Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Plantas Medicinales
versión On-line ISSN 1028-4796
Rev Cubana Plant Med vol.17 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2012
ARTÍCULO ORIGINAL
Plantas medicinales en un proyecto de desarrollo humano
Presence of medicinal plants in a community human development project
Lérida Lázara Acosta de la Luz
Laboratorio Central de Farmacología. La Habana, Cuba.
RESUMEN
Introducción: el establecimiento de proyectos de patios ecológicos con plantas medicinales dentro del Programa de Desarrollo Sostenible "Promoción del Desarrollo Humano".
Objetivos: contribuir a la transformación y remodelación de los pequeños espacios en las viviendas: patios, balcones, azoteas, jardines, como forma de obtener estilos de vida sustentables y el mejoramiento de la calidad de vida.
Métodos: se desarrollaron estos proyectos en algunos territorios urbanos y rurales como Guanabacoa, Luyanó, San Antonio de los Baños, Alquizar, Guanajay; se utilizó la metodología de diagnóstico participativo donde mediante recorridos por las localidades, el diálogo y la discusión con cada propietario se realizó un diagnóstico preliminar que generó información valiosa y sensibilización sobre lo que se debía abordar: análisis de sus problemas/necesidades, posibles intereses y soluciones, condiciones actuales, recomendar lo que se desea cambiar, mantener, incorporar o suprimir; también posibilitó conocer las necesidades de capacitación y asesoramiento.
Resultados: se logró hacer estos espacios más productivos al obtener además de plantas medicinales, condimentos, vegetales, frutas, plantas ornamentales, cría ecológica de conejos, gallinas y peces con recursos propios; su intercambio entre patios; la propagación de plantas para su venta en bolsas; el montaje de un secador solar que facilitó el secado de algunas plantas con utilidad como medicinales y de condimentos, su distribución y venta en la comunidad; el reciclaje de los residuos generados en la colectividad y su empleo como abono orgánico, así como la reutilización de vasijas desechables. Todo esto les ha brindado el mejoramiento de la salud y de la calidad alimentaria, algún recurso económico, concretar experiencias prácticas en agricultura ecológica para conservar los recursos naturales y preservar las culturas locales, y así contribuir al saneamiento ambiental del barrio.
Conclusiones: esta iniciativa, además de elevar los conocimientos sobre plantas medicinales y cultura ambiental en aquellos sectores que carecen de vías formales para adquirirlos, constituye el camino para construir comunidades sostenibles que convivan armónicamente con su entorno.
Palabras clave: plantas medicinales, programa de desarrollo sostenible, cultura ambiental, patios ecológicos, mejoramiento de la salud, calidad de vida.
ABSTRACT
Introduction: the setting up of projects for the creation of ecological backyards with medicinal plants within the sustainable development program called "Promotion of Human Development".
Objectives: to contribute to the transformation and remodeling of small spaces found in houses such as backyards, balconies, roofs, gardens, etc., so that they could contribute to sustainable lifestyles and to the improvement of the quality of life.
Methods: some of these projects were carried on in some urban and rural territories like Guanabacoa, Luyanó, San Antonio de los Baños, Alquízar y Guanajay. The participatory diagnosis methodology allowed reaching, after tours of the various localities, dialogue and discussion with every owner of an unused place, a preliminary diagnosis with useful information and the level of awareness about what should be addressed: analysis of their problems and needs; possible interests and solutions, present conditions, recommendations on the things that the owner desired to change, keep, incorporate or eliminate. It was also possible to learn about the training and advisory requirements in these settings.
Results: more productive spaces since the owners obtain medicinal plants, seasonings, vegetables, fruits, ornamental plants, ecological raising of rabbits, chicken and fish, based on individual resources; the exchange of productions among the backyards, the sale of plants in bags, the mounting of a sun dryer facilitating the drying of some plants for medical use and of some seasonings, their distribution and community-wide sale; the recycling of residues from the community setting and their use as organic fertilizer as well as the reuse of disposable containers. All this has provided the community with better health and food quality, obtaining of some additional financial resources, the materialization of experiences in developing ecological agriculture to preserve the natural resources and the local culture, thus contributing to the environmental sanitation of the neighborhood.
Conclusions: this initiative not only raises the level of knowledge about the medicinal plants and the environmental culture of those sectors lacking the formal channels to learn about these topics, but represents the road towards the building of sustainable communities that can live in harmony with their environment.
Key words: medicinal plants, sustainable development program, environmental culture, ecological backyards, health improvement, quality of life.
INTRODUCCIÓN
El patio, lugar en el cual muchas familias lo emplean para cultivar plantas con diferentes utilidades, para la crianza de animales o para la recreación, se eligió como sitio para establecer Proyectos Comunitarios de Plantas Medicinales con sentido ecológico, dentro del Programa de Desarrollo Sostenible "Promoción del Desarrollo Humano", por el gran impacto que tienen estas plantas para la comunidad al estar encaminados a lograr la transformación de una situación existente y a su vez coadyuvar a objetivos de desarrollo de su entorno en los pequeños espacios de las viviendas.1
Estos proyectos permiten diseñar una estrategia para organizar de forma adecuada y en determinado lugar el desarrollo de una cultura ambiental priorizando en nuestro caso la temática de las plantas medicinales, debido a que en Cuba con el respaldo de adecuadas investigaciones se ha establecido a través de la Política Nacional sobre Medicina Natural y Tradicional la integración de estas plantas al Sistema Nacional de Salud,2 además como forma de encaminarlas hacia nuevos modelos de desarrollo, se han llevado al lugar donde residen y trabajan muchas personas, es decir, a las comunidades, identificando en este escenario aquellas plantas alimenticias, frutales, de condimentos, etc. que son curativas e incentivando su cultivo familiar en un rincón del hogar y la toma de decisión de los beneficiarios para su implementación.
Los proyectos posibilitan proporcionarle a los participantes la adquisición de habilidades prácticas y de conocimientos que podrían llevar a cabo en la actividad que realicen en el futuro a fin de elevar la calidad de vida con recursos locales y de bajo costo, además pueden constituir modelos para ser establecidos en lugares similares, facilitar hacer una reorientación estratégica de producciones orgánicas, mayor vinculación de las personas a la tierra a través de pequeños espacios (patios, jardines, macetas, pasillos) trabajados por la familia o por la comunidad, lo que origina el fortalecimiento de las relaciones familiares y comunitarias y que en este espacio multifuncional, se promueva un desarrollo agroecológico sostenible que contribuya a una seguridad alimentaria sana y a recuperar la medicina natural sin perder de vista incluir el acervo de conocimientos, experiencias y cultura familiar, o sea, el respeto a la cultura y costumbres locales.3
En los territorios existen muchas viviendas que poseen patios, fundamentalmente en las rurales son utilizados para la siembra de plantas que son alimentos y para la cría de animales, algunos tienen jardines y huertos con plantas medicinales, de condimentos y vegetales, lo que constituye una gran oportunidad de elaborar en estos sitios proyectos orgánicos en pequeños espacios.
MÉTODOS
En los proyectos se tuvo presente para elaborar el plan de diseño y transformación que cada patio, localidad, grupo familiar, etc. son realidades diferentes, por lo que no pueden ser concebidos iguales y deben ejecutarse en función de sus características; vocación de cada grupo familiar: preferencia por cultivos (plantas medicinales, aromáticas, hortalizas, ornamentales); que exista diversidad de cultivos sin enfrentar grandes inversiones económicas; la crianza de animales menores (peces, gallinas, conejos u otras); que los propietarios estén conscientes de los alcances que puede tener la transformación de sus patios y su conversión a patio familiar ecológico; del uso de los recursos disponibles; del bajo nivel de empleo de insumos y la posibilidad de utilización de los productos que se van a obtener en el patio.
En la transformación de los patios y jardines se utilizó la metodología del diagnóstico participativo, para lo cual inicialmente se hicieron visitas a las familias y recorrido por sus áreas y mediante diálogo y discusión con los grupos de cada comunidad, se posibilitó hacer un diagnóstico preliminar que generó información y la sensibilización sobre lo que se debía abordar.4 En el diagnóstico se tuvo en cuenta el contexto general, es decir, se tomó en consideración el entorno y las características socio-culturales.5
Con relación al entorno se tuvo presente:
- Condiciones físicas y ambientales del lugar Ubicación, Tamaño: muy pequeños, pequeños, medianos, grandes, muy grandes; Forma: regular, irregular; Tipo de suelo: pobre, bueno, contaminado; Áreas de sol y sombra; Plantas existentes: árboles, arbustos, palmas, cultivos en tierra, cultivos en macetas, etc., Abasto de agua para riego: poca, alguna, abundante; Características del drenaje natural; Zonas altas y bajas.
- Infraestructura y condiciones existentes: implementos agrícolas, conocimientos agroecológicos y de plantas que poseen, con qué recursos propios o locales se cuenta, construcciones evidentes; Animales efectivos.
- Práctica y la experiencia organizativa, o sea, quienes atienden el patio, cómo y cuándo, la forma de producción, es decir, que técnicas productivas utilizan.
Respecto a las características socioculturales:
- Datos demográficos de la familia y sus características, esto es, quienes viven en la casa, de que edad y sexo son, cuales son sus gustos e intereses, si les gusta o no trabajar en el patio.
- Situación agroproductiva, ornamental o de esparcimiento, es decir, que actividades se llevan a cabo: producir plantas alimenticias, frutales, medicinales o de utilización ornamental-social, que sirva a los propietarios para descanso y distracción y para valorar su estética, para la cría de animales de corral o de usos múltiples.
- Criterios y valores de los miembros de la familia en cuanto a: tradiciones, creencias y costumbres en torno a su patio, la visión que tienen del mismo y la disposición y voluntad a colaborar para su transformación y la necesidad de sensibilizar y comprometer a todos para emprender acciones de cambio.
El Proyecto se desarrolló en algunos territorios urbanos de La Habana (Guanabacoa, en una comunidad de Peñalver y en una comunidad de Luyanó) y localidades rurales de la provincia Artemisa (San Antonio de los Baños, Alquizar, Guanajay, donde se eligieron 5 patios por cada localidad); los espacios utilizados en las viviendas fueron: patios, balcones, azoteas, jardines y recipientes de diversos tipos.
Se brindó Capacitación y Asesoramiento a través del desarrollo de Talleres, Cursos y Conferencias sobre plantas medicinales, sus propiedades y utilidad, así como de diferentes temáticas ambientales.
RESULTADOS
El diagnóstico participativo posibilitó obtener información y tener conocimientos de la realidad de cada lugar con el fin de identificar cuales eran las condiciones actuales de los patio, saber cuales eran las debilidades, fortalezas y potencialidades de transformación en correspondencia con sus intereses y posibilidades; es decir, el análisis de los problemas/necesidades y de las posibles soluciones, realizar una jerarquización que permitan una selección adecuada y recomendar lo que se desea mantener, cambiar, incorporar o suprimir y una proyección de las transformaciones que se quieran realizar.
Esta actividad agrícola comunitaria, la transformación de los pequeños espacios: patios, jardines, azoteas, etc., propició, en la mayoría de los casos, hacerlos mas productivos al obtener plantas medicinales, de condimentos, vegetales, alimenticias, frutales, lo que contribuye al mejoramiento de la salud y de la economía familiar al disminuir los gastos en la compra de productos en el mercado, así como por las ventas de excedentes de las cosechas y además plantas ornamentales que embellecen con su colorido y frescura, lo que juega un papel importante desde el punto de vista espiritual. De igual modo, la cría ecológica de animales menores en algunos patios con recursos propios y el intercambio espontáneo a otros patios y entre una y otra localidad lo que despertó el interés de nuevos patios que se sumaron a este movimiento como forma de promover y retroalimentar el proyecto; la propagación de algunas plantas para su venta en bolsas, por iniciativa propia y el montaje de un secador solar para el secado de algunas plantas con utilidad como medicinal y de condimentos, lo que les ha proporcionado mejora en la calidad alimentaria y algún recurso económico.
Otro de los beneficios de estos proyectos fue el reciclaje de residuos sólidos, donde se logra reciclar y reutilizar importantes volúmenes de desechos orgánicos generados en las viviendas. También la reutilización de las vasijas desechables como cajas, neumáticos viejos, palanganas, cubos, los que son utilizados en calidad de recipientes para la siembra de plantas y contribuyen a disminuir la contaminación ambiental.
DISCUSIÓN
Como resultado de estos proyectos se ha logrado, en las comunidades estudiadas, la aceptación de las plantas medicinales como alternativa que les permite mantenerse sanos sin afectar su economía, conocer más de su entorno y aprovechar la ventaja de estos recursos que están a su alcance, así como la importancia de cultivar y manejar aquellas especies que además de tener valor nutricional u ornamental, tienen valor medicinal lo que redunda en aumento de la calidad de vida de los hombres, mujeres y niños de la comunidad; así como, concretar experiencias prácticas en agricultura ecológica conservando los recursos naturales y preservando las culturas locales.
El aprovechamiento de los residuos proporcionó la obtención de abono orgánico, si se tiene presente que se ha comprobado que en el análisis de la composición de la basura domiciliaria, alrededor del 60 % está compuesta de materia orgánica6 este gran volumen constituye una excelente oportunidad de producir abono orgánico para la fertilización de las plantas.
La capacitación de los vecinos propició aprender a conocer la importancia de convivir armónicamente con los elementos de la naturaleza que nos rodean, palpar directamente las bondades de las plantas medicinales y otras, aprender diferentes formas de reutilizar y reciclar los desechos generados en la comunidad, adquirir hábitos de vida sana y conocer cómo se pueden contribuir al saneamiento ambiental de su barrio.
Esta iniciativa además de proporcionar elevar los conocimientos sobre plantas medicinales y cultura ambiental en aquellos sectores de la población que carecen de vías formales para obtenerlos, constituye el camino para construir comunidades sostenibles que convivan armónicamente con su entorno, además de lograr un impacto positivo a corto plazo, lo que fue patentizado en una expresión de uno de los actores cuando expresó ¡yo siento que el proyecto ha cambiado mi manera de pensar!
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Faxas Fernández Y, Sanabria Milanés A. Patios Familiares Ecológicos. Ediciones Biocida; 2006. p. 121.
2. Morón Rodríguez F. La medicina Natural y tradicional en el sistema nacional de salud en Cuba. Rev Cubana Plant Med. 2009;14(4)(Editorial). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962009000400001&Ing=es&nrm=iso&
3. Chávez López E, Faxas Fernández Y, Gutiérrez FernándezA. Administración de Proyectos Comunitarios. La Habana: Edición CIC-Desarrollo Sostenible; p. 133.
4. Muñoz M, Fernández FM, Nora C, Leal H, León Y, Romero MI, et al. Formación en Educación Popular Acompañada a Distancia. Concepción y Metodología de la Educación Popular. Cuaderno de Trabajo. 2da ed. La Habana Ed. Caminos; 2005. p. 50.
5. Faxas Fernández Y, Chávez López E, Gutiérrez Fernández A. Temas sobre la Gestión de Proyectos. La Habana: Ed. CIC-Desarrollo Sostenible; 2004. p. 222.
6. Torres JR, Paz FL. Proyecto Patio Comunitario, una iniciativa de gestión ambiental desde la comunidad. Rev El pelícano de la Bahía de La Habana. 2005;2(1):32-7.
Recibido: 7 de mayo de 2012.
Aprobado: 19 de junio de 2012.
Lérida Lázara Acosta de la Luz. Laboratorio Central de Farmacología, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad "Salvador Allende". Correo electrónico: lerida@infomed.sld.cu