INTRODUCCIÓN
La mortalidad materna a nivel mundial es inaceptablemente alta, ya que cada día mueren unas 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo, parto y puerperio. La mayoría de las muertes maternas son evitables, las soluciones sanitarias para prevenir o tratar las complicaciones son conocidas.1
Fore H,2 de la UNICEF afirma que el parto y su puerperio se han convertido en una causa de tragedia para muchas familias en el mundo sobre todo en los países menos desarrollados. La falta de información, de conocimiento y la calidad del autocuidado en la puérpera pueden contribuir las complicaciones y la muerte.
El autocuidado en la salud de la mujer es el fortalecimiento de la capacidad para decidir sobre su persona en aspectos de autodescubrimiento, autoestima, salud, sexualidad y empoderamiento, protagonista de su propio desarrollo. Un deber que tiene cada ser humano para gozar de buena salud, así mismo el cuidado que brinda enfermería es un derecho universal, practicado en todas las partes del mundo, pero todavía se presenta un déficit de atención.3
En el segundo congreso sobre autocuidado para enfermería en España, se aseguró que el autocuidado forma parte intrínseca de la profesión y se mostraron experiencias al respecto y su relación con la asistencia primaria, sobre todo en la promoción y prevención, modificando estilos de vida, en la atención al embarazo y el puerperio.4)
Investigaciones en España, Colombia y México como la realizada por Vinalay y Victoria citado por Acevedo-Hernández, se mostró el panorama vivencial del cuidado y la educación a la mujer en puerperio;5 en otros estudios el abordaje ha sido sobre la satisfacción de la mujer en el puerperio acerca de la atención que recibe,6 la intervención educativa para mejorar el conocimiento sobre autocuidado de la puérpera,7 la influencia de los cuidados culturales durante el puerperio,8 entre otros, en todos ellos se identificó que la educación no ha sido abordada en toda su dimensión en el proceso de cuidado en el puerperio durante la práctica profesional de enfermería.9
Aunque estos estudios fueron realizados en contextos diferentes, tienen algunos puntos de coincidencia, en los cuales prevalecen las mismas necesidades de educación de la mujer para atender adecuadamente sus cuidados en el puerperio y elevar sus conocimientos.
La efectividad del proceso educativo depende de su adaptación a las necesidades percibidas en la mujer y de un uso apropiado del lenguaje por los profesionales de enfermería durante el puerperio, a fin de que desarrolle sus habilidades cognitivas y prácticas durante el autocuidado, cuidado y adaptación a su nuevo rol.10
El puerperio es un evento único y transitorio en la mujer, a partir del cual hay transformaciones sociales, biofísicas, emocionales y espirituales, el cual se refleja en la actitud y en las acciones que realiza la paciente con respecto a su cuidado.5
Aun cuando las mujeres no comparten algunas características como la edad, estrato socioeconómico, número de hijos y número de puerperios vividos, la condición común, es que transitan por el puerperio y que enfrentan situaciones similares como la necesidad de apoyo emocional y educativo.5
El apoyo que recibe la mujer durante el puerperio también estará condicionado por la estructura familiar y cultural, desarrollada a lo largo de generaciones la familia exige un tributo a la educación informal que ha proporcionado respecto a los valores, costumbres, mitos y tabús en relación con el evento de ser madre.11
Los cuidados en el puerperio adquieren especial relevancia, ya que comienza una etapa vital crítica, a la que la mujer necesita adaptarse de forma progresiva y saludable, que favorezca la salud y el bienestar propio y de su entorno.11
La enfermera es el eje central del proceso educativo para brindar estos cuidados y lograr el bienestar de la puérpera, proporcionando la información necesaria y personalizada según cada paciente, iniciando la educación en la misma unidad hospitalaria y dará continuidad en la atención primaria.12,13
En todas las investigaciones revisadas se hace evidente la necesidad de la educación en el puerperio, existiendo déficit en las diferentes áreas del conocimiento estudiadas, así se evidencia en los siguientes estudios: el estudio “Conocimiento sobre autocuidado puerperal en mujeres con parto vaginal “en Perú aplicado a 70 puérperas, que muestra un predominó del conocimiento regular y bajo, el 64 % de las puérperas tenían un grado de instrucción secundaria.14
En el Centro de Salud “El Rosario Carazo” de Nicaragua, se investigó el autocuidado de las puérperas, con una muestra de 51 puérperas; se evidenció que el signo de alarma que logran identificar con un 100 % son las hemorragias, en 70 % acudirían inmediatamente al médico, un 29 % esperaría un lapso de 24 horas, ya que desconocen las características de las hemorragias y las complicaciones que puede desencadenar en su salud.15
Autores extranjeros abordan en la Revista Cubana de Enfermería el tema del autocuidado puerperal en el manejo de la rafia, los síntomas de una herida infectada y los cuidados del hogar encarados desde las, creencias y tabúes.16,17
Atendiendo a que la puérpera realiza el autocuidado más de un 70 % del tiempo en el hogar, resultó de interés el trabajo sobre vigencia del autocuidado en la atención primaria , publicado por Rojas y Magdalena Zubizarreta, en Cuba fundamentado desde las teorías de enfermería de Orems y Leininger quienes obtuvieron un patrón de conducta de actuación de enfermería para brindar un autocuidado holístico actualizado, responsable, coherente, culturalmente ajustado a las necesidades de la persona, la familia, los valores, las creencias y estilos de vida.18,19
En el área de estudio del Hospital “Abel Santamaría Cuadrado” no se encontraron referentes de investigaciones previas sobre el tema que se investiga, a pesar de que por su importancia pudieran influir favorablemente con las estadísticas institucionales referidas a morbimortalidad materna que ocurren en el periodo del puerperio y sus causas relacionadas con los aspectos de déficit de autocuidado puerperal por falta de conocimiento, identificados por la autora en la aplicación del método de actuación profesional, el proceso de atención de enfermería (PAE) sobre la base de la observación del actuar de las pacientes, evidenciando manifestaciones de problemas en esta área.
La experiencia profesional de la autora a lo largo de su desempeño como enfermera docente y asistencial, así como estudios exploratorios previos realizados permitieron evidenciar otras manifestaciones del problema como el escaso actuar de enfermería en su accionar de Educar sobre aspectos del autocuidado tales como, la alimentación, la higiene, cuidados de mamas y rafia, actividad física y sexual y reconocimiento oportuno de los signos de alarma.
Todo lo anteriormente expuesto justificó la necesidad de esta investigación que contribuya a transformar el proceso de educación para la salud en el autocuidado del puerperio con el objetivo general de determinar el nivel de conocimiento de las puérperas sobre el autocuidado puerperal en los servicios de puerperio fisiológico del Hospital Abel Santamaría en Pinar del Río, de octubre 2020 a diciembre 2021.
MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en los servicios de puerperio de Hospital General “Abel Santamaría” de Pinar del Río de octubre 2020 a diciembre 2021. El universo de estudio fue de 86 puérperas ingresadas en los servicios de puerperio fisiológico en ese hospital y la muestra aleatoria simple quedó conformada por 50 mujeres, que cumplieron con los criterios de inclusión:
parto transpelviano sin complicaciones
recién nacido normal
Criterio de exclusión: puérperas que no fueran capaces de completar el cuestionario.
Los conocimientos percibidos por las puérperas sobre autocuidado se reflejaron en el cuestionario que en todo momento considero los aspectos éticos y se solicitó el consentimiento informado.
Las variables del conocimiento en el autocuidado puerperal principales estudiadas se relacionaron con signos de alerta, lactancia materna, sexualidad, planificación familiar, revisión puerperal, alimentación, actividad física y descanso, cambios emocionales, medicación y apoyo familiar, así como características sociodemográficas de la mujer como la edad, el número de hijos, escolaridad y el estado conyugal.
La interpretación de los datos se consideró el rango porcentual de 70 % y hasta 100 % como alto nivel de conocimiento, de 69 % y hasta 50 % medio nivel de conocimiento y 49 % a 10 % bajo nivel de conocimiento y entre 0 y 9 % ausencia de conocimiento.
El cuestionario de elaboración propia conformado por tres preguntas tres sociodemográficas y una obstétricas con 14 ítems con preguntas dicotómicas. Se encabeza el mismo con el objetivo del estudio y se pedía y agradecía su participación anónima.
La recogida y transcripción de los datos se llevó a cabo en una base de datos diseñada especialmente utilizando el programa de Microsoft Access. La descripción de las variables cuantitativas se resumió con frecuencias y porcentajes. El tratamiento estadístico se efectuó con el programa SSPS 11.5
Se tuvieron en cuenta las normas éticas establecidas para este tipo de investigación.
El artículo fue analizado y aprobado por el consejo científico de la institución.
RESULTADOS
Tabla 1 Comportamiento sociodemográfico relacionado con el nivel de conocimiento en el autocuidado puerperal.

Predominaron las puérperas con edades comprendidas entre 19 y 34 años (70 %), nivel escolar medio (50 %), con un hijo (56 %) y casadas o acompañadas (82 %). (Tabla 1)
Tabla 2.Área del conocimiento Autocuidado Total de Puérperas Frecuencia Absoluta (%) Lactancia Materna(técnica, Ventajas) 50 43 86 Sexualidad 50 25 50 Cuidados de las mamas 50 33 66 Cuidados de la episorrafia y el perineo 50 46 92 Involución de los loquios 50 13 26 Planificación familiar y anticoncepción 50 21 42 Cambios emocionales 50 9 18 Revisión ginecológica. 50 30 60 Signos de alerta 50 19 38 Actividad física y descanso diario 50 17 34 Alimentación adecuada 50 34 68 Medicación y vitaminoterapia 50 43 86 Cooperación paterna y familiar 50 23 46 Deambulación temprana 50 27 54
Las áreas del conocimiento sobre autocuidado con mayor nivel de conocimientos en las puérperas estudiadas, resultaron ser, cuidados de la episorrafia y el perineo (92 %), lactancia materna y medicación y vitaminoterapia (86 %) y la alimentación adecuada
(68 %). (Tabla 2)
Las puérperas con mayor conocimiento en todas las áreas relacionadas con el autocuidado en el puerperio resultaron ser las 35 años y más, en las que el 100 % de ellas poseen los conocimientos adecuados sobre lactancia materna, cuidados de las mamas, cuidados de la episorrafia, alimentación adecuada y medicación y vitaminoterapia. (Tabla 3)
Tabla 4 Conocimiento de las puérperas relacionado con el autocuidado según nivel de escolaridad.

Fuente: Encuesta
Predominaron las puérperas con nivel de escolaridad primaria, predominaron las que no tienen ningún conocimiento sobre las áreas del conocimiento relacionadas con la sexualidad, involución de los loquios, planificación familiar y anticoncepción y cambios emocionales, sólo en el área relacionada con medicación y vitaminoterapia, las cuatro puérperas poseen conocimientos.(Tabla 4)
Tabla 5 Conocimiento de las puérperas relacionado con el autocuidado según parida.

Fuente: El cuestionario
Las puérperas en su primer hijo mostraron predominio de un nivel bajo del conocimiento en siete de las 14 áreas estudiadas, sin embargo en las multíparas y grandes multípara hubo un predominio alto y medio en el grado de información sobre autocuidado puerperal, este último grupo evidencio pleno conocimiento sobre lactancia, cuidados con la episorrafia y las mamas, medicación y vitaminoterapia. En todas las puérperas con más de dos hijos siempre se evidencio algún tipo de conocimiento. (Tabla 5)
DISCUSIÓN
Investigaciones similares revisadas en las áreas del conocimiento estudiada sobre el autocuidado puerperal tienen resultados muy diversos que pudieran estar vinculados con las voluntades de desarrollo sostenible sobre la salud materna que tenga cada región relacionado fundamentalmente con la promoción de salud a través de la educación y donde los aspectos demográficos estudiados pueden ser de gran importancia para la orientación del cuidado en enfermería por lo que en aspectos como, la alimentación ,el cuidado de la mamas, la actividad física y la sexualidad en el saber de las pacientes 50 pacientes estudiadas en el trabajo de Acosta L y col,20 en la maternidad de “María de la Dulce Espera” del Hospital Ángela Iglesia del Llano en Corriente Capital alcanzo buenos resultados de hasta un 80 %, sin embargo las mujeres estudiadas en Huancavelica no conocían de alimentación adecuada y la actividad física y en más de un 60 % de cuidado con las mamas antes y después de lactar y la actividad sexual , mientras que en Perú esta última se conocía en más de 92 %.14
Un área del autocuidado puerperal con resultados bajos en nuestro estudio fue los signos de alarma de complicaciones puerperales de los que son altos el conocer con más de un 82 % en el estudio realizado en Perú,14 anteriormente mencionado, sin embargo, en el centro de Rosario-Nicaragua la mayoría lo desconocían fundamentalmente en un 92 % la fiebre puerperal y el 94 % los loquios fétidos.15
Otros estudios similares en el Hospital Universitario “Virgen de Valmes” el nivel de referencia es alto y se refleja que las mujeres consideran saben cuidar sus necesidades básicas durante el puerperio.
CONCLUSIONES
La relación de las áreas del conocimiento estudiadas según sus aspectos demográficos permitió determinar el nivel de conocimiento de las puérperas sobre el autocuidado puerperal en los servicios de puerperio fisiológico del Hospital Abel Santamaría en Pinar del Río para enfocar la educación para la salud de las puérperas agrupadas por necesidades de aprendizaje en busca de elevar el conocimiento sobre los pilares de la educación contribuyendo al desarrollo sostenible de la salud materna potencializado desde el autocuidado puerperal.