
Investigaciones farmacognósticas en Origanum majorana L.
MSc. Ester Sánchez Govín,1 Lic. Ida María Leal López,2 Lic. Leticia Fuentes Hernández,2 Téc. Caridad Carballo Guerra 3 y Téc. Carlos A. Rodríguez Ferradá 4
Resumen
Origanum majorana L. es llamada mejorana popularmente y es muy utilizada para curar afecciones estomacales. Dada la importancia de su acción terapéutica es necesario desarrollar los estudios farmacognósticos de esta especie para disponer de un material vegetal de óptima calidad. Se realizaron descripciones macromorfológicas y micromorfológicas, experimentos de secado, determinaciones de los índices numéricos y presencia de metabolitos secundarios. Se estudiaron, además, las condiciones de envase y conservación de la droga seca durante un año. Los frascos de vidrio y las latas compuestas fueron los mejores. De forma general, los datos obtenidos pueden servir de base para la confección de las especificaciones de calidad de O. majorana L. cultivada en Cuba.
Palabras clave: Origanum majorana; farmacognosia;  medicina tradicional.    
 
Origanum majorana L., anteriormente conocida por Majorana hortensis (L). Moench de la familia de las Labiadas fue mencionada como planta medicinal desde la época de Dioscórides y llamada amáraco, mayorana, almoraduz, marjolaine y mejorana entre otros nombres populares.1 Ha sido comercializada desde el sur de Europa , norte de Africa , Asia, Estados Unidos y Las Antillas.
Utilizada  por sus virtudes como excelente tónico estomacal, carminativo y antiespasmódico,  también como condimento en la industria alimenticia.1,2      
     
 En Cuba es cultivada en jardines y reconocida popularmente en  el tratamiento de enfermedades estomacales,3  es por ello que se desarrollaron los estudios agrotécnicos y farmacognósticos  en esta especie, con la finalidad de obtener un material vegetal que cumpla con  la calidad óptima para su comercialización.
Métodos
El material vegetal se obtuvo de parcelas experimentales con exposición  plena al sol y naves techadas, en la Estación Experimental de Plantas Medicinales  "Dr. Juan Tomás Roig" sobre suelo ferralítico rojo hidratado.  Se utilizó el método de plantación por surcos: con distancias  de 45 x 20 cm, 45 x 30 respectivamente y canteros de 1 m de anchura con 3 y 2  hileras de plantas separadas a 20, 30 y 40 cm unas de otras.    
     
 Las muestras  estaban constituidas por las partes aéreas de Origanum majorana  L. en el período vegetativo. Se depositó un ejemplar, No. 4512 en  el herbario de la citada estación. Fueron realizadas descripciones macromorfológicas  y micromorfológicas4 a partir de cortes  histológicos. Seguidamente se procedió al secado de la planta utilizando  3 variantes: a la sombra, al sol y en estufa de recirculación de aire a  40 ºC. Para las variantes de secado natural, el material vegetal fue extendido  en capas delgadas sobre bastidores de malla plástica a la sombra y al sol  indirecto, se cubrió con una malla negra protectora comúnmente utilizada  en la agricultura y se volteaba varias veces al día.     
     
 Fue determinada  la presencia de diferentes grupos de metabolitos secundarios en la droga seca  triturada por el método por maceración de 10 g de droga en 100 mL  de solvente durante 48 h. Se maceró sucesivamente con 3 solventes de polaridad  creciente: éter, alcohol y agua con la finalidad de lograr el agotamiento  de la misma.5 Las determinaciones de los indicadores  de calidad: materias orgánicas e inorgánicas extrañas, hojas  ennegrecidas, tallos, humedad, cenizas totales, sustancias solubles en agua y  en etanol al 70 %, se realizaron de acuerdo con las normas cubanas e internacionales  vigentes para drogas vegetales. 6,7    
     
  Se obtuvo el aceite esencial por hidrodestilación con un aparato tipo Clevenger  descrito en las normas ISO 6571 de 1984, por cromatografía en capa delgada  y se hizo la identificación del componente mayoritario del mismo.8,9  Para ello se utilizaron placas precubiertas de silicagel G 60 de 0,25 mm de espesor  como fase estacionaria y como fase móvil, benceno p.a. Al cabo de 12 cm  de corrida las placas se atomizaron con ácido fosfomolíbdico al  10 % en alcohol etílico y se calentaron a 120 ºC , hasta que las manchas  alcanzaron la máxima intensidad de color. Las muestras de aceite esencial  fueron preparadas al 1 % en etanol y como sustancia de referencia se utilizaron  soluciones de timol 0,1-0,5 % ( m/m ).     
     
 Se efectuó el estudio  de almacenamiento de la droga seca para 3 lotes en condiciones de humedad y temperatura  ambiental durante 1 año en diferentes envases: frascos de vidrio, latas  compuestas con foil de aluminio, sobres de polietileno de baja densidad (35 micras)  y sobres de papel kraft . Se determinó la calidad del material vegetal  al inicio del experimento, cada 2 meses y al final del mismo, con el auxilio de  una escala sensorial10 para la evaluación  organoléptica, donde el valor más alto se corresponde con la evaluación  óptima y a partir del punto intermedio se rechaza el producto , además  se tuvo en cuenta el comportamiento de los índices numéricos establecidos  para las drogas vegetales, así como el perfil cromatográfico determinado.    
  
Resultados
Macromorfología: la droga de Origanum majorana L. es una mezcla de hojas enteras o no y de tallos finos, de color verde grisáceo y olor aromático suave, agradable, como a especias. Los tallos presentan forma cuadrangular, color púrpura claro los más lignificados y verde blanquecino los herbáceos a causa de los numerosos pelitos blancos de que están cubiertos. Verde-blanquecino son también las hojas por la misma razón, de forma aovada, obtusas, de bordes enteros, con peciolos cortos, de textura blanda, son opuestas, pueden medir hasta 20 mm de largo y 14 mm de ancho. Presentan numerosas brácteas verdes de igual morfología a la de las hojas e igualmente pubescentes.Micromorfología: en cortes epidérmicos pueden observarse las células de paredes onduladas, estomas de tipo diacítico más abundantes en la epidermis inferior y numerosos pelos glandulares y no glandulares. Los pelos no glandulares se aprecian uniseriados, pluricelulares, a veces curvados en los extremos. Los pelos glandulares aparecen con pedúnculo uni o bicelular, cabezas de 1-2 células o cabezas de hasta 8 células.
El corte transversal de la hoja presenta ambas epidermis monoestratificadas, una capa grande de células en empalizada y parénquima lagunar.
Secado: sólo se necesitaron 2 días para el secado artificial y 3 días para los de tipo natural. El material vegetal fue obtenido con su color verde natural en todas las variantes estudiadas.
Indices numéricos: en la tabla 1 pueden observarse los resultados obtenidos, en los diferentes indicadores evaluados, para las muestras secas procedentes de naves techadas, canteros al sol y plantadas por surcos. De forma general se observan rangos de valores permisibles para las drogas vegetales. Se obtuvieron porcentajes de humedad hasta del 12 %.
Las cenizas totales presentaron un rango de 6,80 a 9,60 %, es decir, se mantienen muy por debajo del 12 %. Al analizar las sustancias extractivas en agua se observan los valores más altos (mejores) para los secados naturales, tendencia que no se mantiene para las sustancias extractivas en alcohol al 70 %, ya que se aprecian entre los valores más altos tanto muestras del secado artificial como muestras de los secados naturales De forma general se obtuvieron los valores más altos para las extractivas en alcohol al 70 % que para las de agua.
En cuanto a los resultados en los porcentajes de aceites esenciales para las variantes de agrotecnia estudiadas, se obtuvieron los mayores rendimientos en el secado a la sombra con valores alrededor de 1 %.
TABLA 1. Índices numéricos determinados en muestras de O. majorana L. procedentes de naves techadas, canteros al sol y plantadas por surcos.
| Muestras | Materias  orgánicas extrañas (%) | Materias  inorgánicas extrañas     (%) | Hojas  ennegrecidas     (%) | Humedad     (%) | Cenizastotales     (%) | Sustancias extractivas agua     (%) | Sustancias extractivas alcohol     (70 %) | Aceite esencial     (%) | 
| Naves techadas | ||||||||
| Sec.       40 ºC | 0,00 | 0,00 | 0,00  | 9,77  | 8,39   | 34,57  | 39,05 | 0,75 | 
| Sec. Sol | 0,00 | 0,00 | 0,00  | 9,72  | 8,40   | 36,22  | 36,40  | 0,87 | 
| Sec. Sombra  | 0,00 | 0,00 | 0,00   | 10,57  | 8,57  | 39,44   | 40,68  | 1,07 | 
| Canteros al Sol | ||||||||
| Sec. 40 ºC | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 10,16  | 9,41   | 29,65 | 42,67  | 0,75 | 
| Sec. Sol | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 10,83  | 8,57 | 32,57  | 34,82   | 0,85 | 
| Sec.  Sombra  | 0,00  | 0,00  | 0,00   | 12,00  | 8,90  | 36,54   | 37,68  | 1,02 | 
| Surcos al Sol  | ||||||||
| Sec.      40 ºC | 0,27 | 0,30 | 0,00 | 8,10 | 6,80  | 34,75 | 35,45  | 0,77 | 
| Sec. Sol | 0,74 | 0,32 | 0,00 | 7,62  | 9,60   | 35,15  | 40,36  | 0,96 | 
| Sec. Sombra  | 0,30   | 0,30  | 0,00 | 9,55   | 8,67 | 36,25 | 36,82   | 1,02 | 
| ES     | - | - | - | 0,13065   | 0,15790  | 0,06629  | 0,11012   | 0,07059 | 
Leyenda:  Sa : secado sombra. S. Sol: secado al sol. 40 ºC: secado a 40 ºC. ES   : error estándar de la media.
: error estándar de la media. 
El  contenido de timol determinado en las muestras es aproximadamente 20 % y no influyó  en el mismo ninguna de las variantes de siembra ensayadas, ni los tipos de secado  empleados.    
     
 En el cromatograma pueden ser observadas un total de 6 bandas,  una de color rojo violeta con valor de Rf próximo a 0,3, que coincide con  el Rf y coloración de la mancha del patrón de timol utilizado, por  debajo de ésta aparecen 4 manchas azules y por encima otra de color azul  ( figura 1 ).
    
  Fig.1. Perfil cromatográfico para los aceites esenciales de O. majorana  L. 
Tamizaje fitoquímico: el tamizaje fitoquímico demostró  la presencia de aminas, taninos, fenoles, esteroides y triterpenos, flavonoides,  azúcares, quinonas y aceite esencial.    
     
 Conservación: los  resultados en el estudio de conservación se muestran en las figuras 2,  3, 4 y 5. 
Fig. 2. Comportamiento del porcentaje de humedad en el estudio de conservación de O. majorana L. durante 1 año.
Fig.3. Comportamiento del porcentaje de sustancias extractivas en agua en el estudio de conservación de O. majorana L. durante 1 año.
Fig.4. Comportamiento del porcentaje de sustancias extractivas en etanol en el estudio de conservación de O. majorana L. durante 1 año.
Fig. 5. Comportamiento del porcentaje del aceite esencial en el estudio de conservación de O. majorana L. durante 1 año.
El análisis organoléptico (tabla 2) demostró características excepcionales en las muestras envasadas en los frascos de vidrio y las latas compuestas durante todo el experimento, los sobres de polietileno se mantuvieron de forma óptima con ligeras pérdidas del olor y una mínima infestación de Lasioderma serricorne a partir de los 10 meses, mientras que los sobres de papel kraft comenzaron a sufrir deterioro a los 8 meses.
TABLA 2. Resultados de la evaluación organoléptica en el estudio de conservación de O. majorana L. (3 lotes)
| Color  | Olor   | Trituración   | Insectos | |
| No. de evaluación  | 1 2 3 4 5 6  | 1  2 3 4 5 6  | 1 2 3 4 5 6  | 1 2 3 4 5 6 | 
| Frasco  de vidrio  | 5 5 5 5 5 5  | 5 5 5 5 5 5 | 5  5 5 5 5 5 | 5 5 5 5 5 5 | 
| Latas compuestas  | 5 5 5 5 5 5  | 5  5 5 5 4 4  | 5 5 5 5 5 5  | 5 5 5 5 5 5 | 
| Sobre  de polietileno  | 5 5 5 5 5 5  | 5 5 5 5 4 3  | 5  5 5 5 5 5  | 5 5 5 5 4 4 | 
| Sobre de papel | 5 5 5 5 4 3  | 5  5 5 5 4 3  | 5 5 5 5 4 3  | 5 5 5 4 3 2 | 
Leyenda: 1. Pérdida total de las características iniciales. 2. Apreciables pérdidas de las características iniciales. 3. Medianos cambios de las características iniciales. 4. Leves cambios de las características iniciales. 5. Se mantienen las características iniciales.
De forma  general, tanto las sustancias extractivas, como los porcentajes de aceites esenciales  fueron disminuyendo en las sucesivas evaluaciones para todos los envases, aunque  esta disminución fue más acentuada en los sobres de polietileno  y de papel, en tanto que la humedad fue aumentando continuamente hasta llegar  a valores muy altos precisamente en estos últimos. El contenido de timol  en el aceite esencial no tuvo variaciones apreciables durante el período  en estudio.    
 
Discusión
Las observaciones macromorfológicas  y micromorfológicas coincidieron de forma general con las publicadas,1,2  a excepción del tejido en empalizada observado en el estudio micromorfológico,  como una sola capa de células, mientras que Younken H. en 1961 plantea  2 capas.    
     
 El proceso de secado del material vegetal fue satisfactorio  y con buena calidad para las 3 variantes utilizadas, ya que la textura de las  hojas así como el pequeño grosor de los tallos permitieron la pérdida  de agua de las muestras en corto tiempo.    
     
 Índices numéricos.  La presencia en las muestras de materias orgánicas e inorgánicas  extrañas así como de hojas ennegrecidas son elementos de la droga  vegetal que dependen del proceso de beneficio y selección que se apliquen  en el momento de la cosecha.    
     
 Los indicadores que pueden sufrir variaciones  con las formas de secado empleadas y los métodos de agrotecnia utilizados  son los que tienen mayor importancia. En los porcentajes de humedad, las diferencias  observadas con valores superiores para el secado a la sombra son frecuentes en  las plantas medicinales.11,12 Las cenizas totales  mantuvieron valores pequeños, independientemente de la procedencia de las  muestras. De forma general, con alcohol al 70 % se extrajeron mayor cantidad de  sustancias que con agua, tendencia observada por los autores con anterioridad  en plantas productoras de aceites esenciales.11      
     
 Las diferencias observadas en los porcentajes de aceite esencial, estuvieron  dadas por el empleo de las variantes de secado y fueron las formas naturales las  que permitieron la obtención de los mayores rendimientos.     
     
 Es  conocido que valores altos en el contenido de humedad (> 14 %) ocasiona el  deterioro del material vegetal almacenado, la disminución de los contenidos  de principios activos, así como pérdidas del color y olor natural,  que conllevan a la disminución de la calidad de la droga. Según  los resultados obtenidos de forma integral en el estudio de conservación,  se proponen los frascos de vidrio y las latas compuestas, ambos de cierre herméticos,  como los mejores envases para Origanum majorana L., pues mantuvieron las  características óptimas durante todo el experimento. De ser necesaria  la utilización de los sobres de polietileno y papel kraft se recomienda  por un período de tiempo más corto, solamente hasta los 10 meses.      
     
 Se considera que los resultados aquí expuestos pueden servir  de base para la confección de los documentos de calidad de esta especie.    
      
 Finalmente se puede concluir que las variantes de secado estudiadas resultaron  satisfactorias para obtener la droga seca de Origanum majorana L. con óptima  calidad. Puede obtenerse la droga seca de esta especie con buena calidad a partir  de las variantes de agrotecnia estudiadas. La droga seca puede conservarse en  frascos de vidrio y latas compuestas durante 1 año y en sobres de polietileno  y papel kraft, hasta los 10 meses en condiciones ambientales. Los resultados de  este trabajo pueden servir de base para la confección de las especificaciones  de calidad de esta especie. 
Summary    
 
    Origanum  majorana L.is popularly called marjoram and it is widely used to cure stomachal  affections. Due to the importance of its therapeutic action, it is necessary to  develop the pharmacognostic studies of this species to have a plant material of  optimum quality. Macromorphological and micromorphological descriptions, drying  experiments, determinations of the numerical indexes and presence of secondary  metabolites were carried out. The conditions of packing and storage of the dry  drug were also studied for a year. The glass flasks and the composed tins proved  to be the best. Generally, the data attained may serve as a basis for establishing  the quality specifications of O. majorana L. cultivated in Cuba.    
 
Subject  headings: ORIGANUM MAJORANA; PHARMACOGNOSY; MEDICINE, TRADITIONAL.    
 
Referencias Bibliográficas
-  Font Quer. Plantas Medicinales. El Dioscórides  Renovado. Barcelona: Editorial Labor, 1988: 1033.    
 
-  Younken H. Tratado  de Farmacognosia. México: Editorial Atlanta, 1961: 1374.    
 
-   Granda M, Fuentes VR, Acosta L, Cabrera I . Plantas Medicinales I. La Habana :  Editorial CIDA; 1988 ; 28-30.    
 
-  Gattuso MA, Gattuso SJ. Manual de  procedimientos para el análisis de drogas en polvo. Argentina: Editorial  UNR-CYTED;1999:46     
 
-  Chabra SC , Viso FC, Mshin. EN: Phytochemical  screeening of Tanzanian Medicinal Plants. I . J Ethnopharmacol 1984;11:157-79.    
 
-  OMS. Métodos de Control de Calidad de Plantas Medicinales. Ginebra:  WHO/PHARM; 1992:559[    STANDARDIZEDENDPARAG]
 
-  MINSAP. Medicamentos de origen vegetal . Drogas  secas. Métodos de ensayos. La Habana: MINSAP; 1992: 72.    
 
-  Wagner  H , Bladt S, Zgainski EM. A thin layer chromatography Atlas . Berlín:Ed.  Springer- Verlag;1984:320.    
 
-  Stahl E. Thin - layer chromatography  . Berlin: Ed. Springer- Verlag; 1969 : 1041.    
 
-  Triana J, Acosta L,  Castillo A, Sánchez E. Los envases y la conservación de la manzanilla.  La Habana: CIDA; 1989: 120.    
 
-  Sánchez E, García D, Carballo  C, Crespo M. Estudio farmacognóstico del toronjil de menta. Rev Cubana  Plan Med 1996; 1 (3):40-5.    
 
- Baslas RK. Phytochemical studies on plants of mentha genera . Part I . Herba Hung 1983; 22 (2): 85-103.
Recibido:  16 de septiembre de 2003. Aprobado: 10 de octubre de 2003.     
 MSc. Ester  Sánchez Govín. Estación Experimental de Plantas Medicinales  " Dr. Juan Tomás Roig ". San Antonio de los Baños. Provincia  La Habana, Cuba
1  Máster en Química Farmacéutica. Investigadora Agregada.     
  2 Licenciada en Ciencias Farmacéuticas.     
 3 Técnico  Medio en Tecnología Farmacéutica.     
 4 Técnico Medio  en Agronomía. 

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink






