SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47Metodología aula invertida en un sistema de actividades para el posgrado en EstadísticaEfectos de entorno virtual de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de habilidades en Ortodoncia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica Electrónica

versión On-line ISSN 1684-1824

Rev.Med.Electrón. vol.47  Matanzas  2025  Epub 12-Feb-2025

 

Artículo de investigación

Satisfacción con la supervisión (asesoría) de tesis por parte de estudiantes de pregrado

Satisfaction with the supervision (advise) of thesis by undergraduate students

0000-0002-9587-520XYuri Castro-Rodríguez1  * 

1 Universidad Científica del Sur. Lima, Perú.

RESUMEN

Introducción:

La elaboración de una tesis conlleva etapas de autonomía del estudiante y de apoyo del supervisor. Entre ambos se establece una relación que no siempre es adecuada. De ahí la importancia de estudiar el rol del supervisor, las relaciones que se establecen entre ambos, los elementos que influyen en la satisfacción del asesor, así como la calidad de la supervisión.

Objetivo:

Analizar la satisfacción que presentan los tesistas de una facultad de Odontología respecto a sus supervisores de tesis.

Métodos:

Estudio descriptivo transversal que incluyó a 108 estudiantes del pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se valoró la percepción que tienen sobre el proceso de supervisión de sus tesis de licenciatura (motivación, experiencia, orientación, autonomía, apoyo, satisfacción y calidad), con el uso de una escala y preguntas abiertas. El análisis se realizó a través de frecuencias y codificación de respuestas.

Resultados:

El 14,8 % estuvo de acuerdo con la relación establecida con el asesor (valores superiores para los estudiantes de quinto año), y el 50,9 % en desacuerdo. Los asesores con título de especialista presentaron mayor acuerdo de satisfacción (15,7 %). Aquellos docentes que no dominaron el tema presentaron mayor desacuerdo (37 %) y los que fueron impuestos (35,2 %) también. Los estudiantes de quinto año evidencian una mayor frecuencia de satisfacción, a diferencia de los estudiantes de internado (21,3 % vs. 7,4 %). Las mujeres presentaron frecuencias más elevadas (19,4 %), al estar de acuerdo con la relación establecida con su asesor.

Conclusiones:

La mayoría de los tesistas no están satisfechos con la supervisión de sus asesores. Los mayores desacuerdos se encuentran en los asesores que no dominan el tema, no son investigadores y son impuestos.

Palabras-clave: estudiantes de odontología; universidad; tesis académicas; satisfacción; tesis

ABSTRACT

Introduction:

The preparation of a thesis involves stages of student autonomy and supervisor support. A relationship is established between the two that is not always appropriate. Hence the importance of studying the role of the supervisor, the relationships established between the two, the elements that influence the satisfaction of the advisor, as well as the quality of supervision.

Objective:

To analyze the satisfaction presented by the thesis students of a faculty of Dentistry with respect to their thesis supervisors.

Methods:

Cross-sectional, descriptive study that included 108 undergraduate students from the Faculty of Dentistry of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Peru). The perception they have about the supervision process of their undergraduate thesis (motivation, experience, orientation, autonomy, support, satisfaction and quality) was assessed with the use of a scale and open questions. The analysis was performed through frequencies and response coding.

Results:

14.8% agreed with the relationship established with the advisor (higher values for fifth-year students), and 50.9% disagreed. Advisors with a specialist degree presented the higher satisfaction agreement (15.7%). Those teachers who did not master the subject presented greater disagreement (37%) and those who were imposed (35.2%) as well. Fifth-year students show a higher frequency of satisfaction unlike boarding school students (21.3% vs. 7.4%). Women presented higher frequencies (19.4%), agreeing with the relationship established with their advisor.

Conclusions:

Most of the thesis students are not satisfied with the supervision of their advisors. The biggest disagreements are among advisers who do not master the subject, are not researchers and are imposed.

Key words: dentistry students; university; academic theses; satisfaction; thesis

INTRODUCCIÓN

La elaboración de una tesis de licenciatura se caracteriza por presentar etapas de autonomía por parte del estudiante (tesista) y de apoyo por parte del supervisor (asesor). Entre ambos se establece una relación que permitirá la elaboración del trabajo investigativo y la formación del estudiante. Esta relación no siempre es adecuada, y se presentan desajustes que afectan la dedicación del supervisor o del tesista. Esto conlleva a que el tesista se desmotive, pierda interés en su tesis, postergue su titulación, no adquiera competencias investigativas o frustre sus estudios de posgrado. De aquí que sea importante estudiar y considerar el rol del supervisor, las relaciones que se establecen entre asesor-tesista, la planificación entre ambos, los elementos que influyen en la satisfacción del asesor y la naturaleza y calidad de la supervisión.

Uno de los objetivos de una tesis de grado es evaluar las competencias adquiridas por los estudiantes durante su carrera.1 El mayor apoyo que reciben los estudiantes durante esta etapa proviene de su supervisor. Este es el encargado de asesorar y guiar las fuentes de información, los métodos y de dirigir las etapas de la tesis; también es un promotor de la libertad y empoderamiento del estudiante.2 Para Todd et al.,3 los roles del asesor implican proporcionar orientación académica (seleccionando metodologías de investigación y estructuración de la tesis), motivar (fijar tareas y plazos), tener (y comunicar) la experiencia académica en el área de la disertación y ayudar a escribir la disertación. Gracias a la interacción entre estudiante y supervisor, el desarrollo y la calidad del trabajo se puede dirigir en la dirección correcta, y los estudiantes pueden ofrecer y discutir su punto de vista sobre el tema.

No todos los tesistas logran culminar su trabajo, y se reportan frecuencias de 20-30 % que nunca completan su tesis y la abandonan, así como que el 79 % sí logra culminarla con éxito.4 Las principales razones del fracaso en la realización de las tesis son: falta de apoyo del asesor, falta de recursos económicos5 y una mala supervisión.6 Para terminar una tesis universitaria, se requiere que el tesista y el asesor coordinen y establezcan una relación positiva que, por un lado permita formar al estudiante, y por el otro, se demuestre compromiso y dedicación. Esto demanda que el asesor y asesorado sean conscientes de sus funciones y deberes; sin embargo, estas consideraciones son poco claras, lo que conlleva a la aparición de factores que limitarán el avance de la tesis, se desmotiva el tesista, se pause/cancele la elaboración o se busquen otros medios ilegales/no éticos que permitan realizar la tesis (son conocidas las empresas asesoras o seudoasesores que con fines de lucro realizan las tesis de los estudiantes).7

Es de especial interés analizar la satisfacción de los estudiantes con el supervisor de su tesis, debido a las características específicas de este tipo de trabajo y el especial vínculo que se crea entre ambos. Las características y los estilos del supervisor afectan el avance y desarrollo de la tesis universitaria. Un supervisor que desconoce del tema, presenta poca experiencia en asesorías y no es investigador, repercutirá en la formación y satisfacción del tesista. Existen múltiples imaginarios sobre el supervisor ideal: ser motivador, experto (especialista en el tema de tesis), director (debe proporcionar una guía y dirección a la tesis), supervisor corrector (debe ayudar en la elaboración y redacción de los segmentos de la tesis). De ahí la importancia de analizar las características que presentan los docentes que son mejor valorados al momento de supervisar una tesis. Estas características podrían emularse o considerarse al momento de establecer políticas investigativas.

Los estudios sobre la supervisión de tesis se han centrado en el posgrado, principalmente durante el doctorado. En este campo se indica que un supervisor ideal es un “profesional experto y solidario”8 y “un experto en el contenido temático”;9 también existe una distinción entre “supervisión” y “asesoramiento”, aplicando el primer término al nivel de posgrado y el último a de pregrado.10

Debe considerarse que las características de la supervisión también son aplicables al pregrado y que afectan la satisfacción y formación del estudiante. Esto no es indiferente a cualquier campo de estudio; en las ciencias de la salud, por ejemplo, se requiere que el estudiante sea crítico con las fuentes de información que lee, sepa analizar datos, tomar decisiones en base a evidencia científica para la atención de los pacientes, y que demuestre estas competencias en la elaboración de una tesis universitaria. Por este motivo, en el presente estudio se analiza la satisfacción que presentan los tesistas de una facultad de Odontología respecto a sus supervisores.

MÉTODOS

Estudio observacional y transversal. La población la constituyó los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, que se encontraban realizando su tesis de licenciatura durante 2021.

No se realizó cálculo muestral, pues la cantidad de tesistas fue recolectada de forma intencional para lograr la mayor cantidad de sujetos. Se incluyeron aquellos estudiantes matriculados en los cursos y seminarios de tesis que se imparten en el noveno y décimo semestres, según el plan de estudios (quinto año), y aquellos estudiantes que se encontraban en el internado hospitalario (undécimo y duodécimo semestres). Según el listado de matriculados otorgado por los estudiantes delegados de cada curso, se identificaron 62 estudiantes matriculados en el quinto año y 65 en el internado.

A los estudiantes se les invitó a participar del estudio a través de sus correos electrónicos, redes sociales (Facebook e Instagram) y del grupo de Whatsapp, donde se encuentran la totalidad de estudiantes matriculados en el curso. A este grupo se tuvo acceso a partir del permiso de los estudiantes delegados de cada promoción. A los que aceptaron participar del estudio se les envió el enlace con la encuesta e indicaciones de llenado.

Se utilizó la técnica de la encuesta, y como instrumentos una escala y un cuestionario. La escala valoró la satisfacción que presentaban con la supervisión de tesis, entendida como el grado de aceptación/rechazo que tuvieron los estudiantes sobre el comportamiento, procesos y exigencias de sus asesores de tesis. La escala fue adaptada del estudio de Del Río et al.,11 y presentó ocho dimensiones y nueve preguntas: motivación (una pregunta), experiencia (una pregunta), orientación (una pregunta), corrección (una pregunta), autonomía (dos preguntas), apoyo (una pregunta), satisfacción (una pregunta) y calidad (una pregunta). Las respuestas fueron categorizadas según una escala Likert, de cinco alternativas: desde totalmente en desacuerdo hasta totalmente de acuerdo. La traducción de la escala al español fue realizada por tres lingüistas traductores y tres cirujanos dentistas bilingües; de esta forma se obtuvo validez de contenido a la versión traducida. Posteriormente, se realizó una prueba piloto con 15 estudiantes para valorar la confiabilidad, y se obtuvo un valor alfa de 0,90.

El cuestionario fue elaborado para el presente estudio, se dividió en cuatro segmentos: 1) Características de la tesis/tesista (preguntas cerradas sobre edad, año de estudio, tipo de tesis, modificación de la tesis, cantidad de modificaciones y tiempo de desarrollo). Adicionalmente, se añadió una pregunta abierta para que el tesista indicara los motivos del cambio de tema de tesis. 2) Características del asesor (preguntas cerradas sobre el grado académico, dominio del tema, condición de investigador, interés por el tema de tesis e imposición de su designación). 3) Aspectos/características de mejora en la supervisión (una pregunta abierta, donde el estudiante podía franquearse indicando qué desearía mejorar respecto a su asesor). 4) Aspectos/características positivas de la supervisión (una pregunta abierta donde el estudiante podía indicar qué resalta de su asesor). El cuestionario fue sometido a un proceso de validación de contenido a través del juicio de expertos, donde participaron 12 jueces: educadores, odontólogos y lingüistas.

La aplicación de la encuesta fue realizada entre octubre y noviembre de 2021, y fue autoadministrada a través de los formularios de Google (debido a que las restricciones sociales impidieron que fuera administrada de forma presencial), demorando entre 5-10 minutos su llenado. A los encuestados se les indicó cuál información obtenida sería mantenida en anonimato y se usaría solo con fines científicos y académicos, y no se utilizarían para otros estudios diferentes a los de la presente investigación.

Los datos fueron recolectados en el programa Microsoft Excel 2013. Las preguntas cerradas y categóricas fueron presentadas a través de frecuencias absolutas y relativas. Las respuestas a la escala también fueron presentadas a partir de frecuencias y comparadas, a través de tablas de contingencia, con las características del tesistas y del asesor. Las preguntas que tuvieron respuestas abiertas fueron recopiladas en una plantilla Excel, donde se buscaron semejanzas entre las respuestas para poder agruparlas; estas respuestas se presentaron a partir de expresiones literales.

RESULTADOS

De los 127 encuestados, respondieron completamente la encuesta 108 (tasa de respuesta del 85 %). El 58,3 % (n = 63) fueron mujeres. El promedio de edad fue 24,95 ± 1,85 años. El 52,8 % (n = 57) se encontraba en el quinto año de estudios.

Al evaluar las percepciones sobre la supervisión de la tesis, el 14,8 % estuvo totalmente de acuerdo con la relación establecida con el asesor (valores superiores para los estudiantes de quinto año), y el 50,9 % estuvo totalmente en desacuerdo con esta relación. El 24,6 % estuvo totalmente en desacuerdo respecto al apoyo de calidad, mientras que el 25 % estuvo totalmente de acuerdo respecto a que el asesor brinda libertad para resolver los problemas y tomar decisiones. (Tablas 1,2,3,4,5 y 6)

Los ítems son: 1. Mi asesor me brinda estímulo y motivación. 2. Mi asesor es un experto académico en mi tema de tesis. 3. Mi asesor me brinda orientación continua. 4. Mi asesor me brinda correcciones en la redacción de mi tesis. 5. Mi asesor me brinda libertad para resolver los problemas y tomar decisiones. 6. Con mi asesor puedo ser autónomo al desarrollar mi tesis. 7. Puedo intercambiar opiniones y discutir aspectos de mi tesis con mi asesor. 8. Estoy satisfecho con la relación establecida con mi asesor. 9. Mi supervisor me brinda apoyo de calidad.

Donde: TED: totalmente en desacuerdo; PED: parcialmente en desacuerdo; NANE: ni de acuerdo ni en desacuerdo; PD: parcialmente de acuerdo; TD: totalmente de acuerdo.

Tabla 1 Porcentajes de respuestas a la supervisión de la tesis, según dimensiones y año académico. Ítems 1 al 5 

Tabla 2 Porcentajes de respuestas a la supervisión de la tesis, según dimensiones y año académico. Ítems 1 al 5 

Tabla 3 Porcentajes de respuestas a la supervisión de la tesis, según dimensiones y año académico. Ítems 1 al 5 

Tabla 4 Porcentajes de respuestas a la supervisión de la tesis, según dimensiones y año académico. Ítems 6 al 9 

Tabla 5 Porcentajes de respuestas a la supervisión de la tesis, según dimensiones y año académico. Ítems 6 al 9 

Tabla 6 Porcentajes de respuestas a la supervisión de la tesis, según dimensiones y año académico. Ítems 6 al 9 

Según las características del asesor, aquellos con título de especialista presentaron mayor acuerdo de satisfacción (15,7 %). Los que no dominaron el tema (37 %) y los que fueron impuestos (35,2 %) presentaron mayor desacuerdo. (Tabla 7)

Tabla 7 Frecuencia de satisfacción con la supervisión, según características del asesor 

Según las características del tesista y de la tesis, los estudiantes de quinto año evidencian una mayor frecuencia de satisfacción (estar de acuerdo), a diferencia de los estudiantes del internado (21,3 % frente a 7,4 %). Las mujeres presentaron frecuencias más elevadas (19,4%) al estar de acuerdo con la relación establecida con su asesor. (Tabla 8)

Tabla 8 Frecuencia de satisfacción con la supervisión, según características de la tesis/tesista 

Se encontró que 43 estudiantes (39,8 %) modificaron su tema de tesis al menos una vez, quienes indicaron que los principales motivos fueron: falta de motivación/interés en el tema, complejidad/inviabilidad de su ejecución, falta de fuentes de información, falta de apoyo por parte del asesor, escasez de recursos para la ejecución, búsqueda de un tema más “sencillo” y desconocimiento de investigación.

Los estudiantes indicaron algunos aspectos/características que les gustaría que sus asesores mejoren, como tener reuniones más periódicas, retroalimentaciones/críticas más constantes y fructíferas, que domine el tema de tesis, que esté capacitado en la asesoría de tesis, que oriente y sepa de redacción, que ayude en la ejecución de la tesis, que responda y revise el correo electrónico, que domine sobre investigación, que sea un investigador y académico, que se interese por el tema de tesis, que sea más responsable con la puntualidad, que revise toda la tesis y no solo algunas partes, que converse y coordine con el jurado, que se ponga de acuerdo con el jurado y que tenga experiencia asesorando.

DISCUSIÓN

La asesoría de tesis es una relación compleja entre estudiante y supervisor (asesor), y como cualquier relación tiene ventajas, desventajas, riesgos, ganancias y pérdidas.12 Su estudio impacta en el proceso formativo del estudiante, pues la comprensión de los factores que promueven o limitan esta relación afectará el desarrollo de la tesis y la formación del estudiante.

El presente estudio reflejó que la mayoría de los tesistas no están satisfechos con la supervisión de sus asesores, y aquellos que sí lo están indicaron la autonomía y la relación (interacción) como elementos favorables. Hallazgos similares a los de Vera y Briones,13 donde más de un tercio de los estudiantes no estuvieron satisfechos con sus supervisores; pero diferentes al estudio de Roberts y Seaman,14 en el cual los estudiantes manifestaron buena satisfacción con sus supervisores. Las discrepancias se deben a que en cada institución los procesos relacionados con la tesis son diferentes; en algunas instituciones se encuentran reglamentados los deberes y funciones del supervisor y del tesista, asimismo, los docentes cuentan con beneficios por realizar el trabajo de supervisión.

Estas características hacen que los docentes se interesen más o menos en el proceso formativo del tesista y, por ende, la percepción de satisfacción variará. A esto se añade que el estilo del supervisor también afecta la satisfacción por parte del tesista. Se conoce que un supervisor que otorga apoyo oportuno y sabe otorgar autonomía/libertad al tesista, logrará una mejor satisfacción.15

La satisfacción con la supervisión mejorará si la relación no es unidireccional y se transforma en dialógica. Es decir, se espera un liderazgo por parte del docente, pero que al mismo tiempo exista guía, orientación y contacto frecuente con el estudiante. Cuando un supervisor guía cómo se estructura la investigación y recuerda al estudiante las tareas y deberes, la satisfacción y calidad del trabajo mejoran.16 Esto concuerda con los hallazgos aquí presentados, cuando los estudiantes demandan reuniones más frecuentes con los asesores así como una orientación adecuada en cada etapa de la tesis. No debe dejarse de lado que la supervisión no puede ser igual para todos los estudiantes, si bien esta relación puede ser productiva para unos, no lo puede ser para otros. De hecho, algunos estudiantes evidencian que el otorgamiento de demasiada autonomía y libertad no fue favorable en el desarrollo de sus tesis.17 De aquí que el supervisor tenga que modificar su estilo, según las necesidades de cada tesista e incluso según las etapas de la tesis.

Teniendo en cuenta estas contribuciones, se podría inferir que su relación con el supervisor podría tener un impacto significativo e influir en la satisfacción del estudiante con su disertación de pregrado. Los desequilibrios pueden afectar la satisfacción del estudiante con su supervisor y, por lo tanto, causar un impacto en su satisfacción con el resultado final del trabajo.18 Según el estudio realizado por Heinze y Heinze,19 aunque los alumnos eran conscientes que la tesis era un trabajo independiente y que era importante para su propio desarrollo, sentían que su éxito dependía en gran medida del supervisor que se les asignaba, y exigieron que sus tutores desempeñaran un papel más proactivo. También puede haber una relación negativa si la autonomía del alumno se “tensa” por un estilo inadecuado y de no intervención de supervisión.

Los estudiantes que tienen más contacto e interacción con los supervisores presentan mayor satisfacción.11 En esta investigación, los estudiantes de quinto año presentaron mayor satisfacción a diferencia de los estudiantes de internado, quizás porque el estudiante de quinto año aún se encuentra en el claustro universitario y puede interaccionar más con los docentes, a diferencia del estudiante de internado, que realiza sus prácticas en el hospital y carece de contactos frecuentes con los supervisores.

También podría deberse a que, en el quinto año, los estudiantes están matriculados al curso de tesis y, por tanto, poseen la obligación académica de interactuar con los docentes, a diferencia del estudiante de internado que ya ha llevado el curso y no está en la obligatoriedad de continuar su tesis. Este tipo de estudiante tendría más autonomía y libertad para su realizar su tesis; sin embargo, no necesariamente conlleva a un buen desarrollo del trabajo, ni mucho menos a la culminación del mismo; debido a que se adolece de una “presión” por parte del docente. Situación que mejoraría si durante el internado hospitalario continuasen las labores de asesoría de tesis y los estudiantes mantuvieran interacción con los docentes, ya sea como política institucional o como voluntad del estudiante.

Los estudiantes indicaron que les gustaría que el asesor tenga más tiempo y reuniones con los tesistas; sin embargo, esto se complica cuando los docentes carecen de funciones, deberes y carga lectiva dedicada a la supervisión de tesis. Tal como lo indican Rowley y Slack,20 “la supervisión de pregrado es una tarea muy exigente”;20 esta requiere tiempo y esfuerzo que el docente debe brindar si desea que el estudiante esté satisfecho con esta labor.

Los asesores que dominan el tema presentaron mejor satisfacción en su labor de supervisión, acorde a lo mencionado con otros autores,11 donde se indica que el dominio del campo temático mejora las críticas a la tesis, y logra mayor autonomía en el tesista, al conocer en qué segmentos se puede otorgar libertar al estudiante. Todo lo contrario sucedió con los asesores que fueron impuestos por la facultad, pues evidenciaron mayor desacuerdo en su labor de supervisión. Esto puede deberse a que el docente desconoce el tema de tesis, o el estudiante desconoce al docente y, por tanto, no sabe cómo interactuar con él. También se encontró que los docentes que dominan el tema de tesis y que no fueron impuestos por la facultad (el curso o el docente responsable) presentaron mejores frecuencias de satisfacción. Aquí cabe mencionar que las instituciones deben considerar que no todo docente puede ser considerado un asesor de tesis; es preferible que aquellos que son investigadores y dominan una línea de investigación sean los indicados para asesorar al estudiante. Tampoco es recomendable que se imponga un docente como asesor a un estudiante cuando este último no lo conoce o nunca ha interactuado con él; de aquí que sea más favorable que el estudiante seleccione a su supervisor.

Los estudiantes manifestaron que desearían que sus asesores se interesen más por sus temas de tesis; sin embargo, esto se complica cuando el docente no presenta un reconocimiento por la labor de supervisión, y peor aún, si un docente presenta un elevado número de estudiantes a supervisar. De aquí que el diseño de la supervisión de pregrado debe ser repensado y modificar la visión tradicional de la supervisión. Dentro de las estrategias se incluyen: supervisión uno a uno, tutorías con grupos pequeños, apoyo entre pares, conferencias sobre el proceso de asesoría, talleres y supervisión de la labor del asesor. Estas estrategias se indican con la finalidad de modificar el estilo tradicionalista de la supervisión, en la cual no existe una relación definida y establecida por la institución. Este estilo ha sido criticado por su incapacidad para capacitar a los estudiantes, a fin de que se conviertan en pensadores independientes y críticos.8

Con el presente estudio se evidencian algunas características que se relacionan con la satisfacción de la labor del supervisor de tesis. Los datos fueron recolectados mientras los estudiantes se encontraban realizando su tesis, pero también sería aconsejable realizarlo luego de la sustentación. Esto permitiría tener al estudiante una mejor comprensión de la labor de su supervisor. También sería recomendable realizar mediciones longitudinales, que permitan obtener datos durante cada etapa de la tesis. Como limitante, el presente estudio se redujo a estudiantes del programa de Odontología, y puede ampliarse a otros programas del sistema universitario.

Se concluye que la mayoría de los tesistas no están satisfechos con la supervisión de sus asesores en el pregrado de la Facultad de Odontología. Los mayores desacuerdos se encuentran en los asesores que no dominan el tema, no son investigadores y son impuestos. Los estudiantes de sexto año (internado) evidenciaron mayor desacuerdo, así como aquellos estudiantes que modificaron al menos una vez su tema de tesis. Además, indican que les gustaría que sus asesores se interesen más por el tema de tesis, presenten reuniones periódicas, se capaciten en la asesoría de tesis y tengan experiencia asesorando.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Castro-Rodríguez Y, Lara Verástegui R, Pares Ballasco G, et al. Validez de contenido y estructura de una escala sobre imitantes para la elaboración de una tesis universitaria. Educ Méd Super [Internet]. 2020 [citado 12/03/2024];34(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200009 1.  [ Links ]

2.  Ädel A, Skogs J, Lindgren C, et al. The supervisor and student in Bachelor thesis supervision: a broad repertoire of sometimes conflicting roles. Eur J High Educ. 2023;14(2):207-27. DOI: 10.1080/21568235.2022.2162560. [ Links ]

3.  Todd MJ, Smith K, Bannister P. Supervising a social science undergraduate dissertation: Staff experiences and perceptions. Teach High Educ. 2006;11(2):161-73. DOI: 10.1080/13562510500527693. [ Links ]

4.  Diez C, Arkenau C, Meyer-Wentrup F. Why German medical students abandon dissertations. Educ Health (Abingdon). 2000;13(1):97-100. DOI: 10.1080/135762800110637. [ Links ]

5.  Castro-Rodríguez Y, Lara-Verástegui R. Experiencias y percepciones de los graduados de Odontología sobre la culminación de la tesis en una universidad del Perú. Odontol Sanmarquina [Internet]. 2021 [citado 12/03/2024];24(3):235-41. Disponible en: Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1255452 5.  [ Links ]

6.  Aldana JJ, Isea J, Colina FJ. Estrés académico y trabajo de grado en licenciatura en educación. Telos. 2020;22(1):91-105. DOI: 10.36390/telos221.07. [ Links ]

7.  Morales OA, Rincón AG, Romero JT. Cómo enseñar a investigar en la universidad. Educere [Internet]. 2005 [citado 12/03/2024];9(29):217-24. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602910 7.  [ Links ]

8.  Mamani Benito OJ. El asesor de tesis como Coach: una alternativa para impulsar la producción científica estudiantil. Educac Méd Super [Internet]. 2019 [citado 12/03/2024];33(1):1-13. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=90810/1000 8.  [ Links ]

9.  Baydarova I, Collins HE, Saadi IA. Alignment of doctoral student and supervisor expectations in Malaysia. Int J Doct Stud. 2021;16(1):1-29. DOI: 10.28945/4682. [ Links ]

10.  Cekiso M, Tshotsho B, Masha R, et al. Supervision Experiences of Postgraduate Research Students at One South African Higher Education Institution. S Afr J High Educ. 2019;33(3):8-25. DOI: 10.20853/33-3-2913. [ Links ]

11.  Del Río ML, Díaz-Vázquez R, Maside-Sanfiz JM. Satisfaction with the supervision of undergraduate dissertations. Act Learn High Educ [Internet]. 2018 [citado 12/03/2024];19(2):159-72. Disponible en: Disponible en: https://eric.ed.gov/?id=EJ1184892 11.  [ Links ]

12.  Castro-Rodríguez Y. Relación entre enfoque de supervisión y satisfacción de la tesis universitaria en Odontología. ODOVTOS-Int J Dental Sc [Internet]. 2022 [citado 12/03/2024];24(2):34-46. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=105339 12.  [ Links ]

13.  Vera J, Briones E. Students’ perspectives on the processes of supervision and assessment of undergraduate dissertations. Cult educ. 2015;27(4):726-65. DOI: 10.1080/11356405.2015.1089391. [ Links ]

14.  Roberts LD, Seaman K. Students’ Experiences of Undergraduate Dissertation Supervision. Front Educ. 2018;3. DOI: 10.3389/feduc.2018.00109. [ Links ]

15.  Moran C, Richard A, Wilson K, et al. I know it’s bad, but I have been pressured into it: Questionable research practices among psychology students in Canada. Can Psychol [Internet]. 2023 [citado 12/03/2024];64(1):12-24. Disponible en: Disponible en: https://psycnet.apa.org/buy/2022-44637-001 15.  [ Links ]

16.  Razali R, Hawe E, Dixon H. How are undergraduate students supervised? Perceptions of students and supervisors in a Malaysian university. Issues Educ Res [Internet]. 2020 [citado 12/03/2024];30(4):1484-501. Disponible en: Disponible en: https://researchspace.auckland.ac.nz/handle/2292/54261 16.  [ Links ]

17.  Castro-Rodríguez Y. Retos en la supervisión de tesis de los programas de las ciencias de la salud. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2024 [citado 12/03/2024];43:e2693. Disponible en: Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2693 17.  [ Links ]

18.  Everitt J, Blackburn C. Using stimulus material to explore how supervisors and candidates clarify expectations during the research supervision process in England. Int J Dr Stud. 2023;18:25-53. DOI: 10.28945/5081. [ Links ]

19.  Heinze A, Heinze B. Blended e-learning skeleton of conversation: Improving formative assessment in undergraduate dissertation supervision. Br J Educ Technol. 2019;40(2):294-305. DOI: 10.1111/j.1467-8535.2008.00923.x. [ Links ]

20.  Rowley J, Slack F. What is the future for undergraduate dissertations? Education and Training [Internet]. 2004 [citado 12/03/2024];46(4):176-81. Disponible en: Disponible en: https://shura.shu.ac.uk/4/1/fulltext.pdf 20.  [ Links ]

Recibido: 31 de Mayo de 2024; Aprobado: 31 de Enero de 2025

*Autor para la correspondencia: yuricastro16@hotmail.com

Creative Commons License