Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
Revista Cubana de Plantas Medicinales
versión On-line ISSN 1028-4796
Rev Cubana Plant Med v.9 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2004
Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos
Actividad antimicrobiana y toxicidad de un extracto acuoso de Boerhaavia erecta L.
MSc. Marta Guerra Ordoñez,1 Lic. Raiza Vega Montalvo,2 Lic. Reinaldo Rivero Martínez,3 Lic. Rosa Menéndez Castillo,4 Téc. Alina Gutiérrez Pulido5 y Téc. Isbel Guerra Sardiñas5
Resumen
Se evaluó la actividad antimicrobiana in vitro y la toxicidad aguda oral de un extracto acuoso de Boerhaavia erecta, L. Se empleó el ensayo de diluciones en medio líquido y se determinó la concentración mínima inhibitoria y mínima microbicida frente a microorganismos de interés clínico humano. La toxicidad fue evaluada mediante el ensayo de dosis límite. Similar a otras especies del género, el extracto mostró actividad antifúngica frente a Microsporum canis. No se encontró mortalidad a la dosis de ensayo empleada por lo que el extracto fue considerado no tóxico.
Palabras clave: Extractos vegetales/ toxicidad; extractos vegetales/ uso terapéutico; plantas medicinales/ toxicidad.
Las diversas propiedades farmacológicas  atribuidas al género Boerhaavia (Nictagenaceae) están en  correspondencia con su amplio espectro de compuestos químicos.1  Plantas muy comunes en terrenos yermos, campos cultivados, orilla de los ríos  y aún en la calles, se encuentran en las Antillas Mayores, Islas Vírgenes,  La Florida desde México a través de la América continental  hasta la parte norte de Sudamérica y en el África tropical.    
      
 En Cuba, la Boerhaavia erecta L. es conocida popularmente como tostón  y constituye una mala hierba cuyo cocimiento aseguran sirve para la disentería,  entre otros usos.2 Esta especie no ha sido tan  estudiada como otras del género, la literatura muestra información  fundamentalmente relacionada con el control, germinación y viabilidad de  la semilla de esta maleza.3-7    
     
 La resistencia  de los microorganismos a los fármacos existentes tiende a incrementarse  por eso se hace cada vez más necesaria la búsqueda de nuevos compuestos.  En tal sentido este trabajo se propone evaluar la actividad antimicrobiana y toxicidad  aguda oral de un extracto acuoso de B. erecta como elementos indispensables  que garantizan el conocimiento y uso adecuado de esta planta medicinal.
Métodos
Preparación del extracto vegetal
Se partió de material vegetal colectado en  zonas aledañas a la Estación Experimental de Plantas Medicinales  "Dr. Juan Tomás Roig", provincia La Habana, (No. de herbario  ROIG 4642). Los extractos fueron elaborados a partir del follaje de las plantas,  mediante decocción de 400 g de material vegetal, relación 1:8 con  el solvente y durante 30 min a reflujo, según lo descrito en el Manual  de Técnicas de Investigación. CYTED, 1995. Con un pH de 6,24 y 2,05  % de sólidos totales, el extracto acuoso de Boerhaavia erecta L.  fue filtrado, concentrado parcialmente a menos de 40 °C y liofilizado. El  tamizaje fitoquímico se realizó según procedimiento descrito  en la guía metodológica para la Investigación de Plantas  Medicinales, 1992.    
 
Evaluación de la actividad antimicrobiana
Se empleó el método de las diluciones seriadas en medio líquido8 y una bateria integrada por 8 microorganismos controles: Staphylococcus aureus ATCC 25923, Bacillus subtilis ATCC 7001, Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853, Escherichia coli ATCC 25922, Klepsiella pneumoniae ATCC 10033, Cándida albicans ATCC 10231, Trichophyton mentagropytes y Microsporum canis, estos últimos, aislamientos clínicos. Los tubos con las diluciones de las muestras (0,09-100 mg/mL) se enfrentaron a los microorganismos y se incubaron a 37 y 28 °C. Se determinó la concentración mínima inhibitoria del crecimiento (MCI) transcurridas 24 h, 48 h y 15 días, respectivamente. En aquellos casos donde se observó inhibición se tomaron alícuotas y se sembraron en medios con agar específicos, libres del agente antimicrobiano. La menor concentración de la muestra capaz de producir un daño letal sobre la célula microbiana fue definida como la concentración bactericida o fungicida mínima (MBC o MFC). El inóculo empleado fue de 105 para las bacterias y la levadura y 104 unidades formadoras de colonias/mL (ufc/mL) para los dermatofitos.
Evaluación de la toxicidad aguda oral
 Se empleó el ensayo de dosis límite  según norma de la OECD (The organization for Economia Cooperation and Development),  "Guideline for testing of chemical. Acute oral Toxicity 401. Adopted 24 febrary  1987". Se utilizaron ratas Wistar procedentes de la colonia del Laboratorio  de Control Biológico con una masa corporal comprendida entre 150 y 200  g. Los animales fueron mantenidos en un cuarto a temperatura controlada de 20  ± 2 °C con un ciclo de luz /oscuridad de 12-12 h. La alimentación  consistió en ratonina en pelotillas y agua a voluntad.     
     
 Se formó  un grupo de 10 animales, 5 de cada sexo, los que fueron identificados individualmente  para la dosificación exacta de acuerdo a su peso corporal mediante un sistema  de marcaje con ácido pícrico.    
     
 La sustancia de ensayo se  preparó al 10 % en agua y se administró a una dosis de 2 000 mg/kg  en base a la droga liofilizada, por vía oral con un factor de volumen/peso  corporal de 0,02mL/g, mediante cánula intragástrica, para lo cual  se le retiró la comida a los animales 18 h antes de la administración.    
      
 Los animales fueron observados constantemente durante las primeras 24 h y  luego, diariamente durante un período de catorce días. Se registró  cualquier síntoma tóxico. Al finalizar este período se procedió  al sacrificio por asfixia bajo atmósfera de éter para realizarles  la autopsia y examen macroscópico de órganos y tejidos, tales como:  corazón, riñón, pulmón, hígado, bazo, cerebro  y órganos genitales. El peso corporal se controló al inicio, a los  7 días y al final del experimento. 
Resultados
Sólo  se encontró una ligera actividad bacteriostática frente a K.  pneumoniae (CMI=100 mg/mL). C. albicans y T. mentagrophytes  resultaron igualmente resistente a las concentraciones del extracto evaluadas.  Por el contrario, el extracto mostró una CMI=CMF=12,5 mg/mL frente a Microsporum  canis.     
     
 Al administrar la sustancia de ensayo se observó la  presencia de ligera sedación y no hubo mortalidad en el período  de observación, ni decremento en el peso corporal en ninguno de los grupos  experimentales durante el estudio (figura).
Fig. Comportamiento del peso corporal de los grupos experimentales durante el estudio.
En la autopsia realizada no se encontraron alteraciones  en los órganos analizados.     
     
 El tamizaje fitoquímico del  extracto acuoso demostró la presencia de alcaloides, compuestos fenólicos,  flavonoides, saponinas, aminoácidos y aminas en general.    
 
Discusión
Los  resultados de la actividad antimicrobiana no se correspondieron con los de la  literatura que plantea que los extractos obtenidos a partir de raíces y  semillas de la B. erecta tienen actividad antibacteriana y antifúngica  sobre diferentes microorgasnismos.9,10 No necesariamente  los metabolitos que pudieran estar relacionados con esta actividad biológica  están presentes o aparecen en cantidades suficientes en las diferentes  partes de la planta y en las diferentes localidades geográficas.     
     
  Los resultados del tamizaje fitoquímico del extracto acuoso de Boerhaavia  erecta L. sí coincidieron con lo publicado en la literatura para este  género.1    
     
 Se recomienda evaluar  otras enterobacterias relacionadas con las diarreas agudas, a partir del uso tradicional  de esta especie vegetal.    
     
 No se presentó mortalidad para la dosis  de 2 000 mg/kg (en base a la droga liofilizada) la cual se considera límite  para este tipo de estudios, por tanto, se considera la planta como no tóxica  y se ubica e en el rango de "no clasificada" según el criterio  de clasificación para la toxicidad aguda oral establecido por la CEE (Commission  of the European Communities).11 Resultados similares  se obtuvieron con un extracto alcohólico de B. difusa.12      
     
 Se puede concluir que el extracto acuoso liofilizado de Boerhaavia  erecta L. mostró actividad antifúngica frente a Microsporum  canis y no resultó tóxico por vía oral a la dosis de  2 000 mg/Kg de peso corporal.
Summary
The in vitro  antimicrobial activity and the acute oral toxicity of an aqueous extract of Boerhaavia  erecta L. were evaluated. The assay of dilutions in liquid medium was used,  and the minimum inhibitory and the minimum microbicidal concentration against  microorganisms of human clinical interest were determined. Toxicity was evaluated  by the limited dose test according to the norm of OECD. Like other species of  the genus, the extract showed antifungal activity against Microsporum canis.  As the dose used in the assay caused no mortality, the extract was considered  as non toxic.    
 
Subject headings: PLANT EXTRACT/ toxicity; PLANT  EXTRACT/ therapeutic use; PLANTS, MEDICINAL/ toxicity.    
 
Referencias Bibliográficas
-  Castro I, Rivero R y Díaz A. Boerhaavia  spp. Artículo de Revisión. Rev Cubana Plant Med 2001;6(2):67-72.    
 
-  Roig Mesa JT. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de  Cuba. 2 ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1988:1125.    
 
-  Quiñones B, Moreno N. Control de malezas en yuca en Barinas,  Venezuela. Agron Trop 1995;45(1):85-93.    
 
-  Sánchez CM. Caracterización  de las malezas y su combate en el cultivo del algodón. Rev Fac Agron 1990;7(4):185-97.    
 
-  Hindort H, Dissemond A. Weed population in intercrops of maize [(Zea  mays L.), sorghum (Sorghum bicolor (L.) Moench] and [cowpea (Vigna  unguiculata (L.) Walp.)] at Mbita/Kenya. Angewandte Botanik 1990;64(1-2):133-8.    
 
-  Rodríguez BJ, Orquin LJ. Velocidad de germinación de 18  malas hierbas bajo diferentes condiciones ecológicas. Cent Agríc  1989;16(1):29-36.    
 
-  Rodríguez BJ, León VJ, García  MA, Verdecia JL. Determinación de la viabilidad de las semillas de malezas.  Cent Agríc 1981;8(3):127-9.    
 
-  Vanden DB, Vlietinck AJ. Screening  for antibacterial and antiviral agents from higher plants. Methods Plant Biochem  1991;6:47-69.    
 
-  Kumar S, Bagechi GD, Darokar MP. Antibacterial activity  observed in the seeds of some coprophilous plants. Internat J Pharmac 1997;35(3):179-84.    
 
- GluKoya DK, Idika N, Odugbeneii T. Antibacterial activity of some medicinal plants from Nigeria. J Ethnopharmacol 1993;39(1):69-72.
- Commission of  the European Communities (1992 a) Annex to Commission Directive 92/69/EEC of 31  July 1992 adapting to technical progress for the seventeenth time Council Directive  67/548/EEC on the approximation of laws, regulations and administrative rovisions  relating to the classification, packaging and labelling of dangerous substances.  B. 1 Acute toxicity (oral). Off J Eur Comm 1992;35:110-2.    
 
- Boerhaavia diffusa: a study of its hepatoprotective activity. J Ethno Pharmacol 1991; 31(3):299-307.
Recibido: 24 de noviembre de 2003. Aprobado: 5 de diciembre  de 2003.    
 MSc. Marta Guerra Ordoñez. Ave. 26 No. 1605 e/ Boyeros  y Puentes Grandes. Plaza, La Habana, Cuba. E mail: cidem@infomed.sld.cu    
  
1Máster en Ciencias. Licenciada en Microbiología.  Investigadora Auxiliar.     
 2Licenciada en Ciencias Farmacéuticas.  Investigadora Agregada.     
 3Licenciado en Ciencias Farmacéuticas.  Aspirante a Investigador.     
 4Licenciada en Bioquímica-Farmacéutica.  Investigadora Auxiliar.     
 5Técnico Medio en Química.

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink


