Introducción
En cuanto a la educación ambiental, se desarrollan estrategias que parten de la prevención, de la intervención y la comunicación, incluyendo a la vez las herramientas teóricas y metodológicas indispensables para prever los impactos negativos provocados al medio en una comunidad. 1
En Cuba se evidencia en la actualidad un notable desarrollo en la práctica en el mantenimiento del equilibrio entre la sociedad y el ecosistema en cuanto a la protección ambiental comunitaria.
La contaminación acústica se define como la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que impliquen molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de cualquier naturaleza, o que causen efectos significativos sobre el medio ambiente.2-5
El oído es, después de la visión, el órgano sensorial más importante del ser humano. Se divide en tres partes: oído exterior, medio e interior. El oído exterior consiste básicamente en la parte visible, la oreja más el canal auditivo. El oído medio está formado a su vez por el tímpano y los osteocillosóticos (huesecillos del oído). El oído interior contiene el labyrinthus (órgano de equilibrio) y la cóclea (caracol), un sistema de tubos enrollados llenos de un líquido linfático donde se encuentran las células ciliadas que, al estar estimuladas, generan los impulsos nerviosos que llegan al cerebro y generan la sensación de oír.1,5,6
El oído es un órgano altamente complejo y muy sensible. A diferencia de la visión, que se apaga por las noches, el oído es un sentido de alarma, que siempre está activo para detectar situaciones de peligro. Por lo tanto, el oído no se puede cerrar como se cierran los ojos cuando se duerme y siempre percibe todo lo que le llega. El sonido es un cambio de presión del aire, que se mueve como una ola circular a partir de la fuente, parecido a las ondas que se forman cuando tiramos una piedra en el agua. Estos cambios de presión entran en el canal auditivo, se transmiten del aire al tímpano del oído, que a su vez mueve los huesecillos del oído medio. Los huesecillos funcionan como un amplificador mecánico y pasan los movimientos al caracol, donde hacen moverse el líquido linfático que contiene.7 Este, al moverse estimula los células ciliadas que a su vez reaccionan generando impulsos nerviosos que se envían al cerebro. El ruido se define como la sensación auditiva inarticulada generalmente desagradable, molesta para el oído. Técnicamente, se habla de ruido cuando su intensidad es alta, llegando incluso a perjudicar la salud humana.3,4,7
El ruido es uno de los factores ambientales más importantes a nivel de salud pública. A pesar de la evidencia emergente de estudios experimentales y epidemiológicos, los efectos del ruido sobre la salud han captado poco la atención y a menudo son ignorados.8-10
El ruido, definido como un sonido indeseado, es un contaminante cuyos efectos sobre la salud se han descuidado. Si la exposición al ruido es crónica y supera ciertos niveles, los efectos sobre la salud son negativos.
Estos efectos se reconocieron por primera vez en ámbitos laborales, como las fábricas de tejidos, donde el ruido intenso se asoció con hipoacusia inducida por el ruido. El ruido en el lugar de trabajo es el tipo de exposición al ruido que ha sido más estudiada. 9-12
Posteriormente las investigaciones se ampliaron al ruido social (ej. en bares, lugares recreativos abiertos, o a través de reproductores de música personales) y el ruido ambiental (ej., ruido de las calles, ferrocarriles y aviones y de la construcción industrial). Estas exposiciones al ruido se vincularon con diversos efectos no auditivos sobre la salud, como fastidio, trastornos del sueño, enfermedad cardiovascular y deterioro del rendimiento cognitivo en niños.10,13,14
“Se entiende por contaminación acústica la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones que impliquen molestia, riesgo, o daño a las personas y el ambiente”
Los niveles de ruido se miden generalmente según su intensidad y nivel de potencia. La medida más utilizada es el decibelio.7,9,11En cuanto a la educación ambiental, se desarrollan estrategias que parten de la prevención, de la intervención y la comunicación, incluyendo a la vez las herramientas teóricas y metodológicas indispensables para prever los impactos negativos provocados al medio en una comunidad. 1
En Cuba se evidencia en la actualidad un notable desarrollo en la práctica en el mantenimiento del equilibrio entre la sociedad y el ecosistema en cuanto a la protección ambiental comunitaria.
La contaminación acústica se define como la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que impliquen molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de cualquier naturaleza, o que causen efectos significativos sobre el medio ambiente. 2-5
El oído es, después de la visión, el órgano sensorial más importante del ser humano. Se divide en tres partes: oído exterior, medio e interior. El oído exterior consiste básicamente en la parte visible, la oreja más el canal auditivo. El oído medio está formado a su vez por el tímpano y los osteocillosóticos (huesecillos del oído). El oído interior contiene el labyrinthus (órgano de equilibrio) y la cóclea (caracol), un sistema de tubos enrollados llenos de un líquido linfático donde se encuentran las células ciliadas que, al estar estimuladas, generan los impulsos nerviosos que llegan al cerebro y generan la sensación de oír. 1,5,6
El oído es un órgano altamente complejo y muy sensible. A diferencia de la visión, que se apaga por las noches, el oído es un sentido de alarma, que siempre está activo para detectar situaciones de peligro. Por lo tanto, el oído no se puede cerrar como se cierran los ojos cuando se duerme y siempre percibe todo lo que le llega. El sonido es un cambio de presión del aire, que se mueve como una ola circular a partir de la fuente, parecido a las ondas que se forman cuando tiramos una piedra en el agua. Estos cambios de presión entran en el canal auditivo, se transmiten del aire al tímpano del oído, que a su vez mueve los huesecillos del oído medio. Los huesecillos funcionan como un amplificador mecánico y pasan los movimientos al caracol, donde hacen moverse el líquido linfático que contiene. 7 Este, al moverse estimula las células ciliadas que a su vez reaccionan generando impulsos nerviosos que se envían al cerebro. El ruido se define como la sensación auditiva inarticulada generalmente desagradable, molesta para el oído. Técnicamente, se habla de ruido cuando su intensidad es alta, llegando incluso a perjudicar la salud humana. 3,4,7
El ruido es uno de los factores ambientales más importantes a nivel de salud pública. A pesar de la evidencia emergente de estudios experimentales y epidemiológicos, los efectos del ruido sobre la salud han captado poco la atención y a menudo son ignorados.8-10
El ruido, definido como un sonido indeseado, es un contaminante cuyos efectos sobre la salud se han descuidado. Si la exposición al ruido es crónica y supera ciertos niveles, los efectos sobre la salud son negativos.
Estos efectos se reconocieron por primera vez en ámbitos laborales, como las fábricas
La escala de ruido medido en decibelios conforme al oído humano es:
0 Nivel mínimo de audición.
10-30 Nivel de ruido bajo equivalente a una conversación tranquila.
30-50 Nivel de ruido bajo equivalente a una conversación normal.
55 Nivel de confort acústico establecido en España
65 Nivel máximo permitido de tolerancia acústica establecido por la OMS.
65- 75 Ruido molesto equivalente a una calle con tráfico, televisión alta…
75-100 Inicio de daños en el oído que produce sensaciones molestas y nerviosismo.
100-120 Riesgo de sordera.
120 Umbral de dolor acústico.
La Organización Mundial de la Salud, (OMS), la Comunidad Económica Europea, (CEE) y El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (CSIC), han declarado de forma unánime que el ruido tiene efectos para la salud tanto fisiológicos como psicológicos.
Los ruidos por encima de 80dB pueden desembocar en conductas agresivas y síntomas psiquiátricos, aunque la principal consecuencia es la pérdida de audición. 14
Dentro de los efectos adversos del ruido se pueden incluir:
Cefalea.
Dificultad para la comunicación oral.
Disminución de la capacidad auditiva.
Perturbación del sueño y descanso.
Estrés.
Fatiga, neurosis, depresión.
Molestias o sensaciones desagradables que el ruido provoca, como zumbidos en forma continua o intermitente.
Efectos sobre el rendimiento.
Alteración del sistema circulatorio.
Alteración del sistema digestivo.
Aumento de secreciones hormonales (tiroides y suprarrenales).
Trastornos en el sistema neurosensorial.
Disfunción sexual.
Otros efectos.
De esta manera, el tema de la contaminación auditiva ha ido ganando importancia como un problema que debe ser atendido.
En algunas comunidades resultan insuficientes los esfuerzos que se realizan y son limitadas las gestiones del hombre, considerando la unidad indisoluble entre ambos y la necesidad de accionar para lograr el vínculo entre la investigación y la participación ciudadana, en estos los procesos.
Este enfoque acerca de las intervenciones comunitarias potencia las capacidades de tipo social como una función preventiva respecto a la aparición de situaciones de riesgo de diverso origen y requiere de una estrategia que pueda servir de instrumento de capacitación y educación, teniendo en cuenta las características específicas de cada conjunto poblacional, siempre que prevalezcan las funciones derivadas de la autonomía personal. 4,11
Para desarrollar la misma, no puede prescindirse de la organización y la autogestión, planteando alternativas y diseñando acciones que posibiliten la puesta en marcha de soluciones que incrementen la capacidad individual para enfrentar los problemas locales. 5
Por todo lo antes expuesto se decidió diseñar una estrategia de intervención comunitaria para potenciar conocimientos acerca de la contaminación acústica.
El objetivo general de esta investigación es diseñar una estrategia de intervención comunitaria para elevar conocimientos acerca de la contaminación acústica y los objetivos específicos van encaminados a implementar esta estrategia educativa y evaluar el impacto de la misma en la comunidad en estudio.
Método
Se trata de una investigación de intervención comunitaria, se desarrolló en el período de enero-octubre 2018 en la comunidad correspondiente al consultorio # 10 de Campechuela, tanto con los habitantes como con los trabajadores de instituciones de dicha zona, situada al Oeste de la ciudad. La muestra fue tomada de forma aleatoria, se tuvo en cuentas la heterogeneidad en edad, la participación de los residentes fue totalmente voluntaria e incluía a todas las personas del lugar en estudio que quisieran participar. El universo comprendió un total de 225 personas y la muestra resultó de 215 con 95 varones y 120mujeres de los que se procesó el 100%.
Criterios de inclusión:
Vivir y/o laborar en la zona de estudio.
Permanecer en el área durante el estudio.
Capacidad mental íntegra.
Voluntariedad.
Criterios de exclusión:
No cumplir con los criterios de inclusión.
Participación en las actividades educativas menos del 50%.
En la comunidad objeto de estudio existen centros laborales y locales como son:
Instituciones religiosas: 3 casas culto.
La galería de arte, el parque central.
Centros de servicio: La Cremería, Cafetería El Sol, Almacén del Fondo Mercantil
Centros de salud: Dirección Municipal de Salud.
Farmacia Piloto
Tribunal de Justicia.
Oficina de Registro Civil.
Oficina de ETECSA, Correos.
Oficina de metodólogos del MINED.
El resto son las viviendas particulares (7 manzanas).
La estrategia se desarrolló en cuatro etapas:
Primera etapa: Diagnóstica.
Segunda etapa: Planificación y realización del programa.
Tercera etapa: Implementación del programa.
Cuarta etapa: Evaluación del Programa.
En la primera etapa se utilizó el método empírico observación científica, en el que se aplicó una encuesta para evaluar el conocimiento acerca de la contaminación acústica y el impacto del ruido sobre la salud humana. El instrumento evaluativo fue revisado y validado por expertos, constó de 10 preguntas de las cuales el 70 % aprobadas ya constituía la evaluación de adecuada y menos de esa cifra inadecuada.
Los autores y colaboradores fueron los encargados de ejecutarel diagnóstico para realizar el diagnóstico se ejecutaron un grupo de acciones y actividades.
En la segunda etapa se recurrió al método de investigación teórico Análisis-síntesis, que basado en la relación que existe entre el medio ambiente y la cultura comunitaria acerca de la contaminación acústica, lo cual permitió la elaboración de un Programa de Educación Ambiental basado en el tema con la colaboración de la comisión creada en la primera etapa (autores y colaboradores).
La tercera etapa consistió en aplicar el programa utilizando el método Inductivo-deductivo para el análisis de la información. En esta etapa se ejecutaron 10 temas educativos desarrollados a partir de lo que se diagnosticó en la primera etapa con el objetivo de dar salida al objetivo principal: potenciar conocimientos acerca de la contaminación sonora.
La cuarta etapa se enmarcó en la aplicación de la evaluación de los conocimientos acerca de los temas en contexto y evaluación del Programa de Intervención ambiental con la participación de los gestores que trabajaron empleando el método empírico de Observación Científica y los indicadores seleccionados a partir de los problemas medio ambientales acerca de contaminación acústica detectados en la comunidad.
Resultados
En la primera etapa, con la aplicación de la encuesta se obtuvieron los resultados del diagnóstico siguientes: de 215 personas, 95 fueron del sexo masculino y 120 del sexo femenino, de ellos trabajadores en centros laborales situados en el área 42, con17del sexo masculino y 25 femenino. Predominó la edad entre 20-50 años. El nivel de escolaridad que predominó fue universitario. Baja percepción de riesgo ambiental causado por el ruido. Desconocimiento acerca del impacto del ruido sobre la salud humana. Falta de conocimiento y sensibilidad de los pobladores en el cuidado y preservación del ambiente, en cuanto al tema.
En la segunda etapa, se elaboró un programa de intervención comunitaria, por los gestores, para potenciar conocimientos acerca de la contaminación acústica. Tabla 1 y Tabla 2.
No. | Temas | C | T | S | Total |
---|---|---|---|---|---|
1 | Presentación del programa, interrelación de los integrantes. | 1h | |||
2 | Medio ambiente. Factores que influyen en el medio ambiente. | 1h | 1h | 2h | |
3 | Característica del oído. Particularidades. | 1h | 1h | ||
4 | Contaminación sonora. Concepto. Causas. | 1h | 1h | 2h | |
5 | Consecuencias de la contaminación acústica sobre la salud humana y ambiental. | 1h | 1h | 1h | 3h |
Leyenda:C- Conferencia. S- Seminario. T- Taller.
Fuente: elaboración de los autores.
No. | Temas | C | T | S | Total |
---|---|---|---|---|---|
6 | Medición de los niveles de ruido según su intensidad y nivel de potencia. La medida más utilizada. | 1h | 1h | 2h | |
7 | Acciones de prevención de la contaminación acústica. | 1h | 1h | ||
8 | Integración comunitaria para preservar el ambiente de la contaminación acústica. | 1h | 1h | 2h | |
9 | Actitud de los pobladores ante la Gestión Ambiental Comunitaria. | 1h | 1h | 1h | 3h |
10 | Participación y protagonismo intersectorial para la prevención de la contaminación acústica. Evaluación (1 hora) | 1h | 1h |
Leyenda:C- Conferencia. S- Seminario. T- Taller.
Fuente: elaboración de los autores.
La tercera etapa se ejecutó la misma, trabajando en la comunidad con los pacientes del área y los que laboraban en los centros de trabajos enmarcados en la zona en estudio, evidenciándose el interés por el tema de contaminación acústica ya que era poco conocido para ellos.
En la cuarta etapa, una vez aplicada la intervención se evaluó el nivel de conocimiento acerca de la contaminación acústica y su repercusión para la salud quedando claro los resultados antes y después de la estrategia educativa. (Tabla 3)
Discusión
Primera etapa: uno de los elementos notorios en dicho diagnóstico fue la detección del insuficiente conocimiento de las personas respecto a la contaminación acústica y a los temas ambientalistas, la falta de sensibilidad hacia ellos. De ello se desprende la necesidad de superación que existe en los habitantes de la comunidad evaluada, esto se corresponde con lo planteado por Hernández Sánchez H. (2013) acerca de la «sociedad del conocimiento», cuando expresó que ella capta la relevancia que tiene hoy la ciencia y la tecnología, la información y la calificación permanente de las personas, en medio de una avalancha tal de información en que los conocimientos se hacen obsoletos con tal rapidez, que urge educar de manera ininterrumpida.3Las dificultades confirmaron que los pobladores en su vida diaria se estaban desarrollando bajo un deficiente conocimiento acerca de los factores que influyen negativamente sobre el ecosistema con respecto a contaminación sonora, cuestión que afecta a la población. Los autores consideran que la falta de conocimiento acerca del tema en contexto se debe a que hay que potenciar los temas de contaminación acústica a las charlas educativas en la comunidad, así como otras técnicas de intervención comunitaria.
En la segunda etapa, se elaboró la estrategia de intervención comunitaria, por los gestores, para potenciar conocimientos acerca de la contaminación acústica. En nuestro país, existe un grupo de trabajo perteneciente a la Comisión Higiénico Sanitaria y de Calidad Ambiental (HSCA), creada por el Decreto Presidencial No. 4 del 11 de diciembre de 2012, presidida por el compañero José Ramón Machado Ventura, su objetivo fundamentar es coordinar e integrar las acciones de los organismos reguladores en la prevención y enfrentamiento a la contaminación sonora. Para el cumplimiento de estos objetivos se efectuarán acciones de diagnóstico, prevención y control. 3
Rodríguez Bueno (2013) plantea que es una necesidad impostergable emprender estrategias de educación ambiental sobre contaminación sonora.4
Los autores consideran que intervenir en la población de forma activa y creadora en cuanto a contaminación acústica es una forma acertada para prevenir afecciones sobre la salud provocadas por la contaminación por ruido.
En la tercera etapa, con la aplicación de la estrategia de intervención comunitaria, por los gestores, para potenciar conocimientos acerca de la contaminación acústica, se observó el comportamiento individual y colectivo acerca de cultura ambiental.
Se planificaron actividades docentes educativas durante 10 meses dadas por conferencias, seminarios, mesas redondas, repartición de boletines acerca de la contaminación sonora y sus efectos sobre la salud humana, de la Ley 81 del CITMA, según la metodología para cada actividad, fueron planificadas para una frecuencia de 1 mensual, el último mes una actividad y al final la aplicación del diagnóstico definitivo. En esta etapa fue revisada y avalada la estrategia educativa por una comisión de expertos integrada por 8 especialistas conocedores del tema: 1 especialista en MGI y Otorrinolaringología profesor asistente; 2 MsC. Psicología de la Salud profesores auxiliares; 1 especialista en MGI, Epidemiólogo asistente; 2 especialistas de MGI de segundo grado asistentes, 1 especialista en Psiquiatría, 1 especialista de Medicina Interna asistente.
Con la colaboración de los miembros de la comunidad y los trabajadores en centros laborales de la zona se implementó en la tercera etapa la Estrategia de Intervención Comunitaria para potenciar conocimientos acerca de la contaminación acústica, al ejecutarse las acciones organizadas por los gestores con las correspondientes actividades concernientes a la temática.
Smith-Sebasto NJ (2019) plantea que la educación ambiental es educación para la salud, esto se confirma durante la intervención educativa como se relaciona el medio ambiente, ruido y salud. Los autores plantean que el ruido es un elemento negativo para la salud y para el ambiente, que la población debe dominar esta interrelación es por ello que lo hacen visible en los temas tratados del programa en cuestión.14
En la cuarta etapa se evaluó el impacto de la estrategia al valorar nuevamente el nivel alcanzado por las personas luego de este programa educativo. Se evidenció el incremento del conocimiento de los pobladores acerca de la contaminación acústica y de las acciones para hacer profilaxis de patologías con respecto al ruido contra la salud humana lo que posibilitó que se cumpliera el objetivo principal trazado al aplicar la estrategia, se facilitó la eliminación de muchas dificultades que existían antes de la intervención comunitaria. Se abre paso a la ciencia, la aplicación de una estrategia ambiental bien estructurada puede contribuir al bienestar de los habitantes de cualquier entorno, corroborando una vez más que la evidencia científica demuestra la responsabilidad de las acciones del hombre (Rodríguez Bueno, 2013). 4
Los autores consideran que las intervenciones educativas sobre contaminación sonoras deben estar dirigidas a educar a la población a prevenir este problema ambiental que repercute en la salud de individuos, familia y comunidad y que todavía falta en el conocimiento de la percepción de dicho riesgo.
Por otra parte, la integración de los factores políticos y sociales de la comunidad e instituciones mencionadas, fue uno de los aspectos decisivos en la unidad de los habitantes, quienes manifestaron mayor sentido de pertenencia, arraigo de sus costumbres y tradiciones, así como hicieron fehaciente las transformaciones conductuales alcanzadas.
El control y la evaluación fueron instrumentos eficaces empleados por los gestores para lograr el enriquecimiento y la calidad de la implementación de la estrategia. Todo ello posibilitó un incremento en el aprendizaje que facilitó la toma de decisiones y la claridad en los objetivos trazados, permitiendo a la vez una mejor gestión ambiental en la comunidad con respecto a la contaminación acústica.
Es necesario estar preparados desde el punto de vista educacional para prevenir y modificar factores de riesgos por eventos que causan daños al ambiente y por tanto a la salud humana
El cambio de conocimientos de forma positiva de los habitantes del lugar acerca del impacto del ruido sobre la salud humana demostró la sostenibilidad de la estrategia aplicada en la preservación de la salud, combatir daños a ella y el entorno, a lo que se sumó el papel de algunos decisores del territorio a apoyar este tema.
Conclusiones
La Estrategia de Intervención Comunitaria Ambiental se aplicó exitosamente en el período enero-octubre 2018 en la comunidad correspondiente al CMF#10 del municipio de Campechuela. Se produjo un impacto en la transformación del conocimiento comunitario acerca de la contaminación acústica que permitió potenciar los conocimientos de la población con respecto al tema debido a la implementación de la estrategia. La eficiencia de los resultados obtenidos dependió en buena medida del rigor con que trabajaron los equipos de gestores de conjunto con los comunitarios y la nutrida colaboración de las personas del estudio. Las experiencias obtenidas con la aplicación de la estrategia permiten encontrar soluciones duraderas a los problemas de contaminación acústica de una comunidad.