Introducción
La ciencia es en realidad parte oculta de la cultura contemporánea, fenómeno este que urge corregir. Una buena forma de contribuir a ello es la realización de una correcta y amplia divulgación de la ciencia. Con la ciencia el hombre ha encontrado una manera eficaz de conocer el universo y algunas formas de modificarlo y aprovecharlo mejor.
El desarrollo y uso de las Tecnologías de la Comunicación y la información (TIC) ha permitido el perfeccionamiento y diversificación de la forma, gestión y presentación de las investigaciones. Las tecnologías digitales facilitan nuevas formas de aprendizaje, comprensión y divulgación, que se requieren para poner en práctica soluciones complejas necesarias para un desarrollo sostenible.1
En la actualidad el trabajo con los jóvenes juega un papel importante en el desarrollo científico técnico. En este sentido desde el ámbito universitario se destaca el espacio de la actividad científica estudiantil (ACE). De acuerdo a Machado, et al.2 esta contribuye a la formación de habilidades y hábitos propios del trabajo técnico-investigativo en los estudiantes, por medio de la búsqueda de respuestas a problemas científicos de complejidad creciente, con la utilización del método científico y bajo la asesoría de un docente.
La ACE se destaca por el importante rol que ocupa dentro del desarrollo científico de la institución universitaria. De ella surgen y se crean, de acuerdo a las líneas de investigación, los Grupos Científicos Estudiantiles (GCE). Estos se encargan de la formación científica de sus integrantes, además de la elaboración de estrategias y acciones de trabajo para contribuir a la divulgación científica de los resultados de sus investigaciones.3,4,5
Un factor contribuyente para la visibilidad ante la humanidad de la actividad científica es la divulgación científica. Esta puede tener variadas formas de presentación, por lo que es necesario facilitarle a los jóvenes investigadores las fuentes, herramientas y servicios de información científica especializada, que le permitan dar continuidad a un proceso investigativo paralelo a la contemporaneidad. Fomentar en los estudiantes acciones de divulgación científica durante el desarrollo de sus proyectos investigativos propicia su futura actividad científica.
La divulgación científica no debe verse solo como una actividad propia del profesional de la comunicación o del periodismo. Saber divulgar una investigación científica es una forma de gestión del conocimiento adquirido y resulta una responsabilidad de todo aquel que investiga, porque contribuye a la democratización del conocimiento, a realimentar las desigualdades preexistentes o comunicar resultados a la comunidad formada por los especialistas en la materia.
El GCE Tecnología y Ciencia (TECNOCIEN) fue creado en el 2020 y está integrado por estudiantes de las distintas carreras de las ciencias médicas y dirigidos desde el Centro Provincial de Información Científica de Ciencias Médicas de Cienfuegos (CPICM). Desde su creación y concepción el GCE tiene como aporte fundamental garantizar la prestación de servicios de información científico-tecnológica a los profesionales de la salud, la divulgación de los resultados científicos de las investigaciones y propiciar soluciones y servicios que contribuyan a enfrentar los problemas de salud, así como al desarrollo y logro en nuestro entorno de varios Objetivos del Desarrollo Sostenible.
Método
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Durante el período comprendido de octubre de 2020 a mayo de 2023 en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba.
La información se recopiló a partir del análisis de las evidencias de trabajo del GCE. Las experiencias se describieron teniendo en cuenta las acciones, actividades y espacios creados para el desarrollo de la divulgación científica, las que se consideran variables del estudio.
Se respetaron y consideraron las normas y consideraciones éticas.
Resultados
El GCE está integrado por 14 estudiantes de las diferentes carreras de las ciencias médicas. De ellos: 7 son estudiantes de Medicina, 2 pertenecen a Estomatología, 3 a las Tecnologías de la Salud, y 2 a la carrera de Enfermería. En cuanto al sexo el 57 % son masculinos y el 43 % femeninos.
Durante esta etapa varias han sido las experiencias del GCE vinculadas a la divulgación científica, desde su creación se ha trabajado con los miembros las diferentes y variadas formas en que se puede desarrollar; lo que en parte se condiciona por la creatividad y la importancia que el investigador le conceda a su resultado científico.
A continuación se muestran las experiencias del trabajo del GCE para el desarrollo de la divulgación científica:
Descripción
Taller científico: Divulgación científica: un espacio necesario en la contemporaneidad.
Capacitación en el uso de plataformas virtual es interactivas para el desarrollo de eventos científicos, utilizando principalmente la plataforma Open Conference System (OCS).
Curso de Metodología de la Investigación y Redacción de artículos científicos.
Apoyo y asesoramiento de los miembros del GCE a los capítulos provinciales de las especialidades sobre cómo operar la plataforma en la que se desarrollaron sus eventos científicos.
Curso de capacitación sobre redes sociales digitales (Facebook, Whatsapp, Telegram, Twitter) como vías para divulgar la ciencia.
Indexación de la revista científica estudiantil INMEDSUR en bases de datos de prestigio nacional e internacional.
Trabajo conjunto con los desarrolladores y programadores del departamento de Tecnología y Desarrollo del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Cienfuegos en la creación e la App Covid-19-InfoCu.App creada como mecanismo de comunicación e información a la población cubana sobre la COVID-19 y los estudiantes tuvieron la tarea de la búsqueda de la información científica en los sitios especializados del sistema de salud cubano:
Jornada Virtual de Publicación Científica Estudiantil (PubliSur), se desarrolla cada dos años.
Programa televisivo: DIVULCIEN.
Tarde científica: Conéctate con la Ciencia.
Cursos de actualización de temas de interés y de jornadas preeventos a través de las redes sociales digitales. En este caso se destacaron con mayor participación los cursos desarrollados a través del canal de Telegram. (https://t.me/cursoscovidcien).
En estos cursos participaron estudiantes, profesores y población en general. Se divulgaron por las páginas digitales oficiales y por los medios de difusión masiva. (Spot radiales y televisivos)
Cursos impartidos
Curso1: SíndromeposCOVID-19.
Curso2: Fatiga pandémica provocada por la COVID-19 ¿Cómo enfrentarla? Curso 3: Alteraciones hematológicas en los pacientes con COVID-19.
Curso4: Hipoxiafeliz, asesino silencioso.
Curso5: Asociación entre enfermedad periodontal y COVID-19. Curso 6: COVID-19 variantes genéticas.
Curso7: SexualidadyCOVID-19.
Curso8: UsodelaacupunturaenelenfrentamientoalaCOVID-19.
Curso9: El empleo del plasma de convalecientes como un tratamiento potencial en pacientes con COVID-19.
Curso10: ImplicacionespancreáticasdelCOVID-19.
Curso11: Uso de la ozono terapia en el tratamiento de la COVID-19. Curso 12: Semiología del COVID-19 ¿Qué sabemos al respecto?
El trabajo sistemático con el GCE ha permitido avanzar considerablemente en cuanto a organización y desarrollo de eventos donde se socializan y divulgan resultados científicos, además la sostenibilidad del trabajo en equipo ha permitido que se publiquen en revistas científicas los aportes que se derivan de los resultados.
En la Tabla 1 se muestran los resultados de los aportes del GCE Tecnología y Ciencia que han sido divulgados en varias revistas científicas.
Discusión
La divulgación científica ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. La generación de conocimiento, su transmisión, apropiación y aprovechamiento social han constituido el eslabón clave en la evolución y transformación de las sociedades. La humanidad ha logrado desarrollar un método riguroso capaz de sistematizar todo ese conocimiento y aplicarlo para la solución de problemas.6
Divulgar la ciencia promueve la curiosidad, ayuda a comprender las transformaciones que ocurren en la sociedad, ofrece información para que las personas puedan formar su propia opinión y participar en cuestiones asociadas a los avances de la ciencia. Es decir, favorece la participación de canales de informaciónal servicio de la sociedad.7) La divulgación científica de los avances científicos al público en general permite una mayor y mejor apropiación de los conocimientos. De esta manera les proporciona información para apoyar dichos avances y comprender lo que se investiga, por lo que divulgar la ciencia es acercarla al público en general.
Varios son los medios y vías por las que se puede lograr la divulgación científica, entre ellos están las publicaciones, conferencias, eventos, audiencias y actividades científicas de desarrollo e innovación. Mayorga, et al.8 plantean que la universidad contemporánea debe generar un nexo con la sociedad, a fin de mantenerla informada ante los vertiginosos avances en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación.
El GCE planifica las actividades de divulgación científica que se realizarán cada mes, lo que permite la correcta ejecución de las mismas y dentro de ellas se destacan las que se vinculan con las redes sociales. Según refiere Porcelli 9, las redes sociales y los espacios virtuales son mecanismos de interacción, son canales de comunicación, pero con un alcance e impacto mucho mayor que cualquiera de los otros medios tradicionales, y con capacidad de interacción y dinamismo superiores a cualquiera de los otros medios.
En la actualidad, según refieren Alonso, et al. 10 los investigadores que quieren realizar divulgación científica se encuentran en un proceso de adaptación al entorno digital. El tránsito está siendo desigual, en función de la edad, la experiencia en la investigación, el género o de su propia predisposición. De ahí, la importancia del trabajo con los jóvenes desde sus inicios de la vida estudiantil de cómo abordar divulgar sus resultados científicos desde diferentes alternativas como: redes sociales digitales científicas, eventos científicos, revistas científicas y en los medios de divulgación masiva.
El GCE tiene entre sus objetivos de trabajo la búsqueda de herramientas actualizadas que permitan la divulgación científica a diferentes contextos y público. Actualmente existe una tendencia generalizada al consumo, uso y utilización constante las redes sociales en la distribución de las noticias actualidades científicas. Los integrantes del GCE prefirieron la utilización de Telegram y Whatsapp, lo que coincide con la investigación realizada por Pérez-Cruz, et al.11 donde los estudiantes reconocen que Whatsapp es una herramienta útil, tanto a nivel académico como en la vida cotidiana. Sin embargo, en el estudio realizado por Martín, et al.12) Instagram resultó ser la aplicación favorita de los comunicadores chilenos a la hora de comunicar el mensaje institucional y científico que desean publicar.
Los autores coinciden con lo expresado por Tarango, et al.13) quienes plantean que en la actualidad, los retos que se deban enfrentar en la generación, divulgación y comunicación del conocimiento, tanto educativos como de investigación, se caracterizan por promover el pensamiento crítico, el uso de las nuevas tecnologías y las formas de trabajo colaborativo. El GCE incentiva la búsqueda y presentación de alternativas y vías que promuevan a la divulgación científica como una necesidad para la visibilidad del resultado científico de las investigaciones.
Fomentar en los estudiantes reflexiones en torno a temas reales que impacten en su forma de actuar ante la sociedad, le aporta una visión integradora y no una visión individualista. La búsqueda activa de acciones que inspiren cambios y transformaciones positivas de las nuevas generaciones en la sociedad, resulta vital dada la importancia de educar desde la sustentabilidad y la sostenibilidad y en este sentido resulta importante la divulgación científica.14
Conclusiones
El trabajo del Grupo Científico Estudiantil Tecnología y Ciencia juega un papel decisivo en la comunidad universitaria, pues organiza actividades científicas y académicas en aras de incrementar el desarrollo científico estudiantil. Las experiencias del trabajo del Grupo Científico Estudiantil en la divulgación científica destacan el trabajo del grupo en busca de soluciones y alternativas en el desarrollo de competencias en el manejo de la información. Los estudiantes demostraron una aceptación ante la divulgación de los contenidos científicos generados como resultado de las investigaciones.