Introducción
A partir de 1959 se han realizado transformaciones en cuanto a la educación médica cubana dirigidas a solucionar problemas docentes y asistenciales, en correspondencia con las necesidades de los profesionales del sector. Se considera que la Atención Primaria de Salud (APS) es una prioridad, por lo que se requiere de un sistema de superación permanente, para garantizar la calidad de su servicio.1,2,3,4)
Dicho lo anterior, esta formación médica personal constituye una vía importante en el desarrollo de conocimientos, habilidades e intereses de los graduados, lo que les permite un mejor desempeño de sus funciones docente-metodológicas, como ejes primordiales del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. El conocimiento que brindan los fundamentos de la investigación ayuda a perfeccionar, preparar y evaluar al personal que se supera, así como tener en cuenta las demandas sociales y el desarrollo educacional actual.4,5,6,7
En este sentido, tal mejoría en el área de la salud influye en la calidad de los servicios, los que a su vez justiprecia el nivel de satisfacción y reconocimiento social de la profesión. Se pretende desarrollar una labor que fomente en los profesionales los hábitos de búsqueda reflexiva y creativa, a fin que sean capaces de accionar de forma anticipada e intervenir para transformar la realidad social en otra más favorable. Se trata de un progreso que integre las necesidades de aprendizaje y los requerimientos sociales de salud, en el contexto de cada participante.2,4,7,8)
Asimismo, la superación profesional es un proceso fundamental que se lleva a cabo en las ciencias médicas, con temas que devienen hoy en problemas de salud y justifican la necesidad de realizar estudios, que posibiliten solucionar las limitantes existentes en la proyección de tareas integradoras en cuanto a los contenidos relacionados con el cuidado al anciano.3,4,5,6
La persona facultada para trabajar en la atención primaria de salud, debe ser consciente del trabajo que realiza, entender el contexto socio laboral que requiera, además de tener un comportamiento adecuado, sistemático, dinámico y directo en acciones promocionales de salud social; así como conocer sobre prevención de enfermedades en la población que el Médico General Integral (MGI) atiende. Este aspecto hace que se convierta en un agente gestor de las modificaciones favorables de estilos de vida, que pueden ser mejorados.9,10,11,12
Se considera que la superación profesional de posgrado, junto con la participación protagónica del grupo básico de trabajo, en correspondencia con las demandas sociales de salud, y los recursos estructurales existentes afín con la política social del país, deben propiciar reformas favorables en el modo de vida de la población.9-12
Con esta investigación, se propone describir los aspectos y tendencias históricas del proceso de superación profesional dirigido al MGI, para la atención al anciano en Santiago de Cuba.
Desarrollo
Aspectos históricos de la superación y el programa del médico y enfermera de la familia.
Múltiples han sido los estudios y diversas las temáticas que en Cuba han abordado la superación profesional del facultativo, inclusive antes de la creación del Programa del médico y la enfermera de la familia; aunque la misma se realizó de manera esporádica.13
Durante el año 1974 fue establecido por el Ministerio Nacional de Salud Pública (MINSAP) un documento denominado enfoque comunitario. Este escrito decretaba normas de trabajo para el médico general básico que prestaba servicio en los hogares y otras instituciones para ancianos, con una orientación salubrista. Desde ese entonces, muchos investigadores hacían referencia a la necesidad de superación de los profesionales que se desempeñaban en la atención primaria de salud (APS), donde pudieran ofrecer mejor calidad en la asistencia médica.4,13,14
El documento antes mencionado se ajustó a la atención primaria, centrándose en el cuidado del proceso salud-enfermedad y prevención de las enfermedades. De esta manera, se identificaron necesidades de aprendizaje en los médicos generales básicos acerca de una población con características particulares que incitaban a una superación profesional esencial. Esta superación profesional permitiría comprender las especificidades desde la educación médica, sustentada tanto en la teoría como en la práctica, para su ejecución dentro del proceso asistencial y docente ante esa población envejecida.4,9,14
Tras 1984 se diseñó, por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro, una nueva forma organizativa de la APS. Se estableció el sistema del médico y la enfermera de la familia. Luego, en el año 1985, comenzó la formación de recursos humanos especializados en la medicina familiar comunitaria, esto produjo una evolución positiva para la creación del Programa Nacional de Atención Integral al Adulto Mayor (PNAIAM), desde el año 1996 hasta la actualidad.14,15
Por todo ello, dentro de la estrategia de perfeccionamiento de los recursos humanos en salud, el MINSAP contempla en la Resolución Ministerial 97/91, la ejecución de la educación permanente y continuada dirigida a todos los trabajadores del sistema nacional de salud como uno de los objetivos principales de trabajo, lo que marcó el primer hito en la historia de la superación dirigida a médicos generales integrales para la atención al anciano.5,14,15
De ahí que en 1998 fue creado el Equipo Multidisciplinario de Atención Gerontológica(EMAG).Debido al aumento vertiginoso del envejecimiento poblacional, se decidió la preparación de recursos humanos con la intención de mejorar la calidad de la atención a las personas mayores en la APS, mediante la realización de diplomados como formas organizativas de superación profesional para los especialistas en MGI y otros recursos humanos dedicados a la atención del adulto mayor.7,8,9,14
Etapas
Se identificaron 2 etapas fundamentales en la evolución histórica del proceso de superación dirigido a MGI para la atención al anciano en Santiago de Cuba. Estas se caracterizan a través de los siguientes indicadores:
Nivel de conocimiento de los especialistas en MGI sobre el proceso fisiológico del envejecimiento
La influencia del nivel cognitivo para identificar precozmente los síndromes geriátricos en esta población.
A partir de esa lógica analítica se definen los indicadores que posibilitan profundizar en la esencia del objeto de la investigación, con un orden lógico jerarquizado.
Primera etapa: la implementación de la superación dirigida a los MGI para la atención al anciano (1985-1998).
El crecimiento profesional se llevó a cabo en los Institutos Superiores de Ciencias Médicas carentes de tecnología de avanzada. En el caso de los MGI para la atención al anciano, estaba encaminada a desarrollar un profesional que fuera capaz de resolver los problemas de salud-enfermedad de forma individual. Para ello se realizaron cursos de posgrado, seminarios, conferencias especializadas y talleres esporádicos.16,17
Los cambios constituidos ayudaron a mejorar la calidad de la atención en la población anciana, reducción de la mortalidad, se elevó la esperanza de vida al nacer y la vida saludable.18 Paralelo a estos logros se produjo un incremento del número de adultos mayores y de las necesidades de atención médica. Fue necesario a su vez, aprobarse un plan de acción que incrementara la calidad del capital humano con un desempeño contextualizado, mediante la Resolución Ministerial No.142/96 del Ministerio de Educación Superior (MES), que significó redimensionar el contenido de la superación para la APS. En este período las formas de superación más empleadas fueron la autopreparación y la superación desde el puesto de trabajo.18,19
Segunda etapa: perfeccionamiento de la superación profesional dirigida al MGI para la atención al anciano (1999 hasta la actualidad).
La superación profesional en la educación médica de este periodo se caracteriza por la ejecución de la Resolución Ministerial No 6/96, que a posterior fue derogada por la 132/04 del (MES); incluye el diplomado como forma organizativa de la enseñanza al sistema educacional cubano y necesidad de perfeccionamiento, reconoce la necesidad de superación actualizada y contextualizada a la APS desde el punto de vista cognitivo, con enfoque interdisciplinario, adecuada planificación, ejecución, control y evaluación de las acciones de superación en la atención al anciano por parte del MGI en la APS.18,19
Por otro lado, la vigente Resolución Ministerial 140/19 del Ministerio de Educación Superior expresa el reglamento de la formación de postgrado de la República de Cuba y establece las regulaciones para esta enseñanza, asesora de forma metodológica y controla a los centros de educación superior. De esa forma, se da capacitación a los profesionales que laboran en las entidades y se garantiza la superación permanente de los graduados universitarios.20
Esta etapa se puede dividir en tres periodos de acuerdo con la creación y funcionamiento del (EMAG).
• Primer periodo: 1998 -2010 (creación y funcionamiento del EMAG).
Se produce un subprograma de atención comunitaria sustentado en el equipo multidisciplinario de atención gerontológica (EMAG). Este otorga mayor integralidad al grupo de trabajo del MGI, formado por un enfermero, un médico, un psicólogo y un trabajador social; todos diplomados en gerontología y geriatría. El mismo apoya, pero no sustituye al grupo básico de trabajo en su atención al adulto mayor.18,19
Cabe destacar que, la superación en este periodo, se caracterizó por la autopreparación desde el puesto laboral y enseñanza tutelar; con la participación de especialistas gerontólogos, geriatras, psicogeriatras, psiquiatras y sociólogos experimentados, mediante estrategias de superación profesional dirigidas al MGI para la atención a los ancianos en diversas temáticas y especialidades; además de la influencia que tuvo la maestría virtual en longevidad satisfactoria realizada en Cuba para un gran número de especialistas en MGI.18,19
• Segundo periodo: 2011 - 2017 (Impacto sobre la APS del cumplimiento de misiones internacionalistas).
Los viajes de especialistas en MGI para misiones internacionalistas como la de barrio adentro en Venezuela y otros países, influyeron en la organización estructural de trabajo en las áreas de salud. Su salida hizo desintegrar los EMAG, pues realizaron diplomados para esta función y estuvo apoyada además, por los especialistas en Gerontología y Geriatría que prestaron servicio (interconsultas) como atención primaria de salud en forma de proyección comunitaria.18,19
No obstante, se mantuvo la superación profesional de los graduados en MGI para los programas de atención a los individuos en situaciones de discapacidad, enfermedades infectocontagiosas y programa materno-infantil; sin embargo no se enfatizó de manera suficiente en el programa de atención integral al adulto mayor, también priorizado por el Sistema Nacional de Salud.18,19
• Tercer periodo: 2018 - 2024 (actualización y rehabilitación de los EMAG).
Con el regreso de los especialistas en MGI de las misiones, se comenzó la rehabilitación de los EMAG. Mediante la superación profesional se utilizaron las formas organizativas de enseñanza como: autopreparación, entrenamientos, talleres y diplomados, con la esperanza de que la rehabilitación de ellos mejorara el servicio del grupo básico de trabajo para la población anciana en la comunidad.18,19
Conclusiones
Se identificó como tendencia histórica, el énfasis en la superación profesional dirigida a los MGI con relación al programa materno infantil, la atención a las personas en situaciones de discapacidad y las enfermedades infecto-contagiosas; aspectos que son apropiados pero insuficientes a tono con el crecimiento de la población envejecida en Cuba.
Hubo insuficientes acciones de superación profesional dirigida a los MGI para la atención al anciano; a pesar de haberse declarado el PNAIAM como programa priorizado del Sistema Nacional de Salud.