SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46Neoplasia sólido quística pseudopapilar de páncreas: tumor de FrantzEficacia del test Bioline ® Ag P.f/P.v para el diagnóstico precoz de malaria en niños angolanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica Electrónica

versión On-line ISSN 1684-1824

Rev.Med.Electrón. vol.46  Matanzas  2024  Epub 24-Ago-2024

 

Artículo de investigación

Estrategia de capacitación a enfermeros comunitarios en el cuidado de la salud familiar

Training strategy for community nurses in family health care

0000-0002-9857-0532Clara Medero-Collazo1  *  , 0009-0002-6179-0272Arahi Sixto-Pérez2  , 0000-0002-2727-5157Yacquelín Rodríguez-Cordón3  , 0000-0003-0712-8333Marlene Secada-Jiménez4  , 0000-0002-6293-7232Lidia Zulueta-Morales5  , 0000-0003-4844-536XReyna Mercedes Gaytan-Miranda5 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.

2 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.

3 Policlínico Docente José Luis Dubrocq. Matanzas, Cuba.

4 Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández. Matanzas, Cuba.

5 Hospital General Docente Julio M. Aristegui Villamil. Cárdenas. Matanzas, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

Los profesionales de enfermería atribuyen relevancia al cuidado de la familia como núcleo central de salud, por la estrecha relación que existe entre la dinámica familiar, los modos de afrontar los acontecimientos estresantes y los estilos de vida. Se reconoce la necesidad de estudiar la familia desde la salud y no desde la enfermedad; para ello es necesario que los enfermeros comunitarios posean una adecuada preparación.

Objetivo:

Diseñar una estrategia de capacitación dirigida a la preparación de los enfermeros comunitarios en el cuidado de la salud familiar en el municipio Matanzas.

Métodos:

Se realizó un estudio analítico observacional, descriptivo y transversal, de desarrollo tecnológico, en el municipio de Matanzas, en el período comprendido de enero a diciembre de 2019. El universo estuvo conformado por enfermeros que laboran en los consultorios del médico y la enfermera de la familia. Se empleó un muestreo no probabilístico intencional y la muestra quedó conformada por 44 enfermeras.

Resultados:

Con el estudio se pudo diagnosticar insuficiencias del desempeño profesional de los enfermeros comunitarios en el cuidado de la salud familiar.

Conclusiones:

Se concluye que la estrategia de capacitación a enfermeros comunitarios en el cuidado de la salud familiar, constituye un referente metodológico para la solución de los problemas detectados. La estrategia se organizó en tres etapas y los expertos la valoraron como adecuada, factible y aplicable.

Palabras-clave: capacitación; salud familiar; enfermería; superación profesional

ABSTRACT

Introduction:

Nursing professionals attribute relevance to family care as the central core of health, due to the close relationship that exists between family dynamics, ways of facing stressful events and lifestyles. The need to study the family from health and not from illness is recognized; for this it is necessary that community nurses have an adequate preparation.

Objective:

To design a training strategy aimed at preparing community nurses in family health care in the municipality of Matanzas.

Methods:

An observational, descriptive, cross-sectional and analytical study of technological development was carried out in the municipality of Matanzas, in the period from January to December 2019. The universe was made up of nurses who work in the family doctor's and nurse's offices. An intentional non-probabilistic sampling was used and the sample consisted of 44 nurses.

Results:

With the study it was possible to diagnose insufficiencies of the professional performance of community nurses in family health care.

Conclusions:

It is concluded that the training strategy for community nurses in family health care constitutes a methodological reference for the solution of the problems detected. The strategy was organized in three stages, and the experts assessed it as adequate, feasible and applicable.

Key words: training; family health; nursing; professional upgrade

INTRODUCCIÓN

La familia es la unidad básica de organización social, y determinante de la salud. El cuidado de la salud de la familia ha sido un asunto de reiterado análisis por las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud, que reclaman atención a la familia desde sus distintos programas.1,2

En Cuba, entre las estrategias de desarrollo, se ubicó en primer lugar el perfeccionamiento de la atención primaria de salud. Entre los programas priorizados se encontró el de la atención integral a la familia, dada la estrecha relación que existe entre la salud, el tipo de familia, la dinámica, el funcionamiento y los estilos de vida. Una familia emocionalmente estable es fuente de salud y bienestar.3,4

Se reconoce la necesidad de estudiar la familia desde las relaciones y los comportamientos; la comunicación, los conflictos y los problemas originados por la convivencia familiar son devastadores en la salud familiar, y se convierten, a su vez, en oportunidades para la promoción de la salud.5,6

Es necesario visualizar nuevos comportamientos en el desempeño profesional, pues la familia ejerce una función importante en el fortalecimiento de los factores protectores de salud. Su apoyo y ayuda son fundamentales y decisivos en la modificación de los estilos de vidas y la promoción de ambientes saludables, por lo que debe colocarse en el centro de la actuación de los enfermeros comunitarios.7,8

Sin embargo, en una entrevista grupal realizada a las supervisoras de enfermería del municipio de Matanzas, se encontraron insuficiencias en el desempeño profesional de los enfermeros comunitarios; entre ellas:

  • Insuficientes habilidades para la realización de la evaluación integral a la familia.

  • Escasas acciones de enfermería para tratar los problemas emocionales, sicológicos y sociales en la familia.

  • Insuficientes habilidades para identificar factores de riesgo que afectan la salud familiar.

  • Pocas habilidades para interrelacionar modelos y teorías de enfermería con el cuidado de la familia.

El personal consultado se proyectó hacia la necesidad de que estas insuficiencias sean tratadas. En tal sentido, esta investigación tiene como objetivo diseñar una estrategia de capacitación dirigida a la preparación de los enfermeros comunitarios en el cuidado de la salud familiar, en el municipio de Matanzas.

MÉTODOS

Se realizó un estudio analítico observacional, descriptivo y transversal, de desarrollo tecnológico, en el municipio de Matanzas, en el período comprendido de enero a diciembre de 2019. El universo estuvo conformado por los enfermeros que laboran en los consultorios del médico y enfermera de la familia. Se empleó un muestreo no probabilístico intencional y la muestra quedó conformada por 44 enfermeras de la familia.

La investigación transitó por tres etapas. La primera, de diagnóstico, permitió identificar los problemas en el desempeño profesional. La segunda, posibilitó el diseño de la estrategia de capacitación, y la tercera, fue la de evaluación por criterios de expertos sobre la pertinencia de la estrategia de capacitación en el cuidado de la salud familiar.

Se utilizaron métodos teóricos y empíricos.

Métodos teóricos

El análisis histórico-lógico posibilitó el estudio del desarrollo histórico de la formación del enfermero comunitario y facilitó examinar el comportamiento de la educación permanente, atemperada al cuidado de salud familiar.

El análisis sistémico-estructural-funcional permitió la determinación de las relaciones entre los componentes de la estrategia de superación profesional y el mejoramiento del desempeño profesional.

En cuanto a la sistematización, los resultados encontrados en la revisión se emplearon como referentes en la argumentación y conceptualización de la estrategia para el mejoramiento del desempeño profesional.

Métodos empíricos

El análisis documental, se empleó con el propósito de identificar y valorar, desde la historia clínica familiar y los informes de la visita al hogar, la descripción de las acciones de enfermería como respuesta a los problemas identificados en la familia, y las acciones de seguimiento.

La entrevista grupal se realizó con el objetivo de obtener información sobre los criterios que posee el grupo de supervisores en enfermería, y las insuficiencias en el desempeño profesional relacionadas con el cuidado de la salud familiar.

En cuanto a la guía de observación, permitió evaluar el desempeño profesional y comportamiento de los profesionales de enfermería en la ejecución de la visita al hogar. Se establecieron ocho criterios con valoración de:

Adecuado: cuando se observa (SO) cumplimiento de la actuación del personal de enfermería en cuidado a la familia en seis ítems o más, para un 75 %.

Inadecuado: cuando no se observa (NSO) cumplimiento en la actuación del personal de enfermería con la familia en dos ítems o menos, para un 25 %.

La consulta a expertos, con la finalidad de valorar las sugerencias y los criterios sobre la elaboración de la estrategia de capacitación propuesta, para la constatación de su viabilidad.

Los datos obtenidos fueron procesados a través de la estadística descriptiva con distribuciones de frecuencia absoluta y relativa. Se procesaron en el programa estadístico IBM SPSS versión 18.0; se empleó la triangulación de fuentes en el análisis de los datos obtenidos.

Se obtuvo el consentimiento informado de los participantes en el estudio, a quienes se les explicó el objetivo de la investigación y se les informó la posibilidad de retirarse de la misma si fuese su voluntad. El desarrollo del estudio contó con la aprobación del Comité de Ética institucional. Los datos obtenidos fueron procesados por los investigadores en anonimato. Se pusieron en práctica los principios éticos de la institución y el estudio se acogió a los principios estipulados en el Código de Núremberg (1947) y en la Declaración de Helsinki (1989).

RESULTADOS

La tabla 1 muestra los años laborados de las enfermeras en el consultorio y la categoría desempeño profesional, donde se apreció que, del total de ellas, el 65,9 % posee un desempeño profesional adecuado. En relación con el tiempo trabajando en consultorios del médico y la enfermera de la familia, se encontró que el 47,7 % tienen más de diez años. En el período que se evaluó, se demuestra que existe una sostenibilidad en cuanto a la permanencia de las enfermeras dentro del municipio.

Tabla 1 Distribución de los profesionales de enfermería por nivel de desempeño 

En la tabla 2 se muestran los resultados de la guía de observación. De los 8 criterios de evaluación, 3 alcanzan el 100 %. Los resultados desfavorables se observaron en los criterios 4, 5 y 7. En el criterio 4, el 34,0 % no evaluó los recursos adaptativos y los factores protectores de la familia ante la ocurrencia de eventos familiares; en el 5, el 77,2 % no evaluó el comportamiento de la comunicación familiar, y en el 7, el 36,3 % no describió acciones de enfermería de promoción a los procesos psicológicos y emocionales que favorecieran un desarrollo saludable.

Los resultados ponen al descubierto insuficiencias en el desempeño profesional. La estrategia propuesta contribuirá, a mediano y largo plazos, al mejoramiento del desempeño profesional de los enfermeros comunitarios en el cuidado de la salud familiar.

Tabla 2 Resultados de la guía de observación 

La estrategia de capacitación a enfermeros comunitarios para el cuidado de la salud familiar se fundamenta en las definiciones de diferentes investigadores, y se organiza por etapas, objetivos y acciones. Se plantea como objetivo general contribuir a la formación de conocimientos y habilidades en el personal de enfermería para el cuidado de la salud familiar. Su estructura se organizó en tres etapas:

Primera etapa. Diagnóstico

Comienza con el diagnóstico del conocimiento y habilidades profesionales de los enfermeros comunitarios en el cuidado de la salud familiar, y las opiniones de los supervisores de enfermería del grupo básico.

Objetivos:

  • Sensibilizar a los directivos de enfermería y supervisores del grupo básico en la necesidad de diagnosticar insuficiencias en los profesionales de enfermería en el cuidado de salud familiar.

  • Actualizar conocimientos relacionados con teorías y modelos enfocados al cuidado de la salud familiar.

Se planifican las siguientes acciones:

1. Reunión metodológica con las jefas de enfermeras de las áreas de salud, para la organización del proceso de diagnóstico, establecer coordinaciones e interrelación entre los equipos de investigación.

2. Entrevista grupal con supervisores del grupo básico, para determinar criterios sobre el desempeño de los profesionales que laboran en los consultorios.

3. Taller para la familiarización del contenido.

4. Observación de los enfermeros de consultorios en visitas al hogar.

5. Revisión de los documentos de trabajos de los enfermeros de consultorios (historia clínica familiar e informe de vistas al hogar).

Segunda etapa. Diseño de la estrategia de capacitación (se organizó en cuatro fases)

Primera fase. Planeación

Objetivos:

  • Establecer las coordinaciones para el trabajo metodológico con el grupo de investigación y los facilitadores seleccionados por cada área de salud.

  • Preparar el programa del curso del taller de capacitación.

Se planifican las siguientes acciones:

1. Se organizan los facilitadores por cada equipo básico de trabajo y se distribuyen los profesores coordinadores de cada área de salud, para alcanzar niveles de integración hacia el logro de los objetivos propuestos.

2. Se organiza la capacitación profesional, en correspondencia con las posibilidades y el sistema de trabajo de cada área de salud.

3. Se establece una fecha para la programación de reuniones del colectivo de profesores.

4. Se realiza la acreditación del taller en el Departamento de Posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Se selecciona el taller como forma organizativa de la docencia, pues permite pesquisar el avance personal, valorar la creatividad y el esparcimiento individual; asimismo, posibilita el análisis, valoración, reflexión y debate en la solución de los problemas, y contribuye a actualizar e integrar la confrontación de ideas, juicios y opiniones en los participantes.9

Segunda fase. Diseño del programa de capacitación

El programa de capacitación está organizado en seis temas, con un total de 72 h/clases, distribuidas en 16 h presenciales, 48 h no presenciales -que serán utilizadas para la elaboración de los trabajos independientes- y 8 h de evaluación final (tabla 3). En el primer encuentro, los cursistas reciben información de los objetivos general y específicos, principales formas de organización de la enseñanza, trabajos independientes y el sistema de evaluación.

Tabla 3 Estructura y plan temático de la propuesta de capacitación 

Tercera fase. Ejecución de la estrategia de capacitación

Se pondrán en práctica las acciones antes mencionadas, se analizarán las situaciones por cada área de salud, se valorará el cumplimiento del sistema de contenidos y las evaluaciones programadas, y se realizarán adecuaciones, de ser necesario.

Objetivo:

  • Dar seguimiento a las orientaciones metodológicas a desarrollar por temática.

Se planifica una reunión metodológica con el colectivo de profesores, donde se organizan los profesores y facilitadores por cada área de salud, para alcanzar niveles de integración hacia el logro de los objetivos propuestos.

Cuarta fase. Control y evaluación de la estrategia de capacitación

Comienza desde la primera etapa y se mantiene su sistematización durante el desarrollo de la estrategia de capacitación propuesta.

Objetivos:

  • Controlar cambios en el desarrollo de la estrategia.

  • Valorar resultados de la efectividad de las acciones metodológicas desarrolladas en la estrategia de capacitación profesional, para el desarrollo de las habilidades y así mejorar el desempeño profesional.

  • Valorar los resultados de las acciones aplicadas en la práctica y el nivel de preparación alcanzado por los enfermeros comunitarios.

Acciones:

  • Dar seguimiento a los resultados del desempeño profesional por los facilitadores en cada área de salud.

  • Aplicación de los instrumentos como observación, entrevistas, para la valoración de los resultados obtenidos con la aplicación de la estrategia.

  • Intercambio, para valorar el desarrollo de las habilidades profesionales y de la estrategia de capacitación propuesta.

  • Presentación a los directivos de enfermería la estrategia para su valoración sobre el rediseño, e incorporación de otras acciones que consideren necesarias.

Tercera etapa. Evaluación

La estrategia de capacitación propuesta se sometió a la valoración del criterio de 21 expertos, con el objetivo de evaluar su pertinencia y obtener criterios cualitativos que permitieran perfeccionarla antes de su aplicación.

En la valoración, se tuvieron en cuenta las respuestas a las preguntas, y la coincidencia o no de las mismas; se destacan aquellos criterios que pueden enriquecer o mejorar la estrategia de capacitación.

Se evaluó de Muy adecuado por el 100 % de los expertos, la contribución de la estrategia de capacitación en el cuidado de la salud familiar. En cuanto al funcionamiento, etapas de la estrategia y acciones propuestas, es reconocido por el 95,2 % de los expertos como Muy adecuado. El 100 % evaluó de muy adecuado el sistema de contenidos propuesto y realizaron algunas sugerencias para los talleres teórico-prácticos. Además, el 100 % de los expertos reconoce la estrategia de capacitación como una solución necesaria a las insuficiencias de los enfermeros comunitarios, sin dejar de plantear algunas recomendaciones que contribuyeron al perfeccionamiento de la misma, así como sus acciones y ordenamiento en función del objetivo propuesto. Los resultados obtenidos avalan la pertinencia de la estrategia de capacitación y le otorga una categoría general de Muy adecuada.

DISCUSIÓN

Los resultados del estudio son congruentes con los reportados en la literatura en cuanto a la experiencia profesional. Se encontró que la mayoría de los enfermeros comunitarios tienen una permanencia mayor de seis años en los consultorios del médico y enfermera de la familia. Similares resultados se encontraron en un estudio realizado en 2018.10

Las observaciones evidencian un manejo inadecuado en el cuidado de la salud familiar. En este sentido, se concibió la estrategia de capacitación como una vía a la solución de las insuficiencias diagnósticas. Para ella se tuvieron en cuenta las opiniones de diferentes autores, entre los que destacan quienes definen el diseño de una estrategia como la herramienta para resolver problemas de la práctica y vencer dificultades.11,12

Se coincide con García-Parodi, Dueñas y Fouces, quienes consideran que la implementación de una estrategia de capacitación proporciona cambios en los profesionales, al modificar una actuación insuficiente a una de calidad.13-15

Los supervisores de enfermería reconocen la necesidad de transformar el desempeño profesional de los enfermeros comunitarios en el cuidado de la salud familiar; es importante que estos profesionales demuestren habilidades y conocimiento en la interacción con la familia.16,17

A partir de las posiciones de diversos investigadores, se asume la capacitación como un proceso para incrementar saberes, adquirir, mantener, renovar, actualizar conocimientos necesarios, así como la interpretación y solución de los problemas desde la ciencia.16,18

Se concluye que la estrategia de capacitación a enfermeros comunitarios en el cuidado de la salud familiar constituye un referente metodológico en la solución de los problemas develados. Se organizó en tres etapas y los expertos la valoraron, en sentido general, de muy adecuada, factible y aplicable.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Organización Panamericana de la Salud. Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas: documento de posición de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) [Internet]. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2007 [citado 16/08/2022]. Disponible en: Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/49660 1.  [ Links ]

2.  Scorsolini-Comin F. El pasado, el presente y el futuro del concepto de familia en el campo de la salud: rupturas y permanencias. Index Enferm [Internet]. 2022 [citado 01/05/2024];31(3):190-3. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962022000300011&lng=es 2.  [ Links ]

3.  Carías A. El sistema de salud con su necesaria pieza en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2021 [citado 19/04/2024];37(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000200001&lng=es 3.  [ Links ]

4.  Di Fabio JL, Gofin R, Gofin J. Análisis del sistema de salud cubano y del modelo atención primaria orientada a la comunidad. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 19/04/2024];46(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000200004&lng=es 4.  [ Links ]

5.  Álvarez Sintes R. Clinical methods in Primary Health Care, social determinants and quaternary prevention. Rev haban cienc méd [Internet]. 2019 [citado 20/04/2024];18(5):693-6. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000500693&lng=es 5.  [ Links ]

6.  Vera Vergara V. Función educativa de la familia en Cuba: análisis teórico de un tema de actualidad. Estudios del Desarrollo Social [Internet]. 2020 [citado 20/04/2024];8(1). Disponible en Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322020000100006&lng=es&tlng=es 6.  [ Links ]

7.  Mejías Sánchez Y, Borges Oquendo LC. Consideraciones para la definición de desempeño profesional en el proceso de calidad en salud. Rev Hum Méd [Internet]. 2021 [citado 16/04/2024];21(1):224-38. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000100224&lng=es 7.  [ Links ]

8.  Dois A, Bravo P, Mora I, et al. Estudio de familia en Atención Primaria: construcción y validación de una herramienta para la valoración familiar. Rev Méd Chile [Internet]. 2019 [citado 01/05/2024];147(5):589-601. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872019000500589 8.  [ Links ]

9.  González García I, Achiong Alemañy M, Jordán Padrón M, et al. La clase taller como forma organizativa de enseñanza de la disciplina Morfofisiología Humana en la carrera de Medicina. Rev Méd Electrón [Internet]. 2014 [citado 01/05/2024];36(3):372-80. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000300013&lng=es 9.  [ Links ]

10.  Hernández-Pérez R, Hernández-Núñez A, Molina-Borges M, et al. Evaluación del desempeño profesional de enfermeros asistenciales bajo la teoría de Patricia Benner. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2020 [citado 06/04/2024];36(4). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000400013&lng=es 10.  [ Links ]

11.  Sixto Pérez A. Estrategia pedagógica para la preparación de los licenciados en enfermería en las competencias investigativas [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2014. [ Links ]

12.  Mulens Ramos I. Estrategia educativa para enfermeros en la atención a las pacientes con aborto espontáneo [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona ; 2012. [ Links ]

13.  García-Parodi M, Gort-Hernández M, Cisnero-Suárez Y, et al. Estrategia de superación profesoral sobre atención integral al adulto mayor. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2021 [citado 14/08/2022];37(4). Disponible en: Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1723 13.  [ Links ]

14.  Dueñas Villavicencio S, Blanco Barbeito N, González Dueñas IM, et al. Estrategia de superación para la formación académica en segundo grado. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2022 [citado 20/04/2024];38(4). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000400007&lng=es 14.  [ Links ]

15.  Fouces Gutiérrez Y, González García TR, Fuentes Pelier D, et al. Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional de oftalmólogos de la Atención Primaria de Salud en Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2021 [citado 16/04/2024];25(3):780-96. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000300780&lng=es 15.  [ Links ]

16.  Larduet-Hernández L, Hornedo-Jeréz I, Urbina-Laza O. Proceso de capacitación para mejorar el desempeño de enfermeros técnicos en el cuidado de pacientes con enfermedades hematológicas. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2023 [citado 06/03/2024];39(1). Disponible en: Disponible en: https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/1792 16.  [ Links ]

17.  Donoso Noroña RF, Gómez Martínez N, Rodríguez Plasencia A. El futuro de la enfermería basada en evidencia y su impacto en el cuidado del paciente. Universidad y Sociedad [Internet]. 2020 [citado 06/04/2024];12(5):229-36. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500229&lng=es&tlng=es 17.  [ Links ]

18.  Hornedo Jerez IE, Urbina Laza O. El proceso de superación del profesional de enfermería en cuidados intensivos obstétricos. Educ Méd Super [Internet]. 2022 [citado 06/04/2024];36(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412022000200003&lng=es 18.  [ Links ]

Recibido: 10 de Enero de 2024; Aprobado: 15 de Agosto de 2024

*Autora para la correspondencia: claram.mtz@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Clara Medero-Collazo: conceptualización, metodología, administración del proyecto, supervisión, validación, curación de datos, análisis formal, investigación, recursos, visualización y redacción del borrador original.

Arahi Sixto-Pérez: conceptualización, metodología, administración del proyecto, supervisión, validación, curación de datos, análisis formal, investigación, recursos, visualización y redacción del borrador original.

Yacquelín Rodríguez-Cordón: conceptualización, metodología, administración del proyecto, supervisión, validación, análisis formal, investigación, recursos, visualización y redacción del borrador original.

Marlene Secada-Jiménez: conceptualización, metodología, administración del proyecto, supervisión, validación, curación de datos, análisis formal, investigación, recursos, visualización y redacción del borrador original.

Lidia Zulueta-Morales: conceptualización, metodología, administración del proyecto, supervisión, validación, análisis formal, investigación, recursos, visualización y redacción del borrador original.

Reyna Mercedes Gaytan-Miranda: conceptualización, metodología, administración del proyecto, supervisión, validación, análisis formal, investigación, recursos, visualización y redacción del borrador original.

Creative Commons License